Está en la página 1de 196

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

NO. ARTICULO CONTENIDO RELACION


1 Articulo 39 Propiedad Privada Tierra
2 Articulo 40 Expropiación Tierra
Protección al Derecho de
3 Articulo 41 Tierra
Propiedad
4 Articulo 60 Patrimonio Cultural Medio Ambiente
Protección al Patrimonio
5 Articulo 61 Recursos Naturales
Cultural
6 artículo 64 Patrimonio Natural Recursos Naturales
Protección a las tierras y las
7 El artículo 67 Tierra
cooperativas Agrícolas
Tierras para comunidades
8 Articulo68 Tierra y Territorio
indígenas 
Medio Ambiente y equilibrio
9 Articulo 97 Medio Ambiente y Territorio
ecológico
Recursos Naturales, cultivos,
10 Artículo 119 incisos:Obligaciones
“c” “i” “l” “m” del Estado
territorio, recursos naturales
Territorio, Medio Ambiente, Tierra,
11 Articulo 121 literales:
Bienes
b,d,e,f
del  Estado
Recursos Naturales y
Cultivo
Recursos territoriales del
12 Artículo 122 Territorio
Estado
Explotación de recursos
13 Articulo 125 Recursos Naturales
naturales no renovables.
14 Articulo 126 Reforestación. Cultivos y Recursos Naturales
Recurso Natural, medio ambiente y
15 Artículo 127 Régimen de Aguas.
territorio
Aprovechamiento de aguas, Recursos Naturales, medio Ambiente y
16 Articulo 128
lagos y ríos Territorio
Tierra, recursos naturales, medio
17 142 De la soberanía y el Territorio
ambiente, territorio
18 153 Imperio de la Ley Territorio
Registro General de la
19 230 Territorio
Propiedad
20 231 Región Metropolitana Territorio.
Privilegios y garantías de
21 260 Territorio, tierra
los bienes municipales
CÓDIGO DE TRABAJO
No. Articulo Nombre del articulo
Prohibicion de venta de
bebidas o drogas
1 7 embriagantes o
estupefacientes en las
zonas de trabajo.

Represalias contra el
2 10
trabajador

Renuncia, disminucion,
3 12 tergiversacion de los
derechos del trabajador.

Salario digno en defensa


4 13 de los trabajadores
nacionales.

Prohibicion de
5 14 bis discriminacion de los
trabajadores.

Casos no previstos para


6 15 resolver conflictos laborales
y la normativa legal.

Preminencia entre leyes de


7 17
prevision social.

Contrato individual de
8 18
trabajo.

9 19 Prestacion de Servicios

Obligaciones y derechos
10 20 que deben establecerse en
un contrao de trabajo.

Espesificacion de funciones
11 21
en los contratos.
Garantias y derechos de
12 22
los trabajadores

13 23 Sustitucion patronal

Incumplimiento individual
14 24
del contrato del trabajo

clasificacion del contrato


15 25
individual del trabajo
Temporalidad de los
16 26
contratos

17 27 Contrato individual verbal

18 28 Celebracion de contratos

Caracteristicas de los
19 29 contratos escritos del
trabajo.

Obligatoriedad del contrato


20 30
escrito y verbal.

Disposiciones de contrato
21 31
de un menor de edad

Regulacion de los
22 32 contrados de los menores
de catorce años.
Reglas para las suscripcion
23 33
de contratos

Condiciones para la
24 34 celebracion de contratos
fuera del territorio nacional

Condiciones que establece


el Ministerio de trabajo para
25 35
la autorizacion de contratos
de trabajo.

Celebracion de contratos
26 38
colectivos

Prueba de la existencia del


27 39 contrato colectivo del
trabajo

Formalidades de un
28 40 contrato colectivo de
trabajo.

29 41 Representacion sindical

Coexistencia de varios
30 42
sindicatos

Rigidez de un contrato
31 43
colectivo de trabajo.
Obligaciones y derechos
32 44 individuales de un contrato
colectivo.
obligaciones de los
miembros de un sindicato
33 45
en la suscripcion de un
contrato

cumplimientos de
34 46 prestaciones u
indemnizaciones

Los individuos obligados


35 47 por un contrato colectivo de
trabajo

Legitimaciòn en razòn del


36 48
interes colectivo

37 49 Definición y objeto

38 50 Ambito subjetivo

Obligación de negociar
39 51
pacto colectivo

40 53 Pacto colectivo

Normativa para su ambito


41 54
de validez personal

42 58 Obligación de elaboración
43 59 Homologación y publicidad

44 60 Contenido

Obligaciones de los
45 61
empleadores

46 62 Prohibiciones al empleador

47 63 Obligaciones trabajadores

Prohibiciones a los
48 64
trabajadores

49 65 Concepto y clases

Causas de suspensión
50 66
individual parcial
Relevo de ejecutar labores:
51 67
supuestos

52 68 Causas de suspensión total

Terminación del contrato


53 69
durante suspensión

Causas de la suspensión
54 70
colectiva parcial

Causas de la suspensión
55 71
colectiva total

Inicio de plazo de
56 73
suspensión

Suspensión por huelga o


57 74
paro

Reanudación de los
58 75
trabajos

59 76 Definición y efecto

60 77 Causas justas de despido


Inicio de efectos del
61 78
despido

62 79 Despido indirecto

Inicio de efectos despido


63 80
indirecto

Contrato a tiempo
64 81
indeterminado

Cuantìa y reglas de
65 82
protección

Obligación del trabajador


66 83
de preavisar

67 84 Finalización ante tempus

Finalización sin
68 85 responsabilidad para
trabajador
Terminación de contrato sin
69 86 responsabilidad para las
partes

70 87 Constancia de trabajo

71 88 Definición

Fijación del importe del


72 89
salario

73 90 Pago en dinerario

Principio de libre
74 91
estipulación del salario

75 92 Periodicidad del salario

76 93 Pago íntegro

77 94 Pago personal del salario

78 95 Lugar de pago
Medidas de protección del
79 96
salario

80 97 Casos de excepción

Inembargabilidad de
81 98 instrumentos, herramientas
o útiles

82 99 Anticipos de salarios

Principio de
83 100 incompensabilidad del
salario

Protección de salario y
84 101
privilegios

85 102 Libro de salarios

86 103 Definición y fijacion

87 104 Aplicación Erga Omnes

88 107 Período de nombramientos

89 108 Integración

90

Principio de la condición
91 115
más beneficios
92 116 Clases y sus límites

Jornada ordinaria de
93 117
trabajo efectivo mixta

94 118 Jornada acumulativa

Jornada ordinaria continua


95 119
y fraccionada

96 120 Jornada disminuida

97 121 Definición

98 122 Incluyendo extraordinarias

99 123 Registro de pago en libros

Trabajadores exceptuados
100 124
del límite de jornadas

101

Descanso hebdomadario
102 126
remunerado

103 127 Días de asueto remunerado


Trabajo en días de asueto
104 128
o descanso semanal

Forma de pago del


105 129 descanso semanal y día de
asueto
Derecho de vacaciones
106 130
remuneradas
Mínimo de días para tener
107 131
derecho
Señalamiento de época de
108 132 disfrute: potestad
empleador
Incompensabilidad de
109 133
vacaciones

Cálculo de remuneración
110 134
por vacaciones

Falta injustificadas:
111 135
prohibición de descuento
Prohibición de fraccionar el
112 136
período de vacaciones
Otorgamiento debe constar
113 137
por escrito
Prohibición de
114 137 bis discriminación para obtener
empleo

Trabajo agricola y
115 138
ganadero

Trabajo de mujeres y
116 139
menores de edad

Prohibición para ser


117 140 representante del
empleador
Obligación de contar con
118 141
carta poder
Obligación de presentar
119 142
finiquito laboral
Deber de la Inspección
General de Trabajao, de
120 143
instruir a trabajadores
campesinos.
Potestad reglamentaria:
121 144
MTPS
Habitacion para
122 145
trabajadores agrícolas

123 147 Protección especial


124 148 Prohibiciones
Reducción de la jornada de
125 149
trabajo

Autorización de la IGT:
126 150
casos excepcionales

127 151 Prohibiciones al empleador

Derechos de la madre
128 152
trabajadora

129 153 Derecho de lactancia

Salario a percibir durante


130 154
licencia

Local para hijos menores


131 155
de 3 años

132 156 Trabajo a domicilio

133 157 Obligación de llevar libro

134 158 Trabajos defectuosos


135 159 Retribución

Condiciones antihigiénicas:
136 160
prohibición de labores

137 161 Trabajo doméstico

138 162 Salario en especie

Presentación de certificado
139 163
de salud

Excepción al límite de la
140 164
jornada

Casos de enfermedades
141 165
infecto-contagiosas

142 167 Trabajo de transporte

Requisitos trabajadores de
143 168
transporte

144 170 Trabajo de aprendizaje

145 171 Condiciones contractuales


146 172 Extensión de certificado

147 173 Finalización contrato

Potestad reglamentaria:
148 174
MTPS

Trabajo en el mar y en las


149 175
vías navegables

150 176 Empleador: definición

Capitán: representante del


151 177
empleador
152 178 Contrato de embarco

Obligación de restituir a
153 179
puerto de enrolamiento

Cambio de nacionalidad de
154 180
la nave

Causas especiales:
155 181
despido causado

Despido indirecto: causas


156 182
especiales
Prohibición de concluir
157 183
contrato durante viaje

158 184 Garantia de pago de salario

Abandono voluntario del


159 185
trabajo

160 186 Enfermedad del trabajador

Contratados por viaje:


161 187 aumento proporcional de
salarios
Obligación de reglamento
162 189
interior de trabajo
Normativa aplicable:
163 191 estatuto de los trabajadores
del estado

164 192 Ley del servicio civil

Trabajadores sujetos a
165 193
disciplina especial
Medidas mínimas
166 197 obligatorias para el
empleador

Indemnización por
167 197 bis incumplimiento de medidas
de seguridad e higiene

Obligación de acatar y
168 198 hacer cumplir disposiciones
del IGSS
Trabajos a domicilio o de
169 199
familia
Prohibición de ingerir
170 200 alimentos o pernoctar en el
lugar de trabajo.
Labores, instalaciones e
171 201 industriales insalubres y
peligrosas: definición
Determinación de peso
172 202
máximo

Obligación certificado
173 203
médico mensual

Derecho de habitación:
174 205
trabajadores agrícolas

Sindicatos - Definición y
175 206
clases

176 209 Fuero sindical

177 210 Capacidad jurídica

Requisitos para ser


178 212
miembro

Actividades de los
179 214
sindicatos
Clasificación de los
180 215
sindicato
Mínimos de miembros para
181 216
constituir sindicatos
Inscripción Registro Público
182 217
de sindicatos

Procedimiento para
183 218 reconocimiento de
personería
184 239 Huelgas

Huelga legal: suspende


185 240
contratos

186 241 Declaración de huelga.

Huelga justa e injusta:


187 242
definición

Declaración de ilegalidad.
188 244
Efectos

189 245 Paros

190 246 Paro legal

191 247 Efecto del paro legal

192 250 Paro ilegal

193 251 Paro ilegal. Efectos


Paro justo e injusto:
194 252
definición

Trabajadores con licencia:


195 253 indemnidad de salarios o
indemnizaciones

Finalización de paro o
196 254 huelga: no extingue
responsabilidades

Cierre de establecimientos:
197 255
TT y PS

Irrenunciabilidad de
198 256
derecho: Cláusula de Paz

(Derogado por artículo 29


199 257 del Decreto 18-2001 del
Congreso de la República).

Derecho de despido o
200 259
sanción del empleador

Acciones del trabajador


201 260
contra despido o sanción

Acciones del trabajador


202 261
para finalizar contrato

Acciones del empleador


203 262
contra retiros injustificado

Derechos originados en
204 263 contratos, pactos,
convenios o reglamentos
Suspensión de la
205 265
prescripción

Interrupción de la
206 266
prescripción: supuestos

207 269 faltas de trabajo

208 270 Correcciones disciplinarias

Reglas sobre falta de


209 271
trabajo y prevision social

210 271 bis


211 272 disposiciones especiales

212 273 Responsabilidades

Ministerio de trabajo y
213 274
prevision social
casos especiales de
214 275
impugnacion

215 278 inspeccion general de trabaj

formas de aplicar las


216 279 disposiciones legales de
competencia
Conflictos sobre menores
217 280
de edad

quien puede reportar las


218 282 faltas en contra del codigo
de trabajo
A que se someten los
219 283 conflictos relativos a trabajo
y previsión socia

a que se refiere con


220 284 Tribunales de Trabajo y
Previsión Social

A que organismo forma


221 285 parte los tribunales de
trabajo y prevision social

Que atienden los Juzgados


222 288 de Trabajo y Previsión
Social

223 291 Conflictos con cuantias


jurisdicciones de los
224 292
juzgados de trabajo

La finalidad esencial de los


225 293 Tribunales de Conciliación
y Arbitraje

Disposiciones sobre
226 314
contrato
disolucion de una
227 315
organización sindical

impedimentos, excusas, y
228 317
recusaciones

decisión del juez ante una


229 318
causal

de que manera se
230 323
compadecen las partes

de que manera actuan los


231 324 Los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social

Cuando deben dictarse los


232 325
decretos
cuando no contraríen el
texto y los principios
233 326
procesales que contienen
este Código

notificaciones y
234 327 disposiciones para
resoluciones

235 328 notificacion de demandas


las notificaciones que no
236 329 procedan en el articulo
anterior

Lo que contiene una


237 332
demanda

238 333 Demanda oral

Cuando no se cumplan
239 334
requisitos de la demanda

Si la demanda se ajusta a
240 335
las prescripciones legales
excepciones sobre
241 336
demandas

Plazo entre la citacion y la


242 337
audiencia

243 338 En caso parte inconforme

244 340 Planteada la reconvención

Si la conciliación fuere
245 341
parcial
obligacion por ley al
246 348
llamado

obligacion de patrono en
247 350
juicio

Sobre declaracion de
248 351
testigos
249 352 Dictamen de expertos

Sobre exhibicion de
250 353
documentos

Cuando se proponga por el


251 354 actor la prueba de
confesión judicial
al constar presencia de una
252 355
persona

casos en donde no se
253 356 admitan pruebas
extemporaneas

en caso de que el
254 358 demandado no asista a la
audiencia

tiempo para dictaminar


255 359 sentencia despues de
recibidas las pruebas

256 360 Dictar un auto para proveer

excepciones con
257 361
documentos publicos
autos y sentencias que
258 363
pongan fin a juicios

259 364 dictamen de sentencia

260 365 resoluciones no definidas

resolucion de conflictos de
261 374
carácter economico-social
negociacion entre patronos
262 375
y trabajadores

notificacion de consejos o
263 376
comites

conflictos con huelgas y


264 377
paros
265 378 notificacion de peticiones

266 379 Represalias por peticiones

autorizacion de fin de
267 380
contratos
268 381 exposicion de peticiones

procedimiento sobre
269 382
peticiones

270 383 impedimentos o excusas

271 384 Al resolver faltas o excusas


272 385 exposicion de pretenciones

273 386 finalizacion de acuerdos

obligacion legal final de


274 387
caso
275 388 rebeldia al no asistir

276 389 informe del caso

plazo para llegar a un


277 393
acuerdo
procedimiento al fracaso
278 394
conciliatorio

plazo de extension para


279 395
acuerdo
280 396 respecto a los paros
casos en donde procesa
281 397
arbitraje

282 398 arbitraje potestativo

283 399 plazo para tramites

excepción sobre
284 401
conciliacion

285 402 procedimiento del tribunal


286 403 voluntad de resolucion

287 404 apelacion a notificacion

288 405 plazo a sentencia arbitral

289 406 sancion por negligencia

al no imcumplir al fallo
290 407
arbitral
291 408 notificacion de fallo

Representantes en
292 409
conciliacion
293 410 requerimiento de tribunales

citacion y notificacion de las


294 411
partes

295 412 definicion de resultado

procedimietno para actas


296 413 en el tribunal de
conciliacion

Procedimiento en materia
297 414
de previsión social

faltas de trabajo contra las


298 415 leyes de Trabajo y
Previsión Social.

299 416 obligacion a denunciar

300 417 medio de denuncia


requisitos de denuncia o
301 418
querella

302 419 efectuada la denuncia

303 422 sanciones y multas

304 423 sobre insolvencia


procedimiento sobre
305 426
prestaciones

306 427 sobre procedimiento

307 428 excepciones de casos

recurso de responsabilidad
contra los jueces y
308 429
magistrados de trabajo y
previsión social
sancion al confirmar
309 430
acusacion o denuncia

De las atribuciones de la
310 431 Corte Suprema de Justicia
en materia laboral
CÓDIGO DE TRABAJO
Descripción del Articulo
Se prohíbe en las zonas de trabajo la venta de o introducción de bebidas o drogas embriagantes o
estupefacientes, las lides de gallos, los juegos de azar y el ejercicio de la prostitución, es entendido que
ésta prohibición se limita a un radio de tres kilómetros alrededor de cada centro de trabajo establecido
fuera de las poblaciones, ya que en cuanto a estas últimas rigen las disposiciones de las leyes y
reglamentos respectivos.
Se prohíbe tomar cualquier clase de represalias contra los trabajadores con el propósito de impedirles
parcial o totalmente el ejercicio de los derechos que les otorguen la Consntución, el presente Código, sus
reglamentos o las demás leyes de trabajo o de previsión social, o con motivo de haberlos ejercido o de
haber intentado ejercerlos.
Son nulos ipso jure y no obligan a los contratantes, todos los actos o estipulaciones que impliquen
renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que la Constitución de la República, el presente
Código, sus reglamentos y las demás leyes y disposiciones de trabajo o de previsión social otorguen a los
trabajadores, aunque se expresen en un reglamento interior de trabajo, un contrato de trabajo u otro pacto
o convenio cualquiera.
Se prohíbe a los patronos emplear menos de un noventa por ciento de trabajadores guatemaltecos y
pagar a éstos menos del ochenta y cinco por ciento del total de los salarios que en sus respectivas
empresas se devenguen, salvo lo que sobre el particular establezcan leyes especiales.
Se prohíbe la discriminación por motivo de raza, religión, credos políticos y situación económica, en los
establecimientos de asistencia social, educación, cultura, diversión o comercio que funcionen para el uso
o benefi ciode trabajadores, en las empresas o sitios de trabajo de propiedad particular, o en los que el
Estado cree para los trabajadores en general.
Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o por las demás leyes relativas al trabajo, se
deben resolver, en primer término, de acuerdo con los principios del Derecho de Trabajo; en segundo
lugar, de acuerdo con la equidad, la costumbre o el uso locales, en armonía con dichos principios; y por
último, de acuerdo con los principios y leyes de Derecho común.

Para los efectos de interpretar el presente Código, sus reglamentos y demás leyes de trabajo, se debe
tomar en cuenta, fundamentalmente, el interés de los trabajadores en armonía con la conveniencia social

Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico-jurídico mediante
el que una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a
ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia conƟ nuada y dirección inmediata o delegada de
esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.
Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione, basta con que se inicie la relación de
trabajo, que es el hecho mismo de la prestación de los servicios o de la ejecución de la obra en las
condiciones que determina el articulo precedente.

El contrato individual de trabajo obliga, no sólo a lo que se establece en él.

Si en el contrato individual de trabajo no se determina expresamente el servicio que deba prestarse, el


trabajador queda obligado a desempeñar solamente el que sea compatible con sus fuerzas, aptitudes,
estado o condición fisica, y que sea del mismo género de los que formen el objeto del negocio, actividad o
industria a que se dedique el patrono.
En todo contrato individual de trabajo deben entenderse incluidos por lo menos, las garantias y derechos
que otorguen a los trabajadores la Constitución, el presente Código, sus reglamentos y las demás leyes
de trabajo o de previsión social.
La sustitución del patrono no afecta los contratos de trabajo existentes, en perjuicio del trabajador. El
patrono sustituido queda solidariamente obligado con el nuevo patrono por las obligaciones derivadas de
los contratos o de las disposiciones legales, nacidas antes de la fecha de la susti tución y hasta por el
término de seis meses. Concluido este plazo, la responsabilidad subsiste únicamente para el nuevo
patrono.
La falta de cumplimiento del contrato individual de trabajo o de la relación de trabajo sólo obliga a los que
en ella incurran a la responsabilidad económica respectiva, o sea a las prestaciones que determine este
Código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o de previsión social, sin que en ningún caso pueda
hacerse coacción contra las personas.
El contrato individual de trabajo puede ser: a) Por tiempo indefinido,cuando no se especifica fecha para su
terminación.
Todo contrato individual de trabajo debe tenerse por celebrado por tiempo indefinido,salvo prueba o
estipulación lícita y expresa en contrario.
El contrato individual de trabajo puede ser verbal cuando se refiera: a) A las labores agrícolas o
ganaderas. b) Al servicio doméstico. c) A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de
sesenta días; y d) A la prestación de un trabajo para obra determinada, siempre que el valor de ésta no
exceda de cien quetzales, y si se hubiere señalado plazo para la entrega, siempre que éste no sea mayor
de sesenta días.

En los demás casos, el contrato individual de trabajo debe extenderse por escrito, en tres ejemplares: uno
que debe recoger cada parte en el acto de celebrarse y otro que el patrono queda obligado a hacer llegar
a la Dirección General de Trabajo, directamente o por medio de la autoridad de trabajo más cercana,
dentro de los quince días posteriores a su celebración, modificación o novación.

El contrato escrito de trabajo debe contener: ) Los nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil,
nacionalidad y vecindad de los contratantes. b) La fecha de la iniciación de la relación de trabajo. c) La
indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o la naturaleza de la obra a ejecutar,
especificando en lo posible las características y las condiciones del trabajo.
La prueba plena del contrato escrito sólo puede hacerse con el documento respectivo. La falta de éste o la
omisión de alguno de sus requisitos se debe imputar siempre al patrono y si a requerimiento de las
autoridades de trabajo no lo exhibe, deben presumirse, salvo prueba en contrario, ciertas las
estipulaciones de trabajo afirmadas por el trabajador.
Tienen también capacidad para contratar su trabajo, para percibir y disponer de la retribución convenida y
en general, para ejercer los derechos y acciones que se deriven del presente Código, de sus reglamentos
y de las leyes de previsión social, los menores de edad, de uno u otro sexo, que tengan catorce años o
más y los insolventes y fallidos.

Los contratos relativos al trabajo de los jóvenes que tengan menos de catorce años, deben celebrarse con
los representantes legales de éstos y, en su defecto, se necesita la autorización de la Inspección General
de Trabajo.
Si se contrata al trabajador para prestar sus servicios o ejecutar una obra dentro del territorio de la
República, pero en lugar distinto al de aquel en que viva habitualmente dicho trabajador en el momento de
celebrarse el contrato, se deben observar estas reglas, siempre que la separación entre ambos sitios sea
mayor de quince kilómetros.

Se prohíbe celebrar contratos con trabajadores guatemaltecos para la prestación de servicios o ejecución
de obras fuera del territorio de la República, sin permiso previo del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, el cual no debe autorizar el reclutamiento, ni el embarque o salida de los mismos.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social no debe autorizar los contratos a que se refiere el artìculo
anterior, en los siguientes casos: a) Si los trabajadores son menores de edad. b) Si los trabajadores no
garantizan en forma satisfactoria la prestación de alimentos a quienes dependan económicamente de
ellos.

Contrato colectivo de trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o
varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, por virtud del cual el sindicato o sindicatos de
trabajadores se comprometen, bajo su responsabilidad, a que algunos o todos sus miembros ejecuten
labores determinadas, mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente para cada uno
de éstos y percibida en la misma forma.

El contrato colectivo de trabajo debe celebrarse siempre por escrito, en tres ejemplares: uno para cada
parte Protección de la economía nacional Código de Trabajo de Guatemala y otro que el patrono queda
obligado a hacer llegar a la Dirección General de Trabajo, directamente o por medio de la autoridad de
trabajo más cercana, dentro de los quince días posteriores a su celebración, modificación o novación La
existencia del contrato colectivo de trabajo sólo puede probarse por medio del documento respectivo y la
falta de éste da lugar a que el sindicato o sindicatos de trabajadores queden libres de la responsabilidad
que hayan contraído conforme el artículo anterior y a que dicho contrato se transforme en tantas
relaciones individuales de trabajo como trabajadores están ligados por él.

En todo contrato colectivo de trabajo deben expresarse el nombre completo de las partes que lo celebren,
la empresa o sección de la empresa o lugar de trabajo que abarque y las demás estipulaciones de los
contratos escritos individuales de trabajo
Los representantes del sindicato o sindicatos deben justificarsu personería para celebrar el contrato
colectivo por medio de certicación de que están legalmente inscritos, extendida por la Dirección General
de Trabajo o, en su defecto, copia auténtica del acuerdo que ordenó su inscripción, y también por el acta
de la Asamblea que así lo haya acordado. La parte de los patronos no sindicalizados debe justificarsu
representación conforme al Derecho común.
Si dentro de la misma empresa hay varios sindicatos de trabajadores o trabajadores pertenecientes a
varios sindicatos, pueden coexistir sus respectivos contratos colectivos; pero las condiciones de un
contrato colectivo que entrañe mayores ventajas para sus trabajadores que las establecidas por otro
contrato colectivo para un sector o grupo distinto de trabajadores, deben aplicarse a estos últimos siempre
que se trate de trabajo ejecutado en iguales condiciones
Si fi rmadoun contrato colectivo de trabajo, el patrono se separa del sindicato o grupo patronal que lo
celebró, dicho contrato debe seguir rigiendo siempre la relación de aquel patrono con el sindicato o
sindicatos de sus trabajadores que sean partes en el mismo contrato.
Las obligaciones y derechos individuales que emanen de un contrato colectivo no se afectan por la
disolución del sindicato de trabajadores o del sindicato de patronos que sea parte en el mismo.

Al sindicato que suscriba un contrato colectivo de trabajo le corresponde responsabilidad por las
obligaciones contraídas por cada uno de sus miembros y puede ejercer también los derechos y acciones
que a los mismos individualmente competan.

El sindicato que sea parte de un contrato colectivo de trabajo puede ejercer los derechos y acciones que
nazcan de éste, para exigir su cumplimiento y, en su caso, obtener el pago de las prestaciones o
indemnizaciones que procedan, contra: a) Sus propios miembros. b) Otros sindicatos que sean partes del
contrato. c) Los miembros de los sindicatos a que se refi ere el inciso anterior; y d) Cualquier otra persona
obligada por el contrato.
Los individuos obligados por un contrato colectivo de trabajo, sólo pueden ejercer los derechos y acciones
que nazcan del mismo, para exigir su cumplimiento y, en su caso, obtener el pago de las prestaciones o
indemnizaciones que procedan contra otros individuos o sindicatos o empresas que sean partes del
contrato, cuando la falta de cumplimiento les ocasione un perjuicio individual.
Cuando una acción fundada en un contrato colectivo de trabajo haya sido intentada por un individuo o un
sindicato, él o los otros sindicatos afectados por ella pueden apersonarse en el litigio, en razón del interés
colectivo que su solución tenga para sus miembros.
Pacto colectivo de condiciones de trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar
las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a éste.
Las estipulaciones del pacto colectivo de condiciones de trabajo tienen fuerza de ley para: a) Las partes
que lo han suscrito. b) Todas las personas que en el momento de entrar en vigor el pacto.
Todo patrono que emplee en su empresa o en determinado centro de producción, si la empresa por la
naturaleza de sus actividades tiene que distribuir la ejecución de los trabajos en varias zonas del país, los
servicios de más de la cuarta parte de sus trabajadores sindicalizados, está obligado a negociar con el
respectivo sindicato, cuando éste lo solicite, un pacto colectivo.

En el pacto colectivo de condiciones de trabajo debe estipularse lo relativo a: a) Las profesiones, oficios,
actividades y lugares de trabajo que comprenda. b) La duración del pacto y el día en que debe comenzar
a regir. Es entendido que no puede fijarse su vigencia por un plazo menor de un año ni mayor de tres,
pero en cada ocasión se entiende prorrogado automáticamente durante un período igual al estipulado, si
ninguna de las partes lo denuncia por lo menos con un mes de anticipación al respectivo vencimiento.
Copia de la denuncia debe hacerse llegar al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, dentro de los dos
días hábiles siguientes a su presentación, más el término de la distancia.

Para que el pacto colectivo se extienda con fuerza de ley para todos los patronos y trabajadores,
sindicalizados o no, de determinada rama de la industria, actividad económica o región del país.
Todo patrono que ocupe en su empresa permanentemente diez o más trabajadores, queda obligado a
elaborar y poner en vigor su respectivo reglamento interior de trabajo.
Todo reglamento interior de trabajo debe ser aprobado previamente por la Inspección General de Trabajo
debe ser puesto en conocimiento de los trabajadores con quince días de anticipación a la fecha en que va
a comenzar a regir; debe imprimirse en caracteres fácilmente legibles y se ha de tener constantemente
colocado, por lo menos, en dos de los sitios más visibles del lugar de trabajo o, en su defecto, ha de
suministrarse impreso en un folleto a todos los trabajadores de la empresa de que se trate.

El reglamento interior de trabajo debe comprender las reglas de orden técnico y administrativo Normas
para ejecución o prestación de servicios Idéntico trámite para modifcaciones o derogatorias necesarias
para la buena marcha de la empresa; las relativas a higiene y seguridad en las labores, como indicacione
para evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en
caso de accidente y, en general, todas aquellas otras que se estimen necesarias para la conservación de
la disciplina y el buen cuido de los bienes de la empresa. Además, debe contener: a) Las horas de entrada
y salida de los trabajadores, el tiempo destinado para las comidas y el período de descanso durante la
jornada. b) El lugar y el momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo.

Además de las contenidas en otros articulos de este Código, en sus reglamentos y en las leyes de
previsión social, son obligaciones de los patronos: a) Enviar dentro del improrrogable plazo de los dos a)
primeros meses de cada año a la dependencia administrtiva correspondiente del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, directamente o por medio de las autoridades de trabajo del lugar donde se encuentra la
respectiva empresa, un informe impreso, que por lo menos debe contener estos datos: 1) Egresos totales
que hayan tenido por concepto de salarios, bonifi cacionesy cualquier otra prestación económica durante
el año anterior, con la debida separación de las salidas por jornadas ordinarias y extraordinarias.

Se prohíbe a los patronos: a) Inducir o exigir a sus trabajadores que compren sus articulos de consumo a
determinados establecimientos o personas. b) Exigir o aceptar dinero u otra compensación de los
trabajadores como gratificaciónes para que se les admita en el trabajo o por cualquiera otra concesión o
privilegio que se relacione con las condiciones de trabajo en general.
Además de las contenidas en otros articulos de este Código, en sus reglamentos y en las leyes de
previsión social, son obligaciones de los trabajadores: a) Desempeñar el servicio contratado bajo la
dirección del patrono o de su representante, a cuya autoridad quedan sujetos en todo lo concerniente al
trabajo. b) Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar
convenidos.

Se prohíbe a los trabajadores: a) Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin
licencia del patrono o de sus jefes inmediatos. b) Hacer durante el trabajo o dentro del establecimiento,
propaganda política o contraria a las instituciones democráticas creadas por la Constitución, o ejecutar
cualquier acto que signifique coacción de la libertad de conciencia que la misma establece.

Hay suspensión de los contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la relación laboral
deja o dejan de cumplir parcial o totalmente, durante un tiempo, alguna de sus respectivas obligaciones
fundamentales (prestación del trabajo y pago del salario), sin que por ello terminen dichos contratos ni se
extingan los derechos y obligaciones que emanen de los mismos.
Son causas de suspensión individual parcial de los contratos de trabajo: a) Las licencias, descansos y
vacaciones remunerados que impongan la ley o los que conceda el patrono con goce de salario.
En los casos previstos por los incisos a) y b) del articulo anterior, el trabajador queda relevado de su
obligación de ejecutar las labores convenidas y el patrono queda obligado a pagar el salario que
corresponda.
Son causas de suspensión individual total de los contratos de trabajo: a) Las licencias o descansos sin
goce de salario que acuerden patronos y trabajadores. b) Los casos previstos en el artìculo 66, inciso b),
una b) vez transcurridos los términos en los que el patrono está obligado a pagar medio salario, como se
alude en dicho artìculo; y c) La prisión provisional, la prisión simple y el arresto menor que en contra del
trabajador se decreten.
El derecho de dar por terminado el contrato de trabajo sin justa causa no lo puede ejercer el patrono
durante la vigencia de la suspensión individual, parcial o total. Con justa causa, lo puede hacer en
cualquier momento.
Son causas de suspensión colectìva parcial de los contratos de trabajo: a) La huelga legalmente
declarada, cuyas causas hayan sido estimadas imputables al patrono por los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social. b) Los casos previstos por los artìculos 251 y 252, párrafo segundo.
Son causas de suspensión colectiva total de los contratos de trabajo, en que ambas partes quedan
relevadas de sus obligaciones fundamentales, sin responsabilidad para ellas.: a) La huelga legalmente
declarada, cuyas causas no hayan sido estimadas imputables al patrono por los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social. b) El paro legalmente declarado. c) La falta de materia prima para llevar adelante los
trabajos, siempre que no sea imputable al patrono.
La suspensión colectiva, parcial o total, surte efecto: a) En caso de huelga o de paro, desde el día en que
a) una u otro se lleven a cabo, siempre que esto ocurra dentro de los términos que establece este Código
y b) En los demás casos, desde que concluya el día del hecho que le haya dado origen, siempre que el
patrono inicie ante la Inspección General de Trabajo la comprobación plena de la causa en que se funda,
dentro de los tres días posteriores al ya mencionado.
Durante la vigencia de una suspensión colectiva determinada por una huelga o paro legal, rigen las reglas
de los artìculos 240 y 247 respeti vamente. Durante la vigencia de una suspensión colectiva determinada
por otras causas pueden darse por terminados los contratos de trabajo, siempre que hayan transcurrido
más de tres meses, desde que dicha suspensión comenzó y que los patronos paguen las prestaciones de
los artìculos 82 u 84 que correspondan a cada uno de sus trabajadores, o que éstos, en su caso, den el
preaviso legal.
Debe ser notificada a la Inspección General de Trabajo por el patrono, para el solo efecto de tener por
terminados, sin necesidad de declaratoria expresa y sin responsabilidad para las partes, los contratos de
los trabajadores que no comparezcan dentro de los quince días siguientes a aquel en que dicha
Inspección recibió el respectivo aviso escrito.
Hay terminación de los contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la relación laboral le
ponen fin a ésta, cesándola efectivamente, ya sea por voluntad de una de ellas, por mutuo consentimiento
o por causa imputable a la otra, o en que ocurra lo mismo, por disposición de la ley, en cuyas
circunstancias se extinguen los derechos y obligaciones que emanan de dichos contratos.
Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato de trabajo, sin
responsabilidad de su parte: a) Cuando el trabajador se conduzca durante sus labores en forma
abiertamente inmoral o acuda a la injuria a la calumnia o las viaas de hecho contra su patrono o los
reprecentantes de èste en la direccion de las labores.
La terminación del contrato de trabajo conforme a una o varias de las causas enumeradas en el artículo
anterior, surte efectos desde que el patrono la comunique por escrito al trabajador indicándole la causa de
despido y éste cese efectivamente sus labores, pero el trabajador goza del derecho de emplazar al
patrono ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, antes de que transcurra el término de
prescripción, con el objeto de que pruebe la justa causa en que se fundó el despido. Si el patrono no
prueba dicha causa, debe pagar al trabajador:

Son causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado su contrato de trabajo, sin
responsabilidad de su parte: a) Cuando el patrono no le pague el salario completo que le corresponda, en
la fecha y lugar convenidos o acostumbrados. Quedan a salvo las deducciones autorizadas por la ley. b)
Cuando el patrono incurra durante el trabajo en falta de probidad u honradez, o se conduzca en forma
abiertamente inmoral o acuda a la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho contra el trabajador.

La terminación del contrato conforme a una o varias de las causas enumeradas en el articulo anterior,
constitutivas de despido indirecto, surte efecto desde que el trabajador la comunique al patrono debiendo
aquel en este caso cesar inmediata y efectivamente en el desempeño de su cargo. El tiempo que se utilice
en la entrega no se considera comprendido dentro de la relación laboral, pero el patrono debe remunerarl
al trabajador de acuerdo con el salario que a éste le corresponda.

En todo contrato por tiempo indeterminado los dos primeros meses se reputan de prueba, salvo que por
mutua conveniencia las partes pacten un período menor. Durante el período de prueba cualquiera de las
partes puede ponerle término al contrato, por su propia voluntad, con justa causa o sin ella, sin incurrir en
responsabilidad alguna
Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye una vez transcurrido el período de prueba, po
razón de despido injustificado del trabajador, o por alguna de las causas previstas en el articulo 79, el
patrono debe pagar a éste una indemnización por tiempo servido equivalente a un mes de salario por
cada año de servicios continuos y si los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional al plazo
trabajado
El trabajador que desee dar por concluido su contrato por tiempo indeterminado sin justa causa o
atendiendo únicamente a su propia voluntad y una vez que haya transcurrido el período de prueba debe
dar aviso previo al patrono de acuerdo con lo que expresamente se estipule en dicho contrato, o en su
defecto de conformidad con las siguientes reglas: a) Antes de ajustar seis meses de servicios continuos,
a) con una semana de anticipación por lo menos. b) Después de seis meses de servicios continuos pero
b) menos de un año, con diez días de anticipación por lo menos.
En los contratos a plazo fijoy para ejecución de obra determinada, cada una de las partes puede ponerles
término, sin justa causa, antes del advenimiento del plazo o de la conclusión de la obra, pagando a la otra
los daños y perjuicios correspondientes, a juicio de un inspector de trabajo o, si ya ha surgido litigio, a
juicio de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.

Son causas que terminan con los contratos de trabajo de cualquier clase que sean, sin responsabilidad
para el trabajador y sin que se extingan los derechos de éste o de sus herederos o concubina para
reclamar y obtener el pago de las prestaciones o indemnizaciones que puedan corresponderles en virtud
de lo ordenado por el presente Código o por disposiciones especiales como las que contengan los
reglamentos emitidos por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en uso de sus atribuciones.
El contrato de trabajo termina sin responsabilidad para las partes por alguna de las siguientes causas: a)
Por el advenimiento del plazo en los contratos a plazo fijo y por la conclusión de la obra en los contratos
para obra determinada. b) Por las causas legales expresamente estipuladas en él; y c) Por mutuo
consentimiento.
A la expiración de todo contrato de trabajo, por cualquier causa que éste termine, el patrono debe dar al
trabajador un documento que exprese únicamente: a) La fecha de su entrada y de su salida. b) La clase
de trabajo ejecutado; y c) El salario ordinario y extraordinario devengado durante el último período de
pago.
Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del
contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las excepciones legales, todo
servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono, debe ser remunerado por éste. El cálculo de
esta remuneración, para el efecto de su pago, puede pactarse: a) Por unidad de tiempo (por mes,
quincena, semana, a) día u hora).

Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo, se deben tomar en cuenta la intensidad y calidad
del mismo, clima y condiciones de vida. A trabajo igual, desempeñado en puesto y condiciones de efi
ciencia y antigüedad dentro de la misma empresa, también iguales, corresponderá salario igual, el que
debe comprender los pagos que se agan al trabador a cambio de su labor ordinaria.

El salario debe pagarse exclusivamente en moneda de curso legal. Se prohíbe pagar el salario, total o
parcialmente, en mercadería, vales, fi chas, cupones o cualquier otro signo representativo con que se
pretenda sustituir la moneda. Las sanciones legales se deben aplicar en su máximum cuando las órdenes
de pago sólo sean canjeables por mercaderías en determinados establecimientos. Es entendido que la
prohibición que precede no comprende la entrega de vales, fichas u otro medio análogo de cómputo del
salario, siempre que al vencimiento de cada período de pago el patrono cambie el equivalente exacto de
unos u otras en moneda de curso legal.
El monto del salario debe de ser determinado por patronos y trabajadores, pero no puede ser inferior al
que se fije como mínimo de acuerdo con el capítulo siguiente.

Patronos y trabajadores deben fijar el plazo para el pago de salario, sin que dicho plazo pueda ser mayor
de una quincena para los trabajadores manuales, ni de un mes para los trabajadores intelectuales y los
servicios domésticos. Si el salario consiste en participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el
patrono, se debe señalar una suma quincenal o mensual que ha de recibir el trabajador, la cual debe ser
proporcionada a las necesidades de éste y el monto probable de la participación que le llegue a
corresponder. La liquidación definitivase debe hacer por lo menos cada año.

Salvo lo dispuesto por el párrafo segundo del artìculo anterior, el salario debe liquidarse completo en cada
período de pago.
El salario debe pagarse directamente al trabajador o a la persona de su familia que él indique por escrito o
en acta levantada por una autoridad de trabajo.
Salvo convenio escrito en contrario, el pago del salario debe hacerse en el propio lugar donde los
trabajadores presten su servicos y durante las horas de trabajo o inmediatamente depues que estas
concluyan.
Se declaran inembargables: a) Los salarios mínimos y los que sin serlo no excedan de treinta quetzales a
mes. b) El noventa por ciento de los salarios mayores de treinta quetzales o más, pero menores de cien
quetzales al mes. c) El ochenta y cinco por ciento de los salarios de cien quetzales o más, pero menores
de doscientos quetzales al mes.
No obstante lo dispuesto en el articulo anterior, son embargables toda clase de salarios, hasta en un
cincuenta por ciento, para satisfacer obligaciones de pagar alimentos presentes o los que se deben desde
los seis meses anteriores al embargo.
Como protección adicional del salario se declaran también inembargables los instrumentos, herramientas
o útiles del trabajador que sean indispensables para ejercer su profesión u oficio,salvo que se trate de
satisfacer deudas emanadas únicamente de la adquisición a crédito de los mismos.
Los anticipos que haga el patrono al trabajador por cuenta de salarios en ningún caso deben devengar
intereses. Las deudas que el trabajador contraiga con el patrono por este concepto, por pagos hechos en
exceso o por responsabilidades civiles con motivo del trabajo, se deben amortizar hasta su extinción, en
un mínimum de cinco períodos de pago, excepto cuando el trabajador, voluntariamente, pague en un
plazo más corto.
Los salarios que no excedan de cien quetzales al mes no pueden cederse, venderse, compensarse ni
gravarse a favor de personas distintas de la esposa o concubina y familiares del trabajador que vivan y
dependan económicamente de él, sino en la proporción en que sean embargables.
Los créditos por salarios no pagados o las indemnizaciones en dinero a que los trabajadores tengan
derecho en concepto de terminación de sus contratos de trabajo, gozan en virtud de su carácter
alimenticio, de los siguientes privilegios, una vez que unos u otras hayan sido reconocidos por los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
Todo patrono que ocupe permanentemente a diez o más trabajadores, debe llevar un libro de salarios
autorizado y sellado por la Dirección General del Ministerio de trabajo y prevencion social, el que esta
obligado a sumistrar modelos y nosrmas para su debida impresion.
Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades normales de
orden material, moral y cultural y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.
El sistema que para la fijaciónde salarios mínimos se establece en el presente capítulo se debe aplicar a
todos los trabajadores, con excepción de los que sirvan al Estado o a sus instituciones y cuya
remuneración esté determinada en un presupuesto público.
Patronos y trabajadores deben durar en sus cargos dos años, pueden ser reelectos y los han de
desempeñar obligatoriamente, salvo que tengan más de sesenta años de edad o que demuestren, de
modo fehaciente, y a juicio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que carecen de tiempo para
ejercer dichos cargos.
Los patronos y trabajadores que hayan de integrar las comisiones paritarias de salarios mínimos deben
ser nombrados por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, dentro de los veinte primeros días del mes
de enero del año que corresponda, de conformidad con este procedimiento

La fijación del salario mínimo modifica automáticamente los contratos de trabajo en que se haya
estipulado uno inferior y no implica renuncia del trabajador, ni abandono del patrono, de convenios
preexistentes más favorables al primero.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de u
total de cuarenta y ocho horas a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede se
mayor de seis horas diarias, ni exceder de un total de treinta y seis horas a la semana.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede ser mayor de siete horas diarias ni exceder de un
total de cuarenta y dos horas a la semana. Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que
abarca parte del período diurno y parte del período nocturno.
La jornada ordinaria que se ejecute en trabajos que por su propia naturaleza no sean insalubres o
peligrosos, puede aumentarse entre patronos y trabajadores, hasta en dos horas diarias, siempre que no
exceda, a la semana, de los correspondientes límites de cuarenta y ocho horas, treinta y seis horas y
cuarenta y dos horas que para la jornada diurna, nocturna o mixta determinen los dos arơ culos
anteriores.
La jornada ordinaria de trabajo puede ser continua o dividirse en dos o más períodos con intervalos de
descanso que se adopten racionalmente a la naturaleza del trabajo de que se trate y a las necesidades
del trabajador.
Los trabajadores permanentes que por disposición legal o por acuerdo con los patronos laboren menos de
cuarenta y ocho horas a la semana, o tienen derecho de percibir íntegro el salario correspondiente a la
semana ordinaria diurna.
El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo que determinan los articulos anteriores
para la jornada ordinaria, o que exceda del límite inferior que contractualmente se pacte, constituye
jornada extraordinaria y debe ser remunerada por lo menos con un cincuenta por ciento más de los
salarios mínimos o de los salarios superiores a éstos que hayan estipulado las partes.
Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un total de doce horas diarias, salvo
casos de excepción muy calificados que se determinen en el respectivo reglamento o que por siniestro
ocurrido o riesgo inminente, peligren las personas, establecimientos, máquinas, instalaciones, plantios,
productos o cosechas y que, sin evidente perjuicio, no sea posible sustituir a los trabajadores o suspender
las labores de los que esten trabajando.

Los patronos deben consignar en sus libros de salarios o planillas, separado de lo que se refiera a trabajo
ordinario, lo que paguen a cada uno de los trabajadores por concepto de trabajo extraordinario.

No están sujetos a las limitaciones de la jornada de trabajo: a) Los representantes del patrono. b) Los que
laboren sin fiscalización superior inmediata. c) Los que ocupen puestos de vigilancia o que requieran su
sola presencia.

Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado después de cada semana de
trabajo. La semana se computará de cinco a seis días según, costumbre en la empresa o centro de
trabajo. A quienes laboran por unidad de obra o por comisión, se les adicionará una sexta parte de los
salarios totales devengados en la semana.

Son días de asueto con goce de salario para los trabajadores particulares: el 1.o de enero; el jueves,
viernes y sábado santos; el 1.o de mayo, el 30 de junio, el 15 de sepiembre, el 20 de octubre, el 1.o de
noviembre, el 24 de diciembre, medio dia, apartir de las 12 horas, 25 de diciembre, el 31 de diciembre,
medio dia, apartir de las 12 horas y el dia de la festividad de la localidad.
Se puede trabajar durante los días de asueto o de descanso semanal, pero en estos supuestos el
trabajador tiene derecho a que, sin perjuicio del salario que por tal asueto o descanso semanal se le
cancele el tiempo trabajado, computándosele como trabajo extraordinario.

Pago de los salarios ordinarios y extraordinarios que haya devengado el trabajador durante la semana
inmediata anterior al descanso o asueto de que se trate.

Todo trabajador sin excepción, tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas por cada año
laborado.
Para que el trabajador tenga derecho a vacaciones, deberá tener un mínimo de ciento cincuenta (150)
días trabajados en el año.

El patrono debe señalar al trabajador la época en que dentro de los sesenta días siguientes a aquel en
que se cumplió el año de servicio continuo, debe gozar efectivamente de sus vacaciones.

Las vacaciones no son compensables en dinero, salvo cuando el trabajador que haya adquirido el
derecho a gozarlas no las haya disfrutado por cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa.
El promedio de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas por el trabajador, durante los
últimos tres meses, si el beneficiario presta sus servicios en una empresa agrícola o ganadera; o durante
el último año en los demás casos.
Las faltas injustificadas de asistencia al trabajo no deben descontarse del período de vacaciones, salvo
que se hayan pagado al trabajador.
Los trabajadores deben gozar sin interrupciones de su período de vacaciones y sólo están obligados a
dividirlas en dos partes como máximo.
De la concesión de vacaciones se debe dejar testimonio escrito a petición del patrono o del trabajador.

Se prohíbe la discriminación por motivo de sexo, raza, religión, credos políticos, situación económica, por
la naturaleza de los centros en donde se obtuvo la formación escolar o académica y de cualquier otra
índole para la obtención de empleo en cualquier centro de trabajo.

Los trabajadores campesinos son los peones, mozos, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y otros análogos
que realizan en una empresa agrícola o ganadera los trabajos propios y habituales de ésta.

Todo trabajo agrícola o ganadero desempeñado por mujeres o menores de edad con anuencia del
patrono da el carácter a aquéllas o a éstos de trabajadores campesinos y son vinculados por medio de
contratos.

Son las acciones o actitudes que no deben de promover los trabajados ya que tienen sanciones.

Los representantes del patrono que se dediquen al reclutamiento de trabajadores campesinos, necesitan
de una carta-poder suscrita por aquél para ejercer sus actividades.
Es obligación del patrono exigirle al trabajador el finiquito como prueba de que ya terminó su contrato
inmediato anterior con otra empresa agrícola o ganadera.

Es obligación de la Inspección General de Trabajo instruir a los trabajadores campesinos en el sentido de


que deben exigir en defensa de sus intereses, la exhibición de la carta-poder que indica el articulo 141
antes de contratar sus servicios con un reclutador de trabajadores.
Los reglamentos deben de aplicarse en todo el pais, tomando en cuenta los usos y costumbres de cada
localidad.
Los trabajadores agrícolas tienen derecho a habitaciones que reúnan las condiciones higiénicas que fijen
los reglamentos de salubridad.
El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones o
estado físico y desarrollo intelectual y moral.
El trabajo en lugares insalubres y peligrosos para a) varones, mujeres y menores de edad.
a) En una hora diaria y en seis horas a la semana para los mayores de catorce años, b) En dos horas
diarias y en doce horas a la semana para los jovenes que tengan esa edad o menos.

La Inspección General de Trabajo puede extender, en casos de excepción califi cada,autorizaciones


escritas para permi􀆟 r el trabajo ordinario diurno de los menores de catorce años, o, en su caso, para
reducir, total o parcialmente, las rebajas de la jornada ordinaria diurna que impone el artículo anterior.

a) Anunciar por cualquier medio, sus ofertas de empleo, b) Hacer diferencia entre mujeres solteras y
casadas y/o con responsabilidades familiares, c) Despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de
embarazo o período de lactancia, quienes gozan de inamovilidad, salvo por causa justificada. d) La
trabajadora deberá darle aviso de su estado al empleador, quedando desde ese momento
provisionalmente protegida y dentro de los dos meses siguientes deberá aportar certifcación médica de su
estado de embarazo para su protección definitiva; y e) Exigir a las mujeres embarazadas que ejecuten
trabajos que requieren esfuerzo físico considerable durante los tres (3) meses anteriores al
alumbramiento.

La madre trabajadora gozará de un descanso retribuido con el ciento por ciento (100%) de su salario
durante los treinta (30) días que precedan al parto y los 54 días siguientes; los días que no pueda disfruta
antes del parto, se le acumularán para ser disfrutados en la etapa post-parto, de tal manera que la madre
trabajadora goce de ochenta y cuatro (84) días efec􀆟 vos de descanso durante ese período.

Toda trabajadora en época de lactancia puede disponer en el lugar donde trabaja de media hora dos
veces al día durante sus labores con el objeto de alimentar a su hijo.
a) Se debe fijar sacando el promedio de salarios ordinarios y extraordinarios devengados durante los
últimos seis meses o fracción de tiempo menor, b) Se debe fijar sacando el promedio de los salarios
devengados durante los últimos noventa días o fracción de tiempo menor.
Todo patrono que tenga a su servicio más de treinta trabajadoras queda obligado a acondicionar un local
a propósito para que las madres alimenten sin peligro a sus hijos menores de tres años y para que pueda
dejarlos allí durante las horas de trabajo.

Trabajadores a domicilio son los que elaboran artículos en su hogar o en otro sitio elegido libremente por
ellos, sin la vigilancia o la dirección inmediata del patrono o del representante de éste.

Todo patrono que ocupe los servicios de uno o más trabajadores a domicilio debe llevar un libro sellado y
autorizado por la Dirección General de Trabajo, en el que se debe anotar información detallada de su
empresa.
Los trabajos defectuosos o el evidente deterioro de materiales autorizan al patrono para retener hasta la
décima parte del salario que perciban los trabajadores a domicilio, mientras se discuten y declaran las
responsabilidades consiguientes.
Las retribuciones de los trabajadores a domicilio deben ser canceladas por entregas de labor o por
períodos no mayores de una semana y en ningún caso pueden ser inferiores a las que se paguen por
iguales obras en la localidad o a los salarios que les corresponderían a aquéllos si trabajaran dentro del
taller o fábrica de un patrono.
Las autoridades sanitarias o de trabajo deben prohibir la ejecución de labores a domicilio, mediante
notificación formal que deben hacer al patrono y al trabajador cuando en el lugar de trabajo imperen
condiciones marcadamente antihigiénicas, o se presente un caso de tuberculosis o de enfermedad infecto
contagiosa.
Trabajadores domésticos son los que se dedican en forma habitual y continua a labores de aseos,
asistencia y demás propias de un hogar o de otro sitio de residencia o habitación particular, que no
importen lucro o negocio para el patrono.
Salvo pacto en contrario, la retribución de los trabajadores domésticos comprende, además del pago en
dinero, el suministro de habitación y manutención.
El patrono puede exigir al trabajador doméstico antes de formalizar el contrato de trabajo y como requisito
esencial de éste, la presentación de un certificado de buena salud expedido dentro de los treinta días
anteriores por cualquier médico que desempeñe un cargo remunerado por el Estado o por sus
instituciones, quien lo debe extender en forma gratuita.
El trabajo doméstico no está sujeto a horario ni a las limitaciones de la jornada de trabajo y tampoco le so
aplicables los artículos 126 y 127.

a) Toda enfermedad contagiosa o infecto-contagiosa del patrono o de las personas que habitan la casa
donde se prestan los servicios domésticos, da derecho al trabajador para dar por terminado su contrato a
menos que se trate de afecciones para las que existen y hayan sido tomadas medidas de prevención de
probada eficacia. b) Toda enfermedad del trabajador doméstico que sea leve y que lo incapacite para sus
labores durante una semana o menos, obliga al patrono a suministrarle asistencia médica y medicinas. c)
Toda enfermedad del trabajador doméstico que no sea leve y que lo incapacite para sus labores durante
más de una semana. d) En los casos del inciso anterior, si la enfermedad ha sido contraída por el
trabajador doméstico por contagio directo del patrono o de las personas que habitan la casa, aquél tiene
derecho a percibir su salario íntegro hasta su total restablecimiento y a que se le cubran los gastos que
con tal motivo deba hacer. e) En todo caso de enfermedad que requiera hospitalización o aislamiento, el
patrono debe gestionar el asilo del trabajador doméstico en el hospital o centro de benefi cenciamás
cercano y costear los gastos razonables de conducción y demás atenciones de emergencia y dar aviso
inmediato a los parientes más cercanos; y f) Si como consecuencia de la enfermedad el trabajador
doméstico fallece en casa del patrono, éste debe costear los gastos razonables de inhumación.

Trabajadores de transporte son los que sirven en un vehículo que realiza la conducción de carga y de
pasajeros o de una u otros, sea por tierra o por aire.
No pueden ser trabajadores de transporte los que no posean la edad, los conocimientos técnicos y las
aptitudes básicas y psicológicas que determinen las leyes o reglamentos aplicables.
Son aprendices los que se comprometen a trabajar para un patrono a cambio de que éste les enseñe en
forma práctica un arte, profesión u oficio,sea directamente o por medio de un tercero, y les dé la
retribución convenida, la cual puede ser inferior al salario mínimo.
El contrato de aprendizaje sólo puede estipularse a plazo fi jo,y debe determinar la duración de la
enseñanza y su desarrollo gradual, así como el monto de la retribución que corresponda al aprendiz en
cada grado o período de la misma.
Al término del contrato de aprendizaje el patrono debe dar al aprendiz un certificado en que conste la
circunstancia de haber aprendido el arte, profesión u ofi cio de que se trate.
El patrono puede despedir sin responsabilidad de su parte al aprendiz que adolezca de incapacidad manif
estapara el arte, profesión u oficio de que se trate.
El trabajo y la enseñanza en los establecimientos correccionales de artes y oficios y en las demás
instituciones análogas, debe regirse por las normas de este capítulo en lo que sean aplicables y por las
especiales que indiquen los reglamentos que emita el Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social y Educación Pública.
Trabajadores del mar y de las vías navegables son los que prestan servicios propios de la navegación a
bordo de una nave, bajo las órdenes del capitán de ésta y a cambio de la manutención y del salario que
hayan convenido.
Patrono es el naviero o armador, propietario o no de la nave, que la apareja, pertrecha y expide a su
propio nombre y por su cuenta y riesgo, y que percibe las utilidades que produce y soporta todas las
responsabilidades que la afectan.
El capitán de la nave es el representante del patrono, salvo que el mismo patrono actúe como capitán, y
goza de estas facultades.
El contrato de embarco puede celebrarse por 􀆟 empo indefi nido, a plazo fijo o por viaje.
El patrono queda siempre obligado a restituir al trabajador al lugar o puerto que para cada modalidad de
contrato establece al artículo anterior, antes de darlo por concluido. No se exceptúa el caso de siniestro,
pero sí el de prisión impuesta al trabajador por delito cometido en el extranjero y otros análogos que
denoten imposibilidad absoluta de cumplimiento.

Si una nave guatemalteca cambia de nacionalidad o perece por naufragio, se han de tener por concluidos
los contratos de embarco relativos a ella en el momento en que se cumpla la obligación de que habla el
artículo 179. En los respectivos casos cada uno de los trabajadores tiene derecho a una indemnización fija
igual a dos meses de salario, salvo que conforme a los artículos 82 u 84 les corresponda una mayor.

Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminados los contratos de embarco, además de
las que enumera el artículo 77, las siguientes:
a) La violación o desobediencia voluntaria y manifiesta de las órdenes que dé el capitán en uso de sus
atribuciones.
b) El abandono de la guardia de la nave.
c) La falta al respeto que se debe a los pasajeros; y
d) La violación del artículo 64, inciso c).

Son causas justas que facultan a los trabajadores para dar por terminados sus contratos de embarco,
además de las que enumera el artículo 79, las siguientes:
a) Cuando se varíe el destino de la nave antes de principiar el viaje para el que hayan sido contratados.
b) Cuando se declare el estado de guerra entre Guatemala y la nación a cuyo territorio esté destinada la
nave.
c) Cuando se tengan noticias seguras, antes de comenzar el viaje, de la existencia de una epidemia en el
puerto de descarga.
d) Cuando muera el capitán o se cambie éste por otro que no sea garantia de seguridad, de aptitud y
acertada dirección, antes de la salida de la nave.
No pueden las partes dar por concluido ningún contrato de embarco, ni aun por justa causa, mientras la
nave esté en viaje. Se entiende que la nave está en viaje cuando permanece en el mar o en algún puerto
nacional o extranjero que no sea de los indicados en el artículo 178 para la restitución del trabajador.

La nave con sus máquinas, aparejos, pertrechos y fletes responde por el pago de los salarios e
indemnizaciones que se deban a los trabajadores en virtud de la aplicación de este Código.
Por el solo hecho de abandonar voluntariamente su trabajo mientras la nave está en viaje, el trabajador
pierde los salarios no percibidos a que tenga derecho e incurre en las demás responsabilidades legales
que sean aplicables.
El trabajador que sufre de alguna enfermedad mientras la nave está en viaje tiene derecho a ser atendido
por cuenta del patrono tanto a bordo como en tierra, con goce de la mitad de su salario, y a ser restituido
cuando haya sanado y siempre que así lo pida.

Los trabajadores contratados por viaje tienen derecho a un aumento proporcional de sus salarios, en caso
de prolongación o retardo del viaje, salvo que esto se deba a caso fortuito o fuerza mayor.

Todo propietario de una nave mercante que emplee cuando está en viaje los servicios de cinco o más
trabajadores, debe elaborar y poner en vigor su respectivo reglamento interior de trabajo.
Las relaciones entre el Estado, las municipalidades y demás entidades sostenidas con fondos públicos, y
sus trabajadores, se regirán exclusivamente por el Estatuto de los Trabajadores del Estado; por
consiguiente, dichas relaciones no quedan sujetas a las disposiciones de este Código.

El Estatuto de los Trabajadores del Estado regulará todo lo relativo a su selección, promoción, traslado,
permuta, suspensión y remoción, y las obligaciones, derechos y prestaciones que les corresponda.

Los trabajadores que presten sus servicios a entidades o instituciones que por su naturaleza estén sujetos
a una disciplina especial, se regirán por sus ordenanzas, estatutos o reglamentos.

Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, l
seguridad y la salud de los trabajadores en la prestación de sus servicios.

El monto de la indemnización será fijado de común acuerdo por las partes y en defecto de tal acuerdo lo
determinará el juez de Trabajo y Previsión Social, tomando como referencia las indemnizaciones que
pague el régimen de seguridad social.

Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que indique el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social con el fin de prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales.
Trabajo de familia es el que se ejecuta por los cónyuges, los que viven como tales o sus ascendientes y
descendientes, en beneficio común y en el lugar donde ellos habiten.
Se prohíbe a los patronos de empresas industriales o comerciales permitir que sus trabajadores duerman
o coman en los propios lugares donde se ejecuta el trabajo. Para una u otra cosa aquéllos deben habilitar
locales especiales.
Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su propia naturaleza puedan originar
condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de sus trabajadores, o debido a los materiales
empleados, elaborados, desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.
El peso de los sacos que contengan cualquier clase de productos o mercaderías destinados a ser
transportados o cargados por una sola persona se determinará en el reglamento respectivo tomando en
cuenta factores tales como la edad, sexo y condiciones básicas del trabajador.
Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación o expendio de productos alimenticios
para el consumo público, deben proveerse cada mes de un certificadomédico que acredite que no
padecen de enfermedades infecto-contagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeño de su oficio
A este certificado médico es aplicable lo dispuesto en el artículo 163.
Los trabajadores agrícolas tienen derecho a habitaciones que reúnan las condiciones higiénicas que fijen
los reglamentos de salubridad.
Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o de personas de profesión u
oficio independiente (trabajadores independientes), constituida exclusivamente para el estudio,
mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes. Son sindicatos
campesinos y sindicatos urbanos.

Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato. Gozan de
inamovilidad a partir del momento en que den aviso por cualquier medio escrito a la Inspección General d
Trabajo, directamente o por medio de la delegación de ésta en su jurisdicción, que están formando un
sindicato y gozarán de esta protección hasta sesenta días después de la inscripción del mismo.

Los sindicatos legalmente constituidos son personas jurídicas capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones y están exentos de cubrir toda clase de impuestos fiscales y municipales que puedan pesar
sobre sus bienes inmuebles, rentas o ingresos de cualquier clase.
Todo trabajador que tenga catorce años o más puede ingresar a un sindicato, pero los menores de edad
no pueden ser miembros de su Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo. Ninguna persona puede
pertenecer a dos o más sindicatos
simultáneamente.
Celebrar contratos colectivos de trabajo, pactos colectivos de condiciones de trabajo y otros convenios de
aplicación general para los trabajadores de la empresa.
Los sindicatos se clasifican, por su naturaleza en urbanos y campesinos y en: gremiales, de empresa y de
industria.
Para formar un sindicato de trabajadores se requiere el consentimiento por escrito de veinte o más
trabajadores y para formar uno de patronos se necesita un mínimo de cinco patronos.
Los sindicatos quedan facultados para iniciar sus actividades a partir del momento de su inscripción en el
Registro Público de sindicatos.

Con el fin de obtener el reconocimiento de la personalidad jurídica, aprobación de estatutos e inscripción


de las organizaciones sindicales, debe observarse el siguiente procedimiento:
a) Debe presentarse solicitud por escrito directamente a la Dirección General de Trabajo
b) Con la solicitud se deben acompañar original y una copia del acta constitutiva y de los estatutos.
c) Si la documentación se encuentra completa se abrirá inscripción de la organización.
d) La Dirección General de Trabajo debe examinar si los mencionados documentos se ajustan a las
disposiciones legales.
Huelga legal es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados, ejecutados y
mantenidos pacífcamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo cumplimiento de los requisitos
que establece el artículo 241, con el exclusivo propósito de mejorar sean propios de ellos y comunes a
dicho grupo.
La huelga legal suspende los contratos de trabajo vigentes en las empresas en que se declare, por todo e
tiempo que ella dure.
Para declarar una huelga legal, los trabajadores deben:
a) Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el artículo 239, párrafo primero.
b) Agotar los procedimientos de conciliación; y
c) Constituir la mitad más uno del total de los trabajadores que laboran en la respectiva empresa,
empresas o centro de producción y que han iniciado su relación laboral con antelación al momento de
plantearse el conflicto colectivo de carácter económico social.
Es justa la huelga cuando los hechos que la motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los
contratos individuales o colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de trabajo o por la
negativa injustificada a celebrar este último u otorgar las mejoras económicas que los trabajadores pidan y
que el patrono esté en posibilidades de conceder. Es injusta la huelga cuando no concurre ninguno de
estos motivos.
Cuando una huelga sea declarada ilegal y los trabajadores la realizaren, el tribunal debe fi jaral patrono un
término de veinte días durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los
contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.
Paro legal es la suspensión y abandono temporal del trabajo, ordenados y mantenidos por uno o más
patronos, en forma pacífi cay con el exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores los
intereses económicos que sean
propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos.

El paro es legal cuando los patronos se ajustan a las disposiciones de los artículos 245 y 241, inciso b) y
dan luego a todos sus trabajadores un aviso con un mes de anticipación para el solo efecto de que éstos
puedan dar por terminados sus contratos, sin responsabilidad para las partes, durante este período.

Durante todo el tiempo que se mantenga en vigor el paro legal se suspenden el contrato o contratos de lo
trabajadores que no hayan hecho uso de la facultad que les concede el artículo anterior, sin
responsabilidad para las partes.
Es paro ilegal el que no llene los requisitos que establece el artículo anterior, así como todo acto malicioso
del patrono que imposibilite a los trabajadores el normal desempeño de sus labores.

Si un paro es declarado ilegal y el patrono o patronos lo realizaren, produce los siguientes efectos:
a) Faculta a los trabajadores para pedir su reinstalación inmediata o para dar por terminados sus contrato
dentro de los treinta días siguientes a la realización del paro, con derecho a percibir las indemnizaciones
legales que procedan.
b) Hace incurrir al patrono en las obligaciones de reanudar los trabajos y de pagar a los trabajadores los
salarios que debieron haber percibido durante el período en que estuvieron indebidamente suspendidos; y
c) Da lugar, en cada caso, a la imposición de la multa de ley según la gravedad de la falta y el número de
trabajadores afectados por ésta, sin perjuicio de las responsabilidades de cualquier otro orden que lleguen
a declarar contra sus autores los tribunales comunes.
Paro justo es aquel cuyos motivos son imputables a los trabajadores e injusto cuando son imputables al
patrono.

Ni los paros ni las huelgas pueden perjudicar en forma alguna a los trabajadores que estén percibiendo
salarios o indemnizaciones por accidentes, enfermedades, maternidad, vacaciones u otras causas
análogas.

El hecho de que un paro o una huelga termine por arreglo directo entre patronos y trabajadores o por
decisión judicial, no exime de responsabilidad a los que hayan cometido delitos o faltas con motivo del
conflicto.
En caso de huelga o paro legalmente declarados, los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, a pedido
de parte
interesada, dispondrán la clausura de los establecimientos o negocios que el conflicto afecte, con el objeto
de respetar
el ejercicio de este derecho y proteger debidamente a las personas y propiedades, mientras dure el
conflicto.
El derecho de los patronos al paro y el de los trabajadores a la huelga son irrenunciables, pero es válida la
cláusula en virtud de la cual se comprometen a no ejercerlos temporalmente, mientras una de las partes
no incumpla los términos del pacto colectivo de condiciones de trabajo que haya sido suscrito entre el
patrono o patronos de que se trate y el sesenta por ciento de sus trabajadores.

Los derechos de los patronos para despedir justificadamentea los trabajadores o para disciplinar sus
faltas, prescriben en veinte días hábiles, que comienzan a correr desde que se dio causa para la
terminación del contrato, o en su caso, desde que fueron conocidos los hechos que dieron lugar a la
corrección disciplinaria.

Los derechos de los trabajadores para reclamar contra su patrono en los casos de despido o contra las
correcciones disciplinarias que se les apliquen, prescriben en el plazo de treinta días hábiles contados a
partir de la terminación del contrato o desde que se les impusieron dichas correcciones, respectivamente.

Los derechos de los trabajadores para dar por terminado efectivamente y con justa causa su contrato de
trabajo, prescriben en el término de veinte días hábiles, contados a partir del momento en que el patrono
dio motivo
para la separación o despido indirecto.
Los derechos de los patronos para reclamar contra los trabajadores que se retiren injustificadamente de
su puesto, prescriben en el término de treinta días hábiles, contados a partir del momento de la
separación.
Salvo disposición especial en contrario, todos los derechos que provengan directamente de contratos de
trabajo, de pactos colectivos de condiciones de trabajo, de convenios de aplicación general o del
reglamento interior de trabajo, prescriben en el término de cuatro meses, contados desde la fecha de
terminación de dichos contratos.
La prescripción no corre contra los menores de catorce años y los incapaces, mientras unos u otros no
tengan representante legal. Este último es responsable de los daños y perjuicios que por el transcurso del
término de prescripción se causen a sus representados.
El término de prescripción se interrumpe:
a) Por demanda o gestión ante autoridad competente.
b) Por el hecho de que la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca expresamente, de palabra
o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, y
c) Por fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados.

Son faltas de trabajo y previsión social todas las infracciones o violaciones por ocasión u omisión que se
cometan contra las disposiciones de este Código o de las demás leyes de trabajo o previsión social,
siempre que estén penadas con multa. Una vez que la existencia de la falta haya sido
debidamente declarada por los Tribunales de trabajo y
previsión social, éstos deben enviar copia autorizada de la sentencia firme respectiva a la Dirección
General de Trabajo, a efecto de ser inscrita en el correspondiente registro de faltas.
Cuando el obligado al pago no haga efectivo el valor de la multa en el término que para el efecto se le fije
la sanción se transformará en prisión simple de acuerdo con lo que sobre el particular establece el Código
Penal.

Son correcciones disciplinarias, aunque estén penadas por multa, todas aquellas que las autoridades
judiciales de trabajo impongan a las partes, a los abogados o asesores de éstas, a los miembros de los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social, a los trabajadores al servicio de estos últimos, y, en general, a
las personas que desobedezcan sus mandatos con motivo de la tramitación de un juicio o de una
conciliación.

En materia de faltas de trabajo y previsión social se deben observan las siguientes reglas:
a) la acción penal y la pena prescriben en un mes
b) dentro de los
límites máximo y mínimo señalados por el artículo siguiente los Tribunales de Trabajo y Previsión Social
deben determinar en cada caso, a su prudente arbitrio, la pena aplicable, tomando en cuenta las
circunstancias económicas, y los medios de subsistencia del inculpado, los antecedentes y condiciones
personales de éste, el mal causado o el peligro corrido y, en general, los demás factores que puedan
servir la mejor educación de la pena. En caso de reincidencia, multirreincidencia o reiteración los
mencionados Tribunales deben duplicar la pena anteriormente impuesta, aunque la nueva sanción exceda
del límite máximo a que se refiere el párrafo anterior o, en su defecto, de acuerdo con la repetición y la
gravedad de los hechos u omisiones punibles, deben convertir las multas que impongan, total o
parcialmente, en prisión simple de conformidad con el Código Penal, sin perjuicio de asegurar las
responsabilidades civiles que procedan. No hay reincidencia, multirreincidencia o reiteración si ha
transcurrido un año entre la comisión de la nueva falta y la anterior, según los datos del registro respectivo
c) las penas se deben imponer sólo a la
persona que haya cometido la acción e incurrido en la omisión punible. Sin embargo, si el culpable resulta
el representante o personero del patrono, éste queda solidariamente responsable al cumplimiento de las
mismas, cuando se demuestre su consentimiento o participación en la comisión de la falta. Para este
efecto, el patrono debe ser tenido como parte en el juicio correspondiente.
Salvo disposición especial en contrario o que por la naturaleza del hecho cometido o de la omisión en que
se haya incurrido los tribunales comunes pueden imponer penas distintas; las faltas de trabajo o previsión
social se debe sancionar únicamente así: a) toda violación a una
disposición prohibitiva da lugar a la imposición de una multa entre mil quinientos (Q.1.500,00) y cinco mil
(Q.5.000,00) quetzales;
b) toda violación a una disposición preceptiva del artículo tercero, u otra referente a salarios, jornadas o
descansos que haga algún patrono da lugar a la imposición de una multa entre quinientos (Q.500,00) y
dos mil quinientos (Q.2.500,00) quetzales;
c) toda violación a una disposición preceptiva del título quinto, u otra referente a higiene y seguridad en e
trabajo, que haga algún patrono, da lugar a la imposición de una multa entre doscientos cincuenta
(Q.250,00) y mil doscientos cincuenta (Q.1.250,00) quetzales;
d) toda violación a una disposición preceptiva del título séptimo, u otra referente a huelga o
paro, da lugar a la imposición de una multa entre cincuenta (Q.50,00) y quinientos (Q.500,00)
quetzales, si se trata de trabajadores y de cuatrocientos a mil doscientos cincuenta quetzales si se
trata de patronos;
e) toda violación a las disposiciones que imponen los artículos 61, inciso a), 87 y 225 da lugar a
una multa de doscientos (Q.200,00) a quinientos (Q.500,00) quetzales;
f) toda violación a cualquier disposición preceptiva de este
Código no prevista por los incisos
anteriores, da lugar a la imposición de una multa de veinte (Q.20,00) a cien (Q.100,00) quetzales
si se trata de trabajadores, y de cincuenta (Q.50,00) a doscientos cincuenta (Q.250,00) quetzales,
si se trata de patronos, pero en todo caso es necesario que la Inspección General de Trabajo
aperciba previamente y por escrito a quien ha cometido por primera vez la respectiva infracción
y luego, si hay desobediencia de parte del culpable o si por otro motivo se constata que no ha
sufrido efecto el apercibimiento dentro del plazo que al efecto ha de fijarse, dicha Inspección
debe testimoniar lo conducente ante el respectivo Tribunal de Trabajo y Previsión Social con el
objeto de que éste aplique la sanción que corresponda cuando haya lugar.

Si las infracciones, violaciones o incumplimiento a que se refiere el artículo 272, así


como todos los otros previstos en las demás leyes de trabajo o de previsión social, son cometidos,
animados o tolerados por funcionamiento o trabajadores al servicio del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, de cualquier otro organismo relacionado con las actividades de éste, o de los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social, además de la sanción correspondiente, los culpables deben
ser destituidos de sus respectivos cargos sin pérdida de tiempo quedan a salvo, en cuanto a la sanción
imponible, lo dicho en disposiciones especiales así como las mayores responsabilidades penales y
civiles que en contra de los culpables puedan declarar los tribunales comunes.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene a su cargo la dirección, estudio y


despacho de todos los asuntos relativos a trabajo y a previsión social y debe vigilar por el desarrollo,
mejoramiento y aplicación de todas las disposiciones legales referentes a estas materias, que no sean de
competencia de los tribunales, principalmente las que tengan por objeto directo fijar y armonizar las
relaciones entre patronos y trabajadores. Dicho Ministerio y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
deben coordinar su acción en materia de previsión social, con sujeción a lo que dispone la ley orgánica de
este último y sus reglamentos.
Los asuntos a que se refiere el artículo anterior son de competencia exclusiva de las
autoridades que este Código crea y cualesquiera otras autoridades quedan obligadas a prestarles la
cooperación y auxilio que aquéllas les demanden.
En consecuencia, las resoluciones que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, o sus dependencias
dicten, sólo pueden ser impugnadas a través de los siguientes recursos:
a) recurso de revocatoria, que deberá interponerse por escrito ante la dependencia administrativa
del Ministerio mencionado, dentro del término de cuarenta y ocho horas de notificada la
resolución, debiendo el despacho respectivo elevar inmediatamente las actuaciones al Ministerio
de Trabajo y Previsión Social. El Ministerio debe resolver dentro del improrrogable término de
ocho días, revocando, confirmando o modificando la resolución recurrida. El plazo respectivo se empieza
a contar desde el día siguiente al en que se reciban las actuaciones; y
b) recurso de reposición, si se tratare de resoluciones originarias del Ministerio. Dicho recurso
se substanciará y resolverá dentro de los mismos términos indicados en el inciso anterior. Transcurrido el
término de ocho días sin que el Ministerio haya preferido su resolución, se tendrá por
agotada la vía gubernativa y por resueltos desfavorablemente los recursos de revocatoria o de
reposición, según el caso.

La Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo de inspectores y trabajadores


sociales, debe velar por que patronos y trabajadores y organizaciones sindicales, cumplan y respeten las
leyes, convenios colectivos y reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social en
vigor o que se imitan en lo futuro.
Los arreglos directos y conciliatorios que se suscriban ante los inspectores de trabajo o trabajadores
sociales, una vez aprobados por el inspector general de trabajo o por el subinspector general de trabajo,
tiene carácter de título ejecutivo.
En los asuntos que se tramiten ante las autoridades administrativas de trabajo, los interesados no
necesitan la intervención de abogado, pero si se hicieren asesorar únicamente los abogados, y los
dirigentes sindicales podrán actuar como tales; en cuanto a estos últimos, sólo podrán asesorar a los
miembros de sus respectivos sindicatos a que pertenezcan, circunstancia que acreditarán ante la
dependencia respectiva y exclusivamente en asuntos cuya cuantía no exceda de trescientos quetzales.
Las disposiciones contenidas en el artículo 323 rigen también para el caso de que los interesados se
hagan representar en sus gestiones ante las autoridades administrativas de trabajo, pero la circunstancia
de que miembros del personal de una empresa comparezcan a gestionar por ésta, se debe considerar
como gestión directa del respectivo patrono.

La Inspección General de Trabajo tiene carácter de asesoría técnica del Ministerio respectivo, y a este
efecto debe evacuar todas las consultas que le hagan las demás dependencias de aquél, los patronos o
los trabajadores, sobre la forma en que deben ser aplicadas las disposiciones legales de su competencia.
La Inspección debe publicar en el órgano oficial del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, o en su
defecto, en algunos de los diarios de mayor circulación en toda la República, las consultas que evacue o
cualesquiera resoluciones que dicen las autoridades de trabajo y previsión social, siempre que así lo
juzgue conveniente, para que sirvan de guía u orientación en las materias respectivas.
La Inspección General de Trabajo debe ser tenida como parte en todo conflicto individual o colectivo de
carácter jurídico en que figuren trabajadores menores de edad o cuando se trate de acciones entabladas
para proteger la maternidad de las trabajadoras, salvo que, en cuanto a
estas últimas, se apersone el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Además, dentro de su función de velar por la estricta observancia de las leyes y reglamentos de trabajo y
previsión social, está obligada a promover la sustanciación y finalización de los procedimientos por faltas
de trabajo que denuncian los inspectores y trabajadores sociales y procurar por la aplicación de la
sanciones correspondientes a los infractores.

Toda persona puede dar cuenta a los inspectores o a los trabajadores sociales de cualquier infracción que
cometan patronos o trabajadores en contra de las leyes de trabajo o de previsión social

Los conflictos relativos a trabajo y previsión social están sometidos a la jurisdicción privativa de los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado

Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social son:


a) los juzgados de Trabajo y Previsión Social, que para los efectos de este Código se llaman simplemente
juzgados; b) los tribunales de
Conciliación y Arbitraje; y
c) las salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, que para los efectos de este Código,
se llaman simplemente Salas.
Dichos tribunales forman parte del Organismo Judicial y solicitada su intervención
deben actuar de oficio, abreviando en cuanto sea posible, la tramitación de los asuntos sometidos a su
conocimiento. Sus sentencias firmes tienen autoridad de cosa juzgada.

Se deben establecer Juzgados de Trabajo y Previsión Social con jurisdicción en cada


zona económica que la Corte Suprema de Justicia determine, atendiendo a:
a) concentración de trabajadores;
b) industrialización del trabajo;
c) número de organizaciones sindicales tanto de trabajadores como patronales;
d) el informe que previamente debe rendir el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, oyendo
de previo a la Inspección General de Trabajo.
El número de juzgados debe ser determinado por la Corte Suprema de Justicia, la cual puede
aumentarlo o disminuirlo cuando así lo estime necesario.

Los juzgados de Paz conocen de todos aquellos conflictos de trabajo cuya cuantía no
excede de tres mil (Q.3.000.00) quetzales. Todos los Jueces de Paz de la República tienen competencia
para conocer estos conflictos donde no hubiese Jueces Privativos de Trabajo y Previsión Social.Contra la
resoluciones que se dicten caben los recursos que establece la presente ley
Los Juzgados de Trabajo conocen en Primera Instancia dentro de su respectivas
jurisdicciones:
a) de todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico que surjan
entre patronos y trabajadores, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, derivados de la aplicación
de las leyes y reglamentos de trabajo o del contrato de trabajo, o de hechos íntimamente
relacionados con él;
b) de todos los juicios que se entablen para obtener la disolución judicial de las organizaciones
sindicales y de los conflictos que entre ellos surjan;
c) de todos los conflictos colectivos de carácter económico, una vez que se constituyan en
tribunales de arbitraje, de acuerdo con las disposiciones del capítulo tercero de este título. Tienen también
facultad de arreglar en definitiva los mismos conflictos, una vez que se constituyan en tribunales de
conciliación, conforme a las referidas disposiciones;
c) de todos los juicios que se entablen para obtener la disolución judicial de las organizaciones sindicales
y de los conflictos que entre ellos surjan;
d) de todas las cuestiones de carácter contencioso que surjan con motivo de la aplicación de las leyes o
disposiciones de seguridad social, una vez que la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, haga el pronunciamiento que corresponda;
e) de todos los juzgamientos por faltas cometidas contra las leyes y reglamentos de trabajo o de
previsión social aplicando las penas correspondientes;
f) de todas las cuestiones de trabajo cuya cuantía exceda de cien quetzales. Para determinar la cuantía,
se estará al total de lo reclamado en un mismo juicio aun cuando se trate de varias prestaciones, sin toma
en consideración para este efecto el monto de los salarios
caídos; y
g) de todos los demás asuntos que determinen la ley.

La finalidad esencial de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje es mantener un justiciero equilibrio entre
los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del capital y del trabajo. Se integran con
el juez de Trabajo y Previsión Social que los preside un representante de los trabajadores y otro de los
patronos. El secretario del Juzgado de Trabajo y Previsión Social es el
secretario de estos tribunales.

Salvo disposición en contrario convenida en un contrato o pacto de trabajo, que notoriamente favorezca a
trabajador, siempre es competente y preferido a cualquier otro juez de Trabajo y Previsión Social:
a) el de la zona jurisdiccional a que
corresponda el lugar de ejecución del trabajo;
b) el de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandante, si fueren
varios los lugares de ejecución del trabajo;
c) el de la
zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandado su fueren
conflictos entre patronos o entre trabajadores entre sí, con motivo del trabajo; y
d) el de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar del territorio nacional, en que se
celebraron los contratos, cuando se trate de acciones nacidas de contratos celebrados con
trabajadores guatemaltecos para la prestación de servicios o construcción de obras en el exterior,
salvo que se hubiere estipulado cláusula más favorable para los trabajadores o para sus
familiares directamente interesados.
Las acciones para obtener la disolución o alguna prestación de las organizaciones sindicales, se deben
entablar ante el juez de la zona jurisdiccional a que corresponde el lugar del domicilio de éstas. Sin
embargo, se estará a lo dispuesto en el artículo anterior cuando las organizaciones sindicales actuaren
como patronos en caso determinado.
Las partes tienen derecho de pedirle al juez que se excuse y el de recursarlo con expresión de causa
legal, en cualquier estado del juicio. Esta disposición no rige para los Tribunales de Conciliación y
Arbitraje, que se regularán por lo establecido en el capítulo respectivo.

Si el juez estimare que es cierta la causal alegada, dictará resolución dándose por
recusado y mandará pasar el asunto a quien debe reemplazarlo. Contra esta resolución no cabe recurso
alguno.
Si el juez estimare que no es cierta la causal o que no da lugar a recusación, lo expresará así en auto
razonado y mandará pasar el asunto a la sala de apelaciones jurisdiccional, la que deberá resolver
dentro de veinticuatro horas de recibidos los autos; pero si dentro de ese término alguna de las partes
pidiere la recepción de pruebas, las que deberá individualizar, éstas se recibirán en audiencia verbal que
se verificará dentro de un término de tres días, pasada la cual resolverá dentro de cuarenta y ocho horas.

Las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por mandatario judicial.


Cuando la cuantía no exceda de trescientos quetzales el mandato podrá extenderse por medio de carta
poder firmada por el propio interesado, pero si no pudiere o no sugiere firmar, deberá hacerlo por acta
levantada ante el secretario del respectivo tribunal. Sólo los abogados, los dirigentes sindicales en la
forma prevista en el inciso h) del artículo 223 de este Código y los parientes dentro de los grados de
ley, circunstancia que acreditarán al tribunal, podrán actuar como mandatarios judiciales. Las personas
jurídicas actuarán por medio de sus representantes previstos en la escritura constitutiva o en los
estatutos, pero si otorgaren su representación a otros, éstos deben tener la calidad de abogados. Se
exceptúan los casos de representación que se derive de una disposición legal o de una resolución
judicial, en que lo serán quienes corresponda conforme a las leyes respectivas o la resolución judicial.
Todo mandatario o representante legal, está obligado a acreditar su
personería en la primera gestión o
comparecencia.

Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social actuarán en días y horas inhábiles, cuando el caso lo
requiera, habilitando el tiempo necesario. Las diligencias de prueba no podrán suspenderse salvo fuerza
mayor y se entenderá habilitado el tiempo necesario para su terminación. Para la sustentación de los
conflictos de carácter económico-social, todos los días y horas son hábiles.

Los decretos deben dictarse dentro de las veinticuatro horas y los autos dentro de tres días.
En cuando no contraríen el texto y los principios procesales que contienen este Código,
se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil y de la
Ley Constitutiva del Organismo Judicial. Si hubiere omisión de procedimiento, los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social, están autorizados para aplicar las normas de las referidas leyes por
analogía, a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución que decida imparcialmente las
pretensiones de la partes.
Las normas contenidas en este título se aplicarán a su vez, si no hubiere incompatibilidad, en silencio
de las demás reglas del presente Código.

Toda resolución debe hacerse saber a las partes o a sus representantes facultados para el efecto, en la
forma legal y sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en sus derechos.
También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera. Las notificaciones se
harán, según el caso:
● a) personalmente;
● b) por los estrados del tribunal; y
● c) por el libro de copias.
En la notificación no se admitirán razonamientos ni interposición de recursos a menos que en otra ley o
en la resolución se disponga otra cosa

Se notificará personalmente:
● a) la demanda, la reconvención y la primera resolución que se dicte al iniciarse cualquier asunto;
● b) las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué juez o tribunal es hábil para
seguir conociendo en virtud de inhibitoria, excusa o recusación acordada;
● c) las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para un acto o para la
práctica de una diligencia;
● d) las que fijan término para que una persona, haga, deje de hacer, entregue, firme o manifieste
su conformidad o inconformidad con cualquier cosa;
● e) las resoluciones en que se acuerde hacer un apercibimiento y las en que se haga efectivo éste;
● f) las que contengan el día para la vista;
● g) los autos y sentencias;
● h) los autos para mejor proveer; e
● i) las resoluciones en que se otorgue o deniegue un recurso.
Las demás notificaciones se harán a los litigantes por los estrados o por los libros de copias del tribunal y
surtirán sus efectos dos días después de fijadas las cédulas en los estrados o de agregadas las copias a
los legajos respectivos. De toda resolución se dejará copia al carbón, íntegra y legible, la cual firmará y
sellará el secretario del tribunal, consignando la fecha y hora en que la suscriba y agregue a los legajos,
de lo que pondrá razón en los autos, identificando el respectivo
expediente. Dichas copias se coleccionarán en forma reservada bajo su propia responsabilidad el
secretario del tribunal. El secretario deberá cumplir con las obligaciones que le impone este artículo
dentro de veinticuatro horas de dictada la resolución, bajo pena de multa de cinco quetzales, la primera
vez que incumpla; de diez quetzales, por la segunda; y de destitución por la tercera. Las copias de las
resoluciones servirán, asimismo, para la reposición de cualquier expediente que se extravíe.

Toda demanda debe contener:


● a) designación del juez o tribunal a quien se dirija;
● b) nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
vecindad y lugar donde recibe notificaciones;
● c) relación de los hechos en que se funda la petición;
● d) nombres y apellidos de la persona a quienes se reclama un derecho o contra quienes se
ejercitan una o varias acciones e indicación del lugar en donde pueden ser notificadas;
● e) enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos individualizándolos en
forma clara y concreta según su naturaleza, expresando los nombres y apellidos de los testigos y
su residencia si se supiere; lugar donde se encuentran los documentos que detallará; elementos
sobre los que practicará inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a los
trabajadores en los casos de despido, pero si ofrecieren prueba deben observarla;
● f) peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos;
● g) lugar y fecha; y
● h) firma de demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si aquél faltare o
tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego si no sabe o no puede firmar.
En la demanda puede solicitarse las medidas precautorias,
bastando para el efecto acreditar la necesidad
de la medida. El arraigo debe decretarse en todo caso con la sola solicitud y éste no debe levantarse si
no se acredita suficientemente a juicio del tribunal, que el mandatario que ha de apersonarse se
encuentre debidamente expensado para responder de las resultas del juicio.

Si la demanda se interpone oralmente, el juez debe levantar acta ajustándose a las


exigencias del artículo anterior.
Si la demanda no contiene los requisitos enumerados en el artículo 332, el juez de oficio, debe ordenar al
actor que subsane los defectos, puntualizándolos en forma conveniente; y mientras no se cumplan los
requisitos legales no se le dará trámite.
Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez señalará día y hora para que las partes
comparezcan a juicio oral, previniéndoles presentarse con sus pruebas a efecto de que las rindan en dich
audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la parte que no compareciere, en
tiempo, ni más citarle ni oírle.
Las partes podrán excusarse únicamente por enfermedad y el juez aceptará la excusa,
una sola vez, siempre que haya sido presentada y justificada documentalmente antes de la hora
señalada para el inicio de la audiencia.
Si por los motivos expresados anteriores no fuere posible su presentación en la forma indicada, la
excusa deberá presentarse y probarse dentro de las veinticuatro horas siguientes a la señalada para el
inicio de la audiencia.
En caso se haya aceptado la excusa el juez señalará nueva audiencia, la cual deberá realizarse dentro de
las setenta y dos horas siguientes a partir de la que no se realizó.
En caso persista la causa de la excusa las partes deben designar un mandatario para que los
representantes, otorgándoles facultades suficientes, incluso para prestar confesión judicial, cuando ésta
se hubiese pedido prestar en forma personal; en este caso, si el mandatario no está suficientemente
enterado de los hechos se le declara confeso.

Entre la citación y la audiencia deben mediar por los menos tres días, término que será ampliando en
razón de la distancia.

Si en demando no se conforma con las pretensiones del actor, debe expresar con
claridad en la primera audiencia, los hechos en que funda su oposición, pudiendo en ese mismo acto
reconvenir al acto. La contestación de la demanda y la reconvención, en su caso, podrán presentarse
por escrito, hasta el
momento de la primera audiencia.
Si el término comprendido entre la situación y la primera audiencia, o al celebrarse ésta, el actor
ampliare los hechos aducidos o las reclamaciones formuladas, a menos que el demando manifieste su
deseo de contestarla, lo que se hará constar, el juez suspenderá la audiencia y la señalará una nueva
para que las partes comparezcan a juicio oral, en la forma que establece el artículo 335 de este Código.

Planteada la reconvención, el juez suspenderá la audiencia señalando una nueva para que tenga lugar la
contestación, a menos que el reconvenido manifieste su deseo de contestarla en el propio acto, lo que se
hará constar. Contestada la demanda y la reconvención, si la hubiere, el juez procurará avenir las partes,
proponiéndoles, formulas ecuánimes de conciliación y aprobará en el acto cualquier fórmula de arreglo en
que convinieren, siempre que no se contraríen las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables. Si el
demando estuviere de acuerdo con la demanda, en todo o en parte, podrá procederse por la vía ejecutiva
en cuanto a lo aceptado, si así se pidiere, lo que se hará constar sin que el juez deba dictar sentencia al
respecto; y el juicio continuará en cuanto a las reclamaciones no aceptadas.

Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no


comprendidas en el acuerdo.
Si no hubiere conciliación alguna, el juicio proseguirá.
Todos los habitantes de la República tienen obligación de concurrir al llamamiento
judicial para declarar en juicios de trabajo, salvo que estén justamente impedidos para hacerlo o que se
encuentren comprendidos dentro de las excepciones establecidas para la ley. La desobediencia será
sancionada con una multa de cinco a veinticinco quetzales, que deberá imponer el juez que conozca del
asunto.
Con la anticipación debida, las citaciones se hará por medio de la Policía Nacional.

Los patronos quedan obligados a permitir que sus trabajadores concurran a prestar los
testigos a que haya lugar, cuando la citación sea hecha legalmente, sin menoscabo de sus intereses,
salario o jornada de trabajo. La transgresión a lo preceptuado en este artículo será castigada con una
multa de veinticinco a cien quetzales que deberá imponer el juez que conozca del asunto.

La tacha de testigos no interrumpirá el trámite de juicio y el juez se pronunciará


expresamente sobre ella al dictar sentencia.
Se admitirá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la declaración de que se trate y la prueba para
establecerse se recibirá en la propia audiencia o en la inmediata que se señale para recepción de pruebas
del juicio o en auto para mejor proveer, si ya se hubiere agotado la recepción de estas pruebas. No es
causa de la tacha la subordinación del testigo derivado del contrato de trabajo, pero sí lo será, si el
testigo ejerce funciones de dirección, de representación o de confianza en la empresa de que se trate, si
fuere propuesto por ésta.
Se consideran cargos de dirección aquellos en cuyo desempeño se dicten resoluciones que obliguen a
todo o a la mayor parte del personal de una empresa, departamento o sección de la misma.
Son cargos de representación los que traen consigo la actuación de la voluntad del patrono e implica
alta jerarquía o dignidad o la delegación de funciones que en principio corresponden a aquél.
Se consideran cargos de confianza aquellos para cuyo ejercicio es básico que quien los desempeñe
tenga idoneidad moral reconocida, y corrección o discreción suficiente para no comprometer la
seguridad de la respectiva empresa.
La parte que proponga dictamen de expertos lo hará presentando de una vez los puntos
sobre los cuales deba versar el peritaje y designará el experto de su parte. Para la evacuación de esta
prueba, el juez dará audiencia a la otra parte por dos días, que se contarán de la fecha de celebración de
la primera comparecencia, a efecto de que manifiesten sus puntos de vista respecto al temario
propuesto y designe su propio experto. El tribunal en definitiva señalará los puntos sobre los cuales, ha
de versar el expertaje. Su dictamen lo emitirán los peritos oralmente o por escrito en la audiencia que
habrá de señalar el juez y sólo en el caso de que éstos no se pusieren de acuerdo designará un tercero e
discordia, que dictará en la audiencia más inmediata que se señale para la recepción de pruebas del
juicio o en auto para mejor proveer, en su caso.
Las partes no pueden tachar a los peritos, pero el juez está facultado para removerlos si en cualquier
momento tuviere motivo para dudar de su imparcialidad o de su falta de pericia, sea por propia
convicción o por gestiones de la parte que se estime perjudicada. Contra esta resolución no cabe
recurso alguno.

Cuando fuere propuesta como prueba la exhibición de documentos o libros de


contabilidad, de salarios o de planillas por el actor, el juez la ordenará para la primera comparecencia,
conminando a la parte demandada, si fuere ésta la que deberá exhibirlos, con una multa de cincuenta a
quinientos quetzales en caso de desobediencia, sin perjuicio de presumirse ciertos los datos aducidos al
respecto por el oferente de la prueba.

Cuando se proponga por el actor la prueba de confesión judicial, el juez la fijará para la primera audiencia
y el absolvente será citado bajo apercibimiento de ser declarado confeso, o en su rebeldía. En igual forma
se procederá para el reconocimiento de documentos. Cuando la confesión judicial se haga en forma
expresa en la secuela del juicio, podrá procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo confesado, si así se
pidiere, lo que se hará constar, sin que el juez deba dictar sentencia al respecto, y el juicio continuará en
cuanto a las reclamaciones no aceptadas.
Cuando en una diligencia se haga constar la presencia de una persona, se le identificará
con sus nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad, estado civil, profesión y lugar en donde reside.
En las declaraciones de testigos y en los dictámenes de expertos, se consignarán los nexos que tengan
con los litigantes y demás circunstancias legales que sirvan para calificar la prueba, exigiéndoles a
éstos que se identifiquen con su cédula de vecindad o con otro documento fehaciente a juicio del
tribunal, si éste dudare de su identidad o así lo pidiere la parte interesada. En este caso, el testigo que
no se identifique convenientemente no podrá prestar declaración. Tampoco podrá discernírsele el cargo
al experto que no llene este requisito.
En lo que respecta a los asesores, únicamente se consignarán sus nombres y apellidos y si el juez
dudare respecto de su capacidad para el efecto, o alguna de las partes lo solicitare, les exigirá la
presentación de los comprobantes respectivos, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 321
del presente Código.

Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social no admitirán pruebas extemporáneas, contrarias a derecho o
impertinentes. En caso de denegatoria de recepción de pruebas, los litigantes tienen derecho a que se
haga constar su protesta y a solicitar la recepción de éstas en segunda instancia, y la sala respectiva
resolverá lo procedente.

Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia sin justificación y hubiere


sido legalmente citado para prestar confesión judicial en la misma, bajo los apercibimientos
correspondientes, el juez, sin más trámite, dictará sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de
celebrada la audiencia respectiva.
En la misma forma se procederá en los supuestos del párrafo anterior, cuando se trate de demanda por
despido injusto, aunque no hubiere sido ofrecida la prueba de confesión judicial del demandado; pero si
en el mismo juicio se ventilaren otras acciones, el juicio proseguirá en cuanto a éstas conforme lo
prevenido en este título.

Recibidas las pruebas, y dentro de un término no menor de cinco ni mayor de diez días, el juez dictará la
sentencia. Implica responsabilidad para el juez no haber dictado su fallo dentro del término de diez días
antes indicado.
En caso de haberse dictado un auto para mejor proveer, la sentencia se pronunciará
dentro del mismo plazo, que se contará a partir del vencimiento de dicho auto.

Salvo disposición expresa en este Código y con excepción de los documentos públicos y
auténticos, de la confesión judicial y de los hechos que personalmente compruebe el juez, cuyo valor
deberá estimarse de conformidad con las reglas del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, la
prueba se apreciará en conciencia pero al analizarla el juez obligatoriamente consignará los principios
de equidad o de justicia en que funde su criterio.
De todos los autos y sentencias que pongan fin al juicio se sacará copia que deberá coleccionarse por el
secretario del tribunal en libros ad hoc

Las sentencias se dictarán en forma clara y precisa, haciéndose en ellas las declaraciones que procedan
sean congruentes con la demanda, condenando o absolviendo, total o parcialmente, al demandado y
decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto de debate.
Cuando de lo actuado en un juicio se desprenda que se ha cometido alguna infracción sancionada por
las leyes de Trabajo y Previsión Social o por las leyes comunes, el juez al dictar sentencia, mandará que
se certifique lo conducente y que la certificación se remita al tribunal que deba juzgarla.

Contra las resoluciones que no sean definitivas procederá el recurso de revocatoria. Este
deberá interponerse en el momento de la resolución, si la misma hubiere sido dictada durante una
audiencia o diligencia y dentro de veinticuatro horas de notificada una resolución cuando ésta hubiere
sido dictada por el tribunal sin la presencia de las partes.
Podrá interponerse el Recurso de Nulidad contra los actos y procedimientos en que se infrinja la ley,
cuando no sea procedente el Recurso de Apelación. El Recurso de Nulidad se interpondrá dentro de
tercero día de que ésta se hubiere verificado durante una audiencia o diligencia y a partir de la
notificación en los demás casos. Las nulidades no aducidas oportunamente se estimarán consentidas y
las partes no podrán reclamarlas con posterioridad ni los tribunales acordarlas de oficio.
En los procedimientos de trabajo proceden contra las sentencias o autos que pongan fin al
juicio, los
recursos:
a) de aclaración y ampliación, que deben interponerse dentro de veinticuatro horas de notificado el
fallo. La aclaración se pedirá si los términos de la sentencia son obscuros, ambiguos o contradictorios,
a efecto de que se aclare o rectifique su tenor. La ampliación se pedirá si se omitió resolver alguno o
algunos de los puntos sometidos a juicio; y
b) de apelación que debe interponerse dentro de tercero día de notificado el fallo.
No procede el recurso de apelación en los juicios cuya cuantía no exceda de cien quetzales.

Patronos y trabajadores tratarán de resolver sus diferencias por medio del arreglo
directo, con la sola intervención de ellos o con la de cualesquiera otros amigables componedores. Al
efecto, los trabajadores pueden constituir consejos o comités ad hoc o permanentes en cada lugar de
trabajo, compuestos por no más de tres miembros, quienes se encargarán de plantear a los patronos o a
los representantes de éstos, verbalmente o por escrito, sus quejas o solicitudes. Dichos consejos o
comités harán siempre sus gestiones en forma atenta y cuando así procedieren el patrono o su
representante no puede negarse a recibirlos, a la mayor brevedad que le sea posible.
Cuando las negociaciones entre patronos y trabajadores conduzcan a un arreglo, se
levantará acta de lo acordado y se enviará copia auténtica a la Inspección General de Trabajo y dentro
de las veinticuatro horas posteriores a su firma. La remisión la harán los patronos y en su defecto, los
trabajadores, sea directamente o por medio de la autoridad política o de trabajo local.
La Inspección debe velar por que estos acuerdos no contraríen las disposiciones legales
que protejan a
los trabajadores y por que sean rigurosamente cumplidos por las partes. La contravención a lo pactado
se sancionará con multa de diez a veinte quetzales si se tratare de trabajadores y de cien a doscientos
quetzales en el caso de que los infractores fueren patronos, sin perjuicio de que la parte que hubiere
cumplido pueda exigir ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social la ejecución del acuerdo o el
pago de los daños y perjuicios que se le hubieren causado

Cada vez que se forme uno de los consejos o comités de que habla el artículo 374, sus
miembros lo informarán así a la Inspección General de Trabajo, mediante una nota que suscribirán y
enviarán dentro de los cinco días siguientes a su nombramiento.

Cuando en un lugar de trabajo se produzca una cuestión susceptible de provocar una


huelga o paro, los interesados, si se tratare de patronos, o de trabajadores no sindicalizados, elaborarán
y suscribirán un pliego de peticiones, en el que, asimismo, designarán tres delegados, que conozcan
muy bien las causas que provocan el conflicto y a quienes se les conferirá en el propio documento, poder
suficiente para firmar cualquier arreglo en definitiva, o simplemente ad referéndum.
Si se tratare de patronos o trabajadores sindicalizados, la asamblea general de la organización, de
conformidad con lo previsto en este Código y en los estatutos respectivos, será la que acuerde el
planteamiento del conflicto, correspondiéndole la representación del sindicato al comité ejecutivo en
pleno o a tres de sus miembros que designará la propia asamblea general.
Los delegados o los representantes sindicales en su caso, harán llegar el pliego de
peticiones al respectivo juez, quien en el acto resolverá ordenando notificarlo al patrono, trabajador o
sindicato emplazado, a más tardar al día siguiente de su recepción. Para el efecto la parte demandante
deberá presentar junto con su solicitud, por duplicado el pliego de peticiones, para que se proceda en la
forma prevista.
Cuando se trate de discusión de un pacto colectivo de condiciones de trabajo, el pliego respectivo se
presentará a la otra parte para su discusión en la vía directa y se estará a lo dispuesto por el último
párrafo del artículo 51 de este Código. Vencido el término previsto en dicha disposición se procederá
conforme lo dispuesto en este capítulo, en lo que sea aplicable.

Desde el momento en que se entregue el pliego de peticiones al juez respectivo, se


entenderá planteado el conflicto para el solo efecto de que ninguna de las partes pueda tomar la menor
represalia contra la otra, ni impedirle el ejercicio de sus derechos. El que infrinja esta disposición será
sancionado con multa de mil (Q.1.000,00) a cinco mil (Q.5.000,00) quetzales y con arresto de quince a
treinta días, según la importancia de las represalias tomadas y el número de las personas afectadas por
estas. Además, deberá reparar inmediatamente el daño causado sin que esto lo exonere de las
responsabilidades penales en que haya podido incurrir.

A partir del momento a que se refiere el artículo anterior, toda terminación de contratos de trabajo debe
ser autorizada por el respectivo juez de Trabajo y Previsión Social, quien tramitará el asunto en forma de
incidente; y sin que la resolución definitiva que se dicte pre-juzgue sobre la justicia o injusticia del despido
Si se produce terminación de contratos de trabajo sin haber seguido el procedimiento establecido en este
artículo, el juez aplicará las sanciones a que se refiere el artículo anterior y ordenará que inmediatamente
sea reinstalado el o los trabajadores despedidos y en caso de desobediencia, ordenará la detención del
responsable para que se cumpla con el arresto a que se refiere el artículo anterior, sin que ello lo exonere
de la obligación de reinstalar en su trabajo a los trabajadores afectados. Para estos casos el juez actuará
inmediatamente por constarle de oficio o por denuncia de parte interesada, en este último caso, su
resolución de reinstalación debe dictarla dentro de las veinticuatro horas siguientes de haber ingresado la
denuncia al tribunal.
El pliego de peticiones ha de exponer claramente en qué consisten éstas, y a quién o quiénes se dirigen,
cuáles son las quejas, el número de patronos o de trabajadores que las apoyan, la
situación exacta de los lugares de trabajo en donde ha surgido la controversia, la cantidad de
trabajadores que en éstos prestan sus servicios y el nombre y apellidos de los delegados y la fecha.
La solicitud debe contener: el nombre del juez al que se dirige, los nombres, apellidos y demás
generales de los delegados, lugar para recibir notificaciones, que debe establecerse en la población en
donde tenga su asiento el juzgado, el nombre de la parte emplazada, dirección en donde deba ser
notificada ésta, la indicación de que se adjunta por duplicado el pliego de peticiones y la petición de
trámite conforme a las reglas de los artículos que preceden.
Si la solicitud presentada no llena los requisitos legales, el tribunal, de oficio, la corregirá mediante
acta. Inmediatamente, dará trámite a la solicitud.

Dentro de las doce horas siguientes al recibo del pliego de peticiones, el juez de Trabajo
y Previsión Social, procederá a la formación del Tribunal de Conciliación de conformidad con lo
preceptuado en el artículo 294, notificará a la otra parte por todos los medios a su alcance, que debe
nombrar dentro de veinticuatro horas una delegación análoga a la prevista en el artículo 377, bajo
apercibimiento de hacerlo de oficio en caso de desobediencia. Sus miembros deben cumplir con señalar
lugar para recibir notificaciones en la población donde tiene su asiento el tribunal y en caso de que así
no lo hicieren se les seguirán haciendo en el lugar señalado por la parte emplazante, o por los estrados
del tribunal, si dicho lugar no estuviere ubicado en la sede del mismo.

Si en el momento en que va a constituirse el Tribunal de Conciliación, alguno o algunos


de sus miembros tuviere algún impedimento legal o causa de excusa, lo manifestará inmediatamente, a
efecto de que se llame al substituto. Si el impedimento o excusa lo manifestaren posteriormente se les
impondrá la medida disciplinaria que prevé el artículo 297.
Fuera de lo establecido en el párrafo anterior durante el período de conciliación no habrá recurso
alguno contra las resoluciones del tribunal, ni se admitirán recusaciones, excepciones dilatorias o
incidentes de ninguna clase.

El Tribunal de Conciliación, una vez resueltos los impedimentos que se hubieren presentado, se declarará
competente y se reunirá sin pérdida de tiempo con el objeto de convocar a ambas delegaciones para una
comparencia, que se verificará dentro de las treinta y seis horas siguientes y con absoluta preferencia a
cualquier otro negocio. El Tribunal de Conciliación podrá constituirse en el lugar del conflicto si lo
considera necesario.
Dos horas antes de la señalada para la comparecencia, el Tribunal de Conciliación oirá separadamente a
los delegados de cada parte y éstos responderán con precisión y amplitud a todas las preguntas que se
les hagan. Una vez que haya determinado bien las pretensiones de las partes
en un acta lacónica, hará las
deliberaciones necesarias y luego llamará a los delegados a dicha comparencia, a efecto de proponerles
los medios o bases generales de arreglo que su prudencia le dicte y que deben ser acordados
mayoritariamente por los miembros del Tribunal.

Si hubiere arreglo se dará por terminada la controversia y las partes quedarán obligadas
a firmar y cumplir el convenio que se redacte, dentro del término que fije el Tribunal de Conciliación.
La rebeldía a cumplir el acuerdo será sancionada con una multa de quinientos a mil quetzales,
tratándose de patronos, y de diez a cincuenta quetzales si los renuentes fueren los trabajadores. El
convenio que se suscriba es obligatorio para las partes por el plazo que en él se determine, el cual no
podrá ser menor de un año. Si se omitiere este requisito, se entenderá que el término es de un año.
Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el convenio para declararse en huelga o en paro,
según corresponda, sin acudir nuevamente a conciliación, siempre que lo haga por las mismas causas
que dieron origen a inconformidad. Dicha parte también puede optar por pedir a los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social la ejecución del acuerdo a costa de quien ha incumplido o el pago de los
daños y perjuicios que prudencialmente éstos determinen.

Si hubiere arreglo se dará por terminada la controversia y las partes quedarán obligadas
a firmar y cumplir el convenio que se redacte, dentro del término que fije el Tribunal de Conciliación.
La rebeldía a cumplir el acuerdo será sancionada con una multa de quinientos a mil quetzales,
tratándose de patronos, y de diez a cincuenta quetzales si los renuentes fueren los trabajadores. El
convenio que se suscriba es obligatorio para las partes por el plazo que en él se determine, el cual no
podrá ser menor de un año. Si se omitiere este requisito, se entenderá que el término es de un año.
Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el convenio para declararse en huelga o en paro,
según corresponda, sin acudir nuevamente a conciliación, siempre que lo haga por las mismas causas
que dieron origen a inconformidad. Dicha parte también puede optar por pedir a los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social la ejecución del acuerdo a costa de quien ha incumplido o el pago de los
daños y perjuicios que prudencialmente éstos determinen.
Si los delegados de alguna de las partes no asistieren, una vez que hayan sido
debidamente citados, a cualquiera de las comparecencias a que se refieren los artículos 384 y
siguientes, el Tribunal de Conciliación los hará traer, sin pérdida de tiempo, por medio de las
autoridades de policía e impondrá a cada uno de los rebeldes, como corrección disciplinaria, una multa
de veinticinco a cien quetzales o de cien a quinientos quetzales según se trate, respectivamente, de
trabajadores o de patronos.
No obstante, el Tribunal puede revocar el auto que ordene la imposición de la multa si los interesados
prueban, dentro de las veinticuatro horas siguientes, los motivos justos que les impidieron en forma
absoluta la asistencia.

Una vez agotados los procedimientos de conciliación sin que los delegados hayan
aceptado el arreglo o convenido en someter la disputa a arbitraje, el Tribunal levantará un informe,
cuya copia remitirá a la Inspección General de Trabajo. Este informe contendrá la enumeración precisa
de las causas del conflicto y de las recomendaciones que se hicieron a las partes para resolverlo;
además, determinará cuál de éstas aceptó el arreglo o si las dos lo rechazaron y lo mismo respecto del
arbitraje propuesto o insinuado.

En ningún caso los procedimientos de conciliación pueden durar más de quince días, contados a partir de
momento en que el juez de Trabajo y Previsión Social recibió el pliego de peticiones, con todos los
requisitos que exige el artículo 381. Al vencerse dicho término, el Tribunal dará por concluida su
intervención e inmediatamente pondrá el hecho en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia, a fin de
que ésta ordene la destitución de los funcionarios o empleados judiciales que en alguna forma resulten
culpables del retraso.
En caso de que no hubiere arreglo ni compromiso de ir al arbitraje, dentro de las
veinticuatro horas siguientes de fracasada la conciliación, cualquiera de los delegados puede pedir al
respectivo juez de Trabajo y Previsión Social que se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad del
movimiento, pronunciamiento que es necesario esperar antes de ir a la huelga o al paro. El auto
correspondiente será dictado a reserva de que causas posteriores cambien la calificación que se haga y
en él se pronunciará sobre si se han llenado los requisitos determinados en los artículos 241 y 246.
Dicha resolución será consultada inmediatamente a la sala jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de
Trabajo y Previsión Social, la que hará el pronunciamiento definitivo dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes a aquella en que recibió los autos.
El secretario de este último tribunal comunicará por la vía telegráfica, la parte dispositiva de la
resolución correspondiente a los delegados de las partes y a la Inspección General de Trabajo, así como
a la Dirección General de la Policía Nacional a fin de que ésta tome las medidas necesarias para
mantener el orden.
Para la declaratoria de ilegalidad de una huelga o de un paro acordados y mantenidos de hecho, se
tramitará la cuestión en forma de incidente, a petición de parte, pero el período de prueba será
únicamente de cinco días. Las notificaciones que procedan se harán forzosamente a las partes en el
centro de trabajo de que se trate.

Si no hubiere arreglo o no se hubiere suscrito compromiso de ir al arbitraje, los


trabajadores gozan de un plazo de veinte días para declarar la huelga calificada de legal, contados a
partir del momento en que se les notifique la resolución de la sala, confirmando el pronunciamiento del
juez. Pasado este término sin haberla declarado, deben acudir al arbitraje obligatorio.
Igual regla rige para los patronos, pero el plazo para declarar el paro es de tres días y se comenzará a
contar desde el vencimiento del mes a que se refiere el artículo 246.
Si dentro de los términos mencionados en el artículo anterior se declare la huelga o el
paro en su caso, cualquiera de los delegados de las partes puede pedir al respectivo juez en cualquier
momento posterior a dicha declaratoria, que se pronuncie sobre la justicia o injusticia del movimiento,
para los efectos que indican los artículos 242 y 252. Calificada de justa una huelga o injusto un paro, el
juez debe tomar todas las medidas necesarias
tendientes a garantizar y hacer efectivo el pago de las responsabilidades determinadas en el artículo
242, párrafo segundo, y 252, párrafo último. La resolución debe contener:
● a) razones que la fundamenten;
● b) término dentro del cual deben reanudar sus actividades los trabajadores en la empresa;
● c) prestaciones que el patrono deberá conceder en el caso de huelga;
● d) obligación del patrono a pagar los salarios por el término que dure la huelga, así como la
facultad de los trabajadores para seguir holgando en el caso que el patrono se negare a otorgar
las prestaciones indicadas en el inciso c) de este artículoCalificada de justa una huelga o injusto un paro,
el juez debe tomar todas las medidas necesarias
tendientes a garantizar y hacer efectivo el pago de las responsabilidades determinadas en el artículo
242, párrafo segundo, y 252, párrafo último. La resolución debe contener:
● a) razones que la fundamenten;
● b) término dentro del cual deben reanudar sus actividades los trabajadores en la empresa;
● c) prestaciones que el patrono deberá conceder en el caso de huelga;
● d) obligación del patrono a pagar los salarios por el término que dure la huelga, así como la
facultad de los trabajadores para seguir holgando en el caso que el patrono se negare a otorgar
las prestaciones indicadas en el inciso c) de este artículo
El arbitraje procede:
1) Potestativamente:
● a) cuando las partes así lo acuerden, antes o inmediatamente después del trámite de
conciliación; y
● b) cuando las partes así lo convengan, una vez se hayan ido a la huelga o al paro, calificados de
legales.
2) Obligatoriamente:
● a) en los casos en que, una vez calificados como legal la huelga o el paro, transcurra el término
correspondiente sin que se hayan realizado;
● b) en los casos previstos en los incisos a) y d) del artículo 243 de este Código; y
● c) en el caso de que solicitada la calificación de legalidad o ilegalidad de huelga, una vez
agotado el trámite de conciliación, no se llenare el requisito a que alude el inciso c) del artículo
241 de este Código y siempre que el número de trabajadores que apoyen el conflicto constituya
por lo menos mayoría absoluta del total de laborantes que trabajen en la empresa o centros de
labores de que se trate.
En el caso del inciso b) del arbitraje potestativo, las partes, al acordarlo, deben reanudar los trabajos
que se hubieren suspendido y someter a la consideración del respectivo Tribunal de Arbitraje la
resolución del conflicto. La reanudación de labores se hará en las mismas o mejores condiciones
vigentes en el momento en que ocurrió la suspensión. Este extremo debe comprobarse ante el tribunal
que corresponda mediante declaración suscrita por ambas partes, pudiendo el juez, si lo considera
conveniente, ordenar por los medios pertinentes su comprobación.

En los casos de arbitraje potestativo, las partes deben someter ante el respectivo juez de Trabajo y
Previsión Social y por escrito, los motivos de su divergencia y los puntos sobre los cuales están de
acuerdo; designando además, tres delegados por cada parte como poderes suficientes para
representarlos de conformidad con lo preceptuado en el artículo 409, señalando lugar para recibir
notificaciones; en caso de que no llenaren este requisito, el juez ordenará subsanar la omisión. En los
casos de arbitraje obligatorio, el juez convocará a las partes y levantará una acta que contenga los
requisitos enumerados en el párrafo anterior.
Llenados todos los trámites anteriores, el juez, dentro de las veinticuatro horas siguientes, procederá a
integrar el Tribunal
Lo dispuesto en el artículo 383 de este Código es aplicable para los tribunales de
arbitraje.
Será motivo de excusa para los vocales del tribunal el haber conocido del mismo asunto en
conciliación, pero puede ser ésta allanada por los delegados de ambas partes.

El Tribunal de Arbitraje, dentro del plazo previsto en el artículo anterior, oirá a los
delegados de las partes separadamente o en comparecencias conjuntas, haciendo uso de la facultad que
le otorgue el artículo 388; interrogará personalmente a los patronos y a los trabajadores en conflicto
sobre los puntos que juzgue necesario aclarar; de oficio o a solicitud de los delegados ordenará la
evacuación rápida de las diligencias que estime convenientes, incluyendo las de prueba y si lo
considerare oportuno, recabará dictamen técnico-económico del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, sobre las diversas materias sometidas a su resolución o sobre alguna o algunas de ellas.
La sentencia resolverá por separado las peticiones de derecho de las que importen
reivindicaciones económicas o sociales, que la ley imponga o determine y que estén entregadas a la
voluntad de las partes en conflicto. En cuanto a esas últimas puede el Tribunal de Arbitraje resolver con
entera libertad y en conciencia, negando o accediendo, total o parcialmente, a lo pedido y aun
concediendo cosas distintas de las solicitadas.
Corresponde preferentemente a la fijación de los puntos de hecho a los vocales del Tribunal y la
declaratoria del derecho que sea su consecuencia a los jueces de trabajo, pero si aquellos no lograren
ponerse de acuerdo, decidirá la discordia el presidente del Tribunal.
Se dejará constancia especial y por separado en el fallo de cuáles han sido las causas principales que
han dado origen al conflicto, de las recomendaciones que el Tribunal hace para subsanarlas y evitar
controversias similares en lo futuro y en su caso, de las omisiones o defectos que se noten en la ley o en
los reglamentos aplicables.

En caso de apelación presentada dentro de los tres días siguientes de notificado el fallo a
las partes, se elevarán los autos a la sala de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, quien dictará
sentencia definitiva dentro de los siete días posteriores al recibo de los mismos, salvo que ordene
alguna prueba para mejor proveer, lo cual debe evacuarse antes de diez días.

La sentencia arbitral es obligatoria para las partes por el plazo que ella determine, el cual no será inferior a

La parte que se niegue a cumplir o que incumpla los términos de un fallo arbitral, será
sancionada con multa de quinientos a dos mil quetzales, en tratándose de patronos y de veinticinco a
cien quetzales en el caso de que los infractores fueren trabajadores.
Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el auto para pedir al respectivo juez de Trabajo y
Previsión Social su ejecución, en lo que fuere posible y el pago de los daños y perjuicios que
prudencialmente se fije. Dicha parte también puede optar por declararse en huelga o en paro, según
corresponda, sin acudir nuevamente a conciliación o arbitraje, siempre que lo haga únicamente por el
incumplimiento de las resoluciones del fallo.

Mientras no haya incumplimiento del fallo arbitral, no pueden plantearse conflictos colectivos sobre las
materias que dieron origen al juicio.
De todo fallo arbitral se enviará copia autorizada a la Inspección General de Trabajo.
Ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje y con asesoría de abogado, las partes
deben comparecer personalmente o ser representadas:
● a) por parientes dentro de los grados de ley, o abogados, si se tratare de patronos individuales;
● b) por compañeros de labores, si se tratare de trabajadores; y
● c) por sus directores, gerentes o empleados superiores, con poder suficiente, si se tratare de
personas jurídicas emplazadas como el patrono.
En todo caso, los comparecientes deberán acreditar su calidad.
Los Tribunales de Conciliación y Arbitraje pueden requerir de las autoridades y comisiones técnicas-
estatales y de las instituciones y personas relacionadas con el conflicto, la contestación de los
cuestionarios que les formulen, con relación al negocio de que conozcan. Asimismo, pueden visitar y
examinar los lugares de trabajo y requerir de las partes los informes que estimen necesarios para el
desempeño de su cometido. El entorpecimiento o la negativa injustificada que impidan la realización de
estas diligencias, serán sancionados con una multa de cincuenta a quinientos quetzales.

El presidente de cada Tribunal de Conciliación y Arbitraje puede citar y notificar a las


partes o a los delegados por medio de la Policía Nacional, de las autoridades de trabajo o por las
autoridades de cualquier clase, quienes están obligados a atender con preferencia la petición que se les
haga. Estas diligencias no están sujetas a más formalidad que la constancia puesta en autos de haber
sido realizada y salvo prueba en contrario se tienen por auténticas.

Los Tribunales de Conciliación y Arbitraje apreciarán el resultado y el valor de las


pruebas, según su saber y entender, sin sujetarse a las reglas del derecho común.

Todas las actas o diligencias que lleve a cabo el Tribunal de Conciliación y Arbitraje se
harán constar por escrito y serán firmadas por sus miembros, por las personas que hayan intervenido en
ella y el secretario; así como las demás observaciones que se estimen pertinentes.

Si requerido el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social para el pago de un beneficio,


se niega formalmente y en definitiva, debe demandarse a aquél por el procedimiento establecido en el
juicio ordinario de trabajo, previsto en el presente Código.

Se concede acción pública para hacer efectivas las responsabilidades que correspondan
por la comisión de faltas contra las leyes de Trabajo y Previsión Social.

Están obligados a denunciar sin que por ello incurran en responsabilidad:


● a) las autoridades judiciales, políticas o de trabajo que en el ejercicio de sus funciones tuvieren
conocimiento de alguna infracción a las leyes de Trabajo o Previsión Social; y
● b) todos los particulares que tuvieren conocimiento de una falta cometida por infracción a las
disposiciones prohibitivas de este Código.

La denuncia debe hacerse ante el juez de Trabajo y Previsión Social, ya sea


directamente o por medio de la autoridad política más próxima.
En la misma forma debe procederse para la acusación o querella, la cual puede formularse por escrito o
de palabra
El escrito de denuncia o querella deberá contener: Tribunal al que se dirige, nombres y
apellidos del denunciante o querellante, edad, estado civil, profesión u oficio, vecindad, lugar para
recibir notificaciones; nombres y apellidos del presunto infractor, o en su caso, nombre de la presunta
empresa infractora; relación de los hechos, identificándolos con expresión de lugar, año, mes, día y
hora, si fuere procedente y todas las demás especificaciones que sean necesarias para la averiguación y
comprobación del hecho de que se trate.
Si la denuncia o querella se formulare oralmente, el secretario del Tribunal levantará acta que
contendrá los requisitos expresados en el párrafo anterior, en lo que fueren observables.
Si la denuncia o acusación se formulare por escrito, se mandarán a ratificar, señalando día y hora para
el efecto y se verificará tal diligencia dentro de un plazo que no excederá de tres días, contados a partir
de la fecha de la presentación de la denuncia o querella, bajo apercibimiento al denunciante o
querellante, que si no comparece sin justa causa, se le tendrá por ratificada, pero en este caso, si
después de ventilado el procedimiento se absolviere al presunto infractor, se sancionará al denunciante
o querellante con una multa de diez a cien quetzales, que en caso de insolvencia se transformará en
prisión simple a razón de un día por cada dos quetzales, sin perjuicio de las demás responsabilidades en
que hubiere incurrido.
Si la denuncia se formulare por escrito por la autoridad, llenando los requisitos pertinentes y respaldada
con el sello correspondiente, se omitirá su ratificación.

Tan pronto como sea del conocimiento del juez, ya sea por constarle a él mismo o por
denuncia o acusación, la comisión de un hecho de los que se refiere este capítulo, dictará resolución
mandando se instruya la averiguación que corresponde a la mayor brevedad posible. Al efecto, las
autoridades todas están obligadas a prestarle los auxilios necesarios.
La investigación y comprobación del hecho debe hacerse citando a una comparecencia al presunto
infractor, en donde se le oirá en forma indagatoria. Si en esa comparecencia reconoce la verdad de los
hechos investigados, sin más trámite el juez procederá a dictar sentencia dentro del perentorio término
de veinticuatro horas.

Las sanciones o multas que se impongan a los culpables, deben hacerse efectivas
inmediatamente. Si las sanciones o multas fueren impuestas a personas sociales, éstas deben hacerse
efectivas por sus personeros o en su caso, por sus directivos.

En caso de insolvencia, la sanción debe convertirse en prisión simple, en la forma que


establece el Código Penal.
Para el cobro de toda clase de prestaciones reconocidas en la secuela del juicio o en
sentencia firme de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, así como para el de las demás
prestaciones a que se refiere el artículo 101 de este Código, el juez de oficio y dentro del plazo de tres
días de notificada la ejecutoria o de aceptada la obligación, practicará la liquidación que corresponda,
la que se notificará a las partes.
Si los bienes rematados estuvieren sujetos a registro, como en los
casos de inmuebles o de vehículos, se
fijará de oficio al obligado un término no mayor de cinco días para que otorgue la escritura traslativa de
dominio, bajo apercibimiento de hacerlo el juez en su rebeldía. Cuando la ejecución se promueva con
base en un título ejecutivo, el procedimiento se iniciará con el requerimiento, continuándose por lo
demás en la forma prevista.
En cuanto a las obligaciones de hacer, no hacer o entregar cosa determinada, se estará a lo dispuesto en
los artículos 862, 863, 864, 865, 869 y 870 del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil. En lo no
previsto por tales preceptos se aplicarán los procedimientos que establece este artículo, y si fuere
necesaria la recepción de prueba, el juez la recibirá en una sola audiencia que practicará a
requerimiento de cualquiera de las partes dentro de los cinco días siguientes al embargo.

El que con posterioridad a la ocasión en que se obligue en virtud de acto o documento


que pueda aparejar ejecución, o que durante el transcurso de un juicio que se siga en su contra
enajenare sus bienes, resultando insolvente para responder en la ejecución, será juzgado como autor del
delito de alzamiento.
Cuando en el procedimiento ejecutivo se hubiere trabado embargo sobre bienes que resultaren
insuficientes, de ajena pertenencia o que de cualquier otro modo no respondan al fin propuesto a
solicitud de parte y sin formar artículo, el juez ordenará la ampliación del embargo correspondiente,
comisionando en forma inmediata al ejecutor del tribunal para su cumplimentación.
En los procedimientos ejecutivos laborales, no cabrá recurso alguno, salvo al
expresamente previsto en
este título.

En los casos no previstos en el presente capítulo, el juez por analogía debe seguir en
cuanto sea aplicable los trámites del procedimiento ejecutivo.
Procede el recurso de responsabilidad contra los jueces y magistrados de trabajo y previsión social:
● a) cuando retrasen sin motivo suficiente la administración de justicia;
● b) cuando no cumplan con los procedimientos establecidos;
● c) cuando por negligencia, ignorancia o mala
fe, causaren daños a los litigantes; ● d) cuando estando
obligados a razonar sus pronunciamientos no lo hicieren o lo hicieren deficientemente; ● e)
cuando faltan a las obligaciones administrativas de su cargo; y
● f) Cuando observaren notoria mala conducta en sus relaciones públicas o privadas. Todo
ello sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden en que pudieren incurrir.
La Corte Suprema de Justicia debe proceder por denuncia o acusación recibida a
investigar y a examinar, por medio de uno de sus miembros o por un magistrado comisionado de la
Corte de Apelaciones de Trabajo, el caso respectivo, oyendo al juez o magistrado de que se trate y si
encuentra fundada la acusación o denuncia debe imponerle al funcionario responsable, algunas de las
sanciones siguientes:
● a) se suprime;
● b) amonestaciones públicas;
● c) multa de un mil quinientos (Q.1.000,00) a dos mil quinientos (Q.2.500,00) quetzales a título
de corrección disciplinaria; y
● d) se suprime.
Contra la resolución en la cual se imponga una de las sanciones establecidas, cabe el recurso de
reposición ante la propia Corte Suprema de Justicia, la que sin trámite alguno resolverá de plano dentro
del término de diez días.

Además de las atribuciones consignadas en otras leyes o en el presente Código, la Corte


Suprema de Justicia como tribunal jerárquico de superior categoría en materia laboral tendrá las
siguientes:
● a) vigilar constantemente la marcha y funcionamiento de los Tribunales de Trabajo y Previsión
Social, disponiendo las remociones o destituciones que deban hacerse, según el caso;
● b) procurar la unificación del criterio de dichos tribunales, para cuyo efecto, propugnará pláticas
periódicas entre sus titulares;
● c) recopilar los fallos de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, a efecto de crear y
unificar los precedentes de los mismos;
● d) llevar las estadísticas necesarias de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social;
● e) examinar conforme lo preceptuado en el título anterior, los expedientes en los que tuviere
denuncia de retardos en su tramitación y dictar las medidas correspondientes;
● f) proponer al Congreso de la República las reformas a las leyes de trabajo que considere
necesarias, ya sea a iniciativa propia o a solicitud de alguno de los titulares de los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social; y
● g) publicar en la gaceta de los tribunales los fallos firmes dictados por los Tribunales de Trabajo
y Previsión Social, que por su importancia técnica-jurídica considere conveniente divulgar.
Nombre opcional del articulo
Derechos y garantias de los trabajadores

Sustitucion del patrono

Infracciones al contra individual del trabajo

Tipos de contratos individual de trabajo

Plazos de los contratos individuales del trabajo

Contratos verbales de trabajo

Suscripcion de contratos

Formalidades que deben contener los contratos escritos del trabajo

Prueba plena del contrato escrito y verbal

Regulacion legal para los contratos de menores de edad

Dispocisiones legales de los contratos de los menores de catorce años


Formalidades para prestacion de servicios

Requisitos para la celebracion de contratos en el exterior.

Restricciones para la autorizacion de contratos.

El contrato colectivo

El contrato colectivo de trabajo debe celebrarse por escrito

Estipulaciones de un contrato colectivo de trabajo.

Justificacion de personeria de sindicatos

Pluralidad de sindicatos.

Efectos y validacion del contrato


derechos y obligaciones de un contrato colectivo

derechos y acciones que competen a los sindicalistas

cumplimiento para ejercer derechos y obligaciones


inferior a un año.
CÓDIGO CIVIL
No. Articulo Nombre del articulo
1 4 Identificación de la persona
2 8 Capacidad
3 32 Domicilio

4 64 Muerte presunta

Bienes sobre los cuales


5 353
puede constituirse

Obligación de los
6 358
beneficiarios
Término del patrimonio
7 363
familiar

8 366 Extinción del patrimonio

9 442 Concepto de Bienes

10 445 Bienes Inmuebles

11 451 Bienes muebles


12 452 Menaje de casa
13 455 Semovientes
14 456 Dominio de los bienes
15 457 Bienes del dominio público

Bienes nacionales de uso


16 458
común

17 459 Bienes de uso no común


18 460 Bienes de propiedad privada

19 465 Abuso de derecho


20 467 Expropiación forzosa
21 468 Defensa de la propiedad
22 471 Frutos de los bienes
Bienes de interes histórico y
23 472
artístico
24 473 Subsuelo- Sobresuelo
Prohibición de hacer
25 474 excavaciones que dañen al
vecino

26 475 Deslinde y Amojamiento

27 476 Obligación de cerrar fundo

Construcciones cerca de de
28 477
edificios públicoa

29 478 Servidumbres establecidas

Construcciones no
30 479
permitidas

Prohibición de actos que


31 480
dañen pared medianera

Siembra de arboles cerca de


32 481
heredad ajena

Derecho de exigir que se


33 482
arranque árboles
ramas que se caen sobre
34 483
propiedad vecina

35 484 Obra peligrosa


36 485 Cuando hay copropiedad

37 487 Uso de la cosa común

Obligaciones de los
38 488
comuneros

39 489 Innovaciones
40 490 Administración
41 491 Derecho de cada condueño

Derecho de pedir el
42 496
acotamiento de tierras
43 504 Comunidad de tierras
44 505 Medianeria

Signo contrario de la
45 506
medianeria

46 508 Arboles medianeros

Signo contrario de la
47 506
medianeria

48 508 Arboles medianeros

49 509 presunción de zanjas

presunción en cuanto a
50 510
tierra sacada

51 511 Cesa la presunción anterior

Obligaciones de los
52 512
condueños

Reparación y mantenimiento
53 513 de construcciones
medianeras

54 579 Aguas de dominio privado


Propiedad de los álveos o
55 580
cauces
56 581 Aguas subterraneas

Distancias a que puede


57 582
abrise pozos
Distancias para la
58 583
perforación de pozos

Aguas subterraneas
59 586
desaparecidas

60 587 Concesionarios mineros


Aprovechamiento de las
61 588 aguas públicas y
particulares

Muebles que pueden ser


62 591
objeto de ocupación

63 592 Tesoro descubierto


64 593 Descubrimiento de tesoro
65 596 Bienes Mostrencos
66 600 Caza y Pesca
67 601 Causas en tierras propias
68 602

69 604

70 605 Animales feroces

71 606 Animales no domesticos

72 608 Animales sin marca

Animales sin marca en


73 609
propiedad particular
74 610 Animales dómesticos
75 611 Caza y pesca
76 625 Frutos percibidos
77 626 Comprobación de gastos

78 628 Poseedor de mala fe

79 629 Posesión de mala fe

80 630 Posesión discontinua

81 631 Posesión violenta

Posesión pública y
82 632
clandestina
Posesión de bienes
83 633
inmuebles
Diligencia de Titulación
84 634
supletoria
Titulación supletoria de
85 635
guatemaltecos
Inmuebles situados dentro
86 636
de las reservas del Estado
Posesión registrada de un
87 637
inmueble

88 638 Posesión indivisa


89 641 Posesión de la herencia
Quienes pueden adquirir por
90 642
usucapión
Los acreedores pueden
91 645 utilizar la prescripción
consumada que renuncia
La usucapión solo favorece
92 646 al que posee a nombre
propio

93 648 Posesión común

La prescripción no vale sin


94 649
título

prescripción d einmuebles y
95 651
muebles

Casos en que no corre la


96 652
prescripción
Interrupción de la
97 653
prescripción
98 655 Frutos naturales y civiles
99 656 Frutos naturales y civiles

Accesión por incorporación


100 658
a bienes inmuebles

101 659 Siembra


Accesión de mala fe con
102 660
materiales ajenos
103 661 Accesión d ebuena fe
Sembrador o edificadorde
104 662
mala fe
105 663 Derecho del dueño
106 664 Mala fe de ambas partes
Cuando haya mala fe en el
107 665
edificador o sembrador
Cuando hay mala fe en el
108 666
dueño
109 667 Materiales y plantas
Accesiones ocasionadas por
110 669
las aguas
111 670 Propiedad de la nación
112 671 Dominio Público

113 672 Terrenos


114 673 Cauces de los rios
115 674 Nuevo cruce del rio

116 675 Cauces Abandonados

117 676 Avulsión

118 678 Formación de Islas


119 679 Aluvión
120 680 Bienes Monstrencos
Brozas, ramas y leñas
121 681
flotantes
Arboles arrancados por las
122 682
aguas
Objeto sumergidos en los
123 683
cauces públicosy privados

124 684 Defensa contra las aguas

125 685 Terrenos pantanosos

Accesión por incorporación


126 686
a bienes muebles

127 703 Extensión del usufructo

128 705 Duración del usufructo

El usufructo no puede
129 706
exceder de treinta años
130 708 Derechos de los acreedores
131 709 Derecho del usufructuario
132 710 Frutos civiles
Usufructuario d elos
133 711
inmuebles

134 712 Usufructo de una heredad

135 715 Goce de la accesión

136 719 Servidumbres

137 720 Obligaciones del usufructo

Recobro d ela
138 724 administración por el
usufructuario

139 732 Ejecución de la finca

Derechos del propietario


140 734
perturbados por un tercero

141 737 usufructo de los animales

142 737 Extinción del usufructo

Destrucción del bien


143 740
usufructuado

144 745 Contenido del uso

Derechos de udo y
145 747
habitación

Obligaciones dl usuario y del


146 751
habitacionista

147 752 Servidumbres

148 753 Servidumbres


149 754 Clasificación

150 755 Inseparabilidad

151 756 Indivisibilidad

Servidumbres voluntarias y
152 757
legales

153 758 Servidumbres

154 759 Amplitud d ela servidumbre

Casos en que puee


155 760 imponerse una servidumbre
de acueducto.

Oposición del dueño del


156 761
predio sirviente

157 762 División del fundo

158 763 Como se constituye

Servidumbre forzosa de
159 764
acueducto

160 765 Servidumbre temporal

Obligaciones del que otorga


161 766
la servidumbre
162 768 Derecho de paso

Aumento de capacidad de
163 770
acueducto
Prohibición de hacer
164 771
plantaciones

165 772 Facultades

166 773 Predio sirviente

167 775 Prohibiciones


Servidumbres urbanas de
168 777
acueducto

169 779 Pago de terreno ocupado

170 780 Construcción de compuertas

Servidumbre de abrevadero
171 781
y de saca de agua

Servidumbre de abrevadero
172 783
y de saca de agua

Apilicabilidad de las
173 784
concesiones

174 785 Dueños de predios sirvientes

Derecho del predio


175 786
enclavado

Indemnización al predio
176 787
sirviente

177 789 Lugar de la servidumbre

178 790 Predio obligado

179 791 Anchura de paso

180 792 Paso d eindemnización

Exoneración de la
181 793
servidumbre

182 794 Paso para servicio público


183 795 Entrada al predio sirviente

Servidumbre para establecer


184 796
Comunicación telefonica

Servidumbre legal de
185 798
desagur
Obras que puede realizar el
186 813
dueño del predio sirviente

187 814 Ejecución de obras

Etinción de las servidumbres


188 817
voluntarias

189 830 Extensión de las hipotecas

Bienes que pueden ser


190 904 objeto de prenda sin
desplazamiento

Los bienes pueden


191 905 pignorarse aunque exista
hipoteca

Pago de saldo insoluto con


192 906
la siguinte cosecha

193 907 Preferencia de Pago

194 909 Depositario

195 910 Inversion de fondos


196 913 Prenda abierta

Derecho del acreedor para


197 915
inspeccionar los bienes

198 916 Prenda Comun

199 917 Susecion hereditaria

200 918 Transmision de la herencia

201 919 Herencia y Legado

202 922 Derechos de heredero

Ley que rige la capacidad


203 923
para suceder
Incapacidad para heredar,
204 924
por indignidad.

Incapacidades para suceder


205 926
por testamento

Casos en que hay


206 929
representacion

207 934 Libertad de Testar

208 935 Concepto de testamento

Es prohibido el contrato de
209 937
sucesion reciproca
interpreacion de las
210 940
disposiciones testamentaria

interpreacion de las
211 941
disposiciones testamentaria

Donacion por causa de


212 943
muerte

213 945 Incapacidades para testar

214 947

215 948

216 949

217 950

218 951

219 952

220 953

Testamento en escritura
221 955
publica
222 956

223 957 Testamento del ciego

224 958 Testamento del sordo

Formalidades del testamento


225 959
cerrado

no pueden hacer testamento


226 960
cerrado

227
228 961

229 962

230 963

231 964
232 965 Testamento Militar

233 966

234 967

235 969

236 970

Testamento en lugar
237 971
incomunicado

238 972 Testamento de preso

239 974 Testamento en el extranjero

240 975

241 976
242 977

243 978

244 979

245 981
246 982

247 983

248 984

249 985

250 986

251 987

252 988

253 989

254 990

255 991

256 992

257 994 Condiciones


258 995

259 996

260 998

261 999

262 1000

263 1002

264 1004

265 1005

266 1010

267 1011

268 1012
269 1013
270 1014
271 1015
272 1016

273 1017

274 1018

275 1019

276 1021
277 1023

278 1024

279 1027

280 1028

281 1029

282 1030

283 1031

284 1032
285 1033
286 1034

287 1035

288 1036

289 1037

290 1038

291 1039

292 1040

293 1043
294 1045

295 1046

296 1047

297 1048

298 1049

299 1050

300 1051

301 1052

302 1053

303 1055

304 1057

305 1060

306 1061
307 1063

308 1064

309 1066

310 1068

311 1070
312 1071
313 1072

314 1074

315 1075

316 1076

317 1077

318 1078

319 1079
1083
1084
Obligacion del albacea de
1085
hacer la particion
No puede obligarse a la
1087
proindivision
Herederos que pueden pedir
1088
la particion
1089
1090
1093 Legatario de parte alicuota
Acreedor de heredero o
1094
legatario de parte alicuota
1096
1097
1099 Derechos de los alimentistas
1100 Heredero ausente
Obligacion reciproca de los
1103
herederos
1105 Masa hereditaria
Gastos de enfermedad y
1106
muerte
1107 Gastos de particion
Obligacion reciproca de
1109
saneamiento
Derecho del que sufra la
1111
eviccion
Cuota del que pierde su
1112
parte
1113 Coheredero insolvente
Responsabilidades de los
1117
coherederos
1120 Particion anulable
1121
1122 Particion nula

1124

1125
1126
1130
1133
1137
1140
1141
1149
1152
1153
1154
1161
1163
1166
1178
1179
1185
1195
1196
1197
1198
1200
1201
1202
1203
1205
1220
CÓDIGO CIVIL
Descripción del Articulo
La persona individual s identifica con el nombre que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil.
La capacidad d eejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoria de edad.
El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo de permanecer en el.

Persona que haya sido encontrado y hubiere desaparecido or causa de explosión, incendio, terremoto,
derrumbe, inundación u otro siniestro.
Las casa de habitación, los predios o parcelas cultivables, los establecimientos industriales y
comerciales, que sean objeto de explotación familiar pueden constituir el patrimonio e familia, siempre
que su valor no exceda de la cantidad máxima fijada en este capítulo.
Los miembros de la familia beneficiaria esatn obligados a habitar las casa o explotar personalmente el
predio agrícola, o la industria o negocio establecido.
2. Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial , la familia deje de habitar la casa que debe
servirle de morada, o de cultivar por su cuenta la parela o predio vinculado.
Cuando el patrimonio se extinga por expropiación del inmueble, la indemnización respectiva se
depósitara en una institución bancaria mientrasse constituye un nuevo patrimonio familiar
Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación y se clasifican en inmuebles y
muebles.

Suelos, subsuelo, espacio aereo, minas mientras no sean extraidas y aguas que se encuentren dentro
de la superficie o dentro de la tierra. Arboles, plantas unidos a tierra, frutos no cosechados.
Construcciones adheridas al suelo. Cañerias conductoras de agua, gas, electricidad . Ferrocarriles y
sus vias. Muebles y sus diques. Viveres de animales estanques, criaderos.

Construcciones en terrenos ajenos, hechas para fin temporal. fuerzas naturales


Uso ordinario de una familia
bienes muebles
los bienes son de dominio del poder público o de propiedad de los particulares
estos pertenencen al Estado o a los municipios y se deividen en bienes de uso común y de uso
especial
Las calles, parques, plazas, caminos, puentes, que no sean de propiedad privada. Los puertos,
muelles, enbarcaderos, pontonesy demás obras de aprovechamiento general construidos o adquiridos
por el Estado. Aguas de la zona maritima. Zona maritimo-terrestre.
Terrenos baldíos. Los excesos de propiedad rústica. Monumentos y reliquias arqueologicas.
Son bienes de propiedad privada los de las personas individuales o juridicas que tienen título legal

El propietario en ejercicio de su derecho, no puede realizar actos que causen perjuicioa otras personas
y especialmente en sus trabajos de explotación industrial
Por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interes público .
Derecho de defender su propiedad por los medios legales y de no ser perturbado en ella.
Derecho a sus frutos y a cuanto se incorpora por accesión.
Cosas de propiedad privada, inmuebles, muebles, objetos de interes artisticos, histórico arqueológico.
Propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, hasta donde sea util al propietario.

En un predio o puede hacerse excavaciones o construcciones que debiliten el suelo de la propiedad


vecina sin que hagan las obras de consolidación indispensables para evitar todo daño ulterior.

Todo propietario tiene deecho de obligar a los vecinos propietarios o poseedores, al deslinde y el
amojamiento y según la costumbre del lugar y la clase de propiedad a construir y mantener a prorrata
las obrasque los separen.
Todo propietario debe cerrar su fundo del modo que lo estime conveniente o lo dispongan las leyes y
reglamentos. Slvo los derechos de servidumbre.
Nadie puede edificar ni plantar cerca de las plazas fuertes, fortalezas, edificios públicos sino
sujetandose a condiciones exigidas en los reglamentos respectivos.
Servidumbres establecidas por utilidad pública o comunal respecto de construcciones o plantaciones
para mantener expédita la navegación de los rios o la construcción o separación de las vias públicas o
para las demas obras comunales.
Nadie puede construir a menos de dos metros de distancia de una pared ajena o medianera, aljibes,
pozos, cloacas, letrinas, acueductos, hornos, fraguas, chimeneas, establos ni depósitos de agua ni de
materias corrosivas, sin construir las obras de resguardo necesariasy con sujección a cuantas
condiciones se prevengan en los reglamentos de policia y sanidad.
No se puede poner contra una pared medianera que divida dos predios de distintos dueño, ninguna
acumulación de basura, tierra , estiercol u otras materiales que pueden dañar la salubridad de las
personas y la solidez y seguridad de los edificios.
No se debe plantar arboles cerca de una heredad ajena, sino a distancia no menor de tres metros de la
linea divisoria, si la plantación se hace de arboles grandes y de un metro si la plantación es de arboles
pequeños.
Todo propietario puede pedir que se arranquen los árboles que existan a mayor distancia de la
señalada, por extensión de raices.
Si las ramas de los arboles se extienden sobre alguna heredad, jardines o patios vecinos, el dueño
tendra derecho de reclamar que se corten en cuanto se extienden
Si un edificio o pared amenazare peligro, podrá el propietarioser obligado a su demolicióno a
ejecutarlas obras necesarias para eviatrlo.
Cuando un bien o un derecho pertenece proindiviso.
Cada participe podrá servirse de la cosas comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su
destino y de manera que no adjudique el interes de la comunidad ni impida a los copropietarios usarla
según su derecho.

Cada participe debe contribuir a los gastos necesarios


Ninguno de los condueños pódra, sin el consentimiento de los demás, hacer alteraciones que
modifiquen la cosa.
Administración del bien común
Todo condueño tiene la plena propiedad de la parte alícuota que le corresponda y la de sus frutos y
utilidades pudiendo en consecuencia enajenarla, cederla o gravarla.
Cada uno de los comuneros de las tierras podra pedir que se acote una parte proporcionala su cuota,
para explotarla con labores agrícolas. Otorgada la parcela los gastos y los frutos de ella perteneceran
al comunero.
Las formas de comunidad de tierras entre campesinos seran reguladas por las leyes agrarias
Hay copropiedad en una pared, foso o cerca que sirve de limite y limite a dos propiedades antiguas y
mientras no haya pruebao signo exterior que demuestre lo contrario.
1. Cuando hay ventanas o huecos abiertos en las paredes divisorias de los edificios. Cuando
conocidamente la pared , vallado o seto estan contruidos sobre el terreno de una de las fincas y no por
mitad
Hay copropiedad en una pared, foso o cerca qu esirve de limite oy separación a dos propiedades
contiguas. Paredes divisorias de los edificios contiguos. Paredes divisorias de los jardines o corrales
situados. En las cercas, valladosy setos vivosque dividen los predios rústicos.

Cuando hay ventanas o huecos abiertos en las paredes. Toda la pared, vallado o setocontruidos sobre
un terreno de una finca y no por la mitad . Cuando la pared soporta las cargas de las carreteras, pisos,
armadurasde una de las posesiones. Pared divisoria entre patios, jardines y otras heredeades, etc

árboles que crecen en el seto medianero se reputan comunes y cada uno de los propietarios tienen
derechos a pedir que sean cortados, probando que de algún modo le dañan; pero si sirven de lindero
forman parte de una cerca, no deben cortarse ni sustituirse.
Las zanjas o acequias abiertas entre las heredades se presumen tambien medianeras, sino hay título o
signo que demuestre lo contrario.
Hay signo contrario a la medianeria cuando la tierra o broza zacada de la zanja o acequia para abrirla o
limpiarla .

Cesa cuando la inclinación del terreno obliga a echar la tierra en un solo lado.

Los dueños de los predios están obligados a cuidar de que no se deterioren la pared, cerca, zanja o
seto medianeros y si por hecho propio o de alguno de sus dependientes o animales se deterioren,
deben reponerlos, pagando los daños y perjuicios que se hubieren causado.

La reparació y reconstruccion de las parees medianeras y el mantenimiento de los vallados, cercas,


setos vivos, zanjas o acequías, tambien medianeras se costearan proporcionalmente.

Aguas continuas- aguas pluviales- aguas subterraneas- lagosd


Todo propietario puede abrir pozos dentro de sus fincas , para obtener y elevar aguas subterraneas .

Todo propietario puede abrir pozos dentro de sus fincas , para obtener y elevar aguas subterraneas y
efectuar cualquier otra obra con el objeto de hallar cualquier otro alumbramiento.
Las obras artificiales a las que se refiere el articulo anterior no podran ejecutarse a menor distancai a
cuarenta metros de edificios ajenos, de un ferrocarril o carretera.
Los pozos no deberan perforarse a menor distancia de dos metros entre uno y otro dentro de las
poblaciones, y de quince metros, por lo menos en el campo.
Para efectos del articulo anterior, se tendran por aguas subterraneas, las que habiendo corrido por la
superficie, desaparecieren por causas de erupciones vocanicas, terremotos u otros accidentes de la
naturaleza.
Los concesionarios de pertenencias mineras, socavones, galerias generales de desagues de minas,
tienen la propiedad de las aguas halladas en sus labores mientras conserven la concesión de sus
minas respectivas.
Todo lo relativo al uso, aprovechamiento y disfrute de las aguas públicas y particulares, se regiran por
disposiciones de las leyes agrarias o de la ley especial del regimen de aguas y regadíos.

Pueden ser objeto de ocuapción de las piedras, conchas y otras sustancias que se encuentran en las
riberas del mar, de los ríos y arroyos de uso públicoy que no presentan señales del dominio anterior.

El tesoro encontrado en terreno ajeno se dividira por partes iguales entre el dueño del terrenoy la
persona que haya hecho el decubrimiento.
Nadie puede buscar tesoro en terreno ajeno sin permiso escrito del dueño.
Mueble o semoviente al parecer extraviado y cuyo dueño se ignore, debera presentarlo a la autoridad
municipal más próxima al lugar donde hubiere tenido lugar el hallazgo.
Son suceptibles de ocupación por la caza y la pesca, los animales bravios o salvajes

No se puede cazar sino en tierras propias, o en las ajenas cuando por la ley este obligado a obtenerlas.
Si el animal herido muriese en tierras ajenas donde no es lícito cazar sin permiso del dueño, este o
quien le represente.

Los animales feroces que escapen del encierro en que los tengan los dueños podran ser destruidos
por cualquiera y podrán también ser ocupados desde que el dueño abandone su persecución.

Animales no domesticos y peces que de su respectio criadero pasaren a ptro perteneciente a distinto
dueño, seran propiedades de este
Los que se encuentren en alguan finca particular se presume que son del dueño de esta, mientras no
se pruebe lo contrario.
En tierras de propiedad particular que varias personas exploten en común, se presume que pertene al
dueño.
Los que nacen y se crian ordinariamente bajo el dominio del hombre, aunque salgan de su poder
pueden reclamarlos de cualquiera que los retenga.
Se sujetara a los reglamentos sobre la materia.
Frutos naturales desde que se saparan o levantan
El poseedor debe justificar el importe de los gastos a que tenga derecho y cuando hubiere percibido
frutos qu legalmente no le corresponde, habrá lugar a la compensación de valores.
El que entra a la posesión sín título alguno para poseer y tambien el que conoce los vicios de su
tituloque le impiden poseer con derecho.
Este esta obligado a la devolución del bien que ha poseido y de sus frutos, o el valor de estos estimado
al tiempo que los percibióo los debió percibir
Existe discontinuidad en la posesión, cuando se abandona o se desampara por más de un añoo antes.
caundo exprea o tacitamente se manifiesta la intención.
Es la que se adquiere por la fuerza o por medio de coacción, moral o materialconra el poseedor, contra
la persona que lo representa.
Pública: La que se disfruta de manera que pueda ser conocida de todos y Clandestina: La que se
ejerce ocultandola a los que tienen derecho para oponerse a ella.

Posesión de Bienes inmueblespor diez años.


Las diligencias de titulación supletoria debe sujetarse al procedimiento que señala la ley respectiva y la
resolución aprobatoria de las mismas es titulo para adquirir la propiedad.
Solo los guatemaltecos de nacimiento pueden obtener titulación supletoria de terrenos comprendidos
dentro de 15Km.
Los inmuebles situados dentro de las reservas del Estado no pueden titularse Supletoriamente.
Tampoco pueden titularse los excesos de las propiedades raices.
Una vez consumado el término de diez años desde la fecha de la inscripción del título del Registro de la
propiedad.
No puede ser poseida por varias personas a la vez, de suerte que cada una pretenda poseerla toda ,
pero si pueden poseerla en común teniendo todas ellas la posesión indivisa.
Se adquiere desde el momento de la muerte de causante, auque el derecho lo ignore.
Puede adquirir la propiedad por usucapión, todas las personas capaces para adquirir por cualquier otro
título.

Los acreedores y cualquier otra persona interesada en hacer valer l aprescripripción , podran utilizarla a
pesar de la renuncia del adquiriente.

El que posee a nombre de otro no puede adquiri por prescripción la cosa poseida

Si varias personas poseen en común alguna cosa, no puede ninguna de ellas prescribir contra sus
copropietarioso cooposeedores, pero si puede prescribir contra un extraño, en este caso la prescripción
aprovecha a todos los participes.

El que alega la presccripción debe probar la existencia del título en que funda su derecho.

El dominio sobre inmuebles y demás derechos reales sobre los mismos, se adquiere por prescripción,
por el transcurso de diez años. Los bienes muebles y semovientes por el de dos años.

5.- Entre copropietarios, mientras dure la indivisión

Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa o delgoce del derecho.


Frutos naturales y civiles pertenecen al propietario d ela cosa
Las producciones espontaneas de la tierra, las crías de los animales y demás productos que se
obtengan con o sin la industria del hoambre.

lo que se une o s eincorporaa una cosa que pertenece al propietario.

Toda construcción o siembra, plantación u obra verificada.


E l propietario del suelo que ha hecho construcciones , plantaciones u obras con materiales ajenos
El dueñoi del terreno en que se edificare, sembrare, plantare de bbuena fe
El que de mala fe edifica, planta o siembra en terreno ajeno.
El dueño del terreno en que se haya edificado de mala fe
Hay mala fe no de parte del que edificare, sino por partedel dueño del terreno
Cuando hay mala fe de parte del edificador, plantador o sembradorcuando hace la plantación,
edificación o siembra
Siempre que a su vista o ciencia o paciencai se hicieren el edificio, la siembra en terreno
Mala fe en el empleo de materiales, plantas o semillas
Son de dominio público los terrenos que se unen a la zona maritimo-terrestrepor las accesione y los
aterramientos que ocasione el mar.

Son propiedad de la nación las islas ya formadas o que se formen en la zona maritimo-terrestre y en las
rias desenbocaduras.
Los terrenos que fuesen accidentalmente inundados por las aguas de los lagos o por los arroyos, ríos y
demaás corrientes.
Los cauces de los ríos que queden abandonados por variar naturalmente el curso d elas aguas.
Cuando en un río navegable o flotable, variando naturalmente de dirección se abre un nuevo cauce en
heredad privaada.

Los cauces públicos que queden en seco a consecuencia de trabjos autorizados por coneción especial.
Cuando la corriente de un arroyo, torrente o río segrega de su ribera una porción conocida como
terreno y la transporta a las heredades fronteras o a las inferiores.
Las islas que por sucesiva acumulación de arrastres superiores, se van formando en los rios,
pertenecen a los dueñosde las margenes u orillas más cercanas a cada una.
Pertenece a los dueños de los terrenos confinantes con los arroyos torrentes, ríos y lagos.
Cualquiera puede recoger y salvar los animales, maderas, frutos, muebles y otros productos.
Las brozas, ramas y leñas que lvayan flotandoen las aguas o sean depósitadas por ellas.

Los arboles arrancados y transportados por la corriente de las aguas .

Los objetos sumergidos a los cauces públicossiguen perteneciendo a sus dueños.


Los dueños de predios lindantes con cauces públicos, tienen libertad de poner defensas contra las
aguas.

Los dueños de laguans o terrenos pantanosos y encharcadizoz que quieran desecarloso sanearlos.

Cuando dos cosas muebles pertenecientes a dueños distintos, se unen de tal manera que vienen a
formar una sola.

Pertenecen al usufructuariolos frutos naturales y civiles que los bienes produzcan ordinariamente.
E l usufructo puede constituirse por tiepo fijo, vitalicio puramente obajo condición pero no a perpetuidad.
Asimismo puede constituirse a favor de personas juridicas o de una o varias personas.

Cuando en la constitución del usufructo no se fije tiempo para su duración se entiende constituido por
toda la vida del usufructuario.
Los acreedores del usufructuario pueden embargar los productos del usufructo y oponerse a toda
cesión o renuncia de este que se haga en fraude de aquellos
Los frutos naturales pendientes al tiempo de comenzar al usufructo, pertenencen al usufructuario.
Los frutos civiles pertenencen al usufructuario
los que se gastan o deterioran lentamente con el uso, tiene derecho a servirse de ellas según su
naturaleza y destino.
Se extiende a sus bosques y arboledas pero el usufructuario debe conservarlos y reponer los arboles
que derrive, sujetandose en la explotación, a las disposiciones de leyes forestales.
El usufructuario puede gozar del aumnento que sobrevenga por accesión a la cosa usufructuada, de las
servidumbres y en general de todos los derechos que gozaria el propietario.
El usufructuario no puede constituir servidumbres perpetuas sobre la finca que usufrucua ; las que
constituya cesaran al terminar el usufructo.

El usufructuario tomara la cosa en el Estado en que se encuentran; pero no podrá entrar en posesión
de ellas in hacer previo inventario de los muebles y descripción del estado de los inmuebles.

El retardo en dar garantía no prueba el usufructuario del derecho sobre los frutos y puede en todo
tiempo, respetando los actos legalmente ejecutados, reclar la administració, presatndo la garantía a que
esta obligado.
Si la finca se embarga o vende judicialmente para el pago de una deuada del propietario, el usufructo
no sera perjudicado sino por los gravamenes o actos anteriormente inscritos o anotados en el Regisrto
de la Propiedad.
Si estos derechos son perturbados por un tercero, sera el modo y por el motivo que fuere, el
usufructuario esta obligado a ponerlo en conocimiento de aquel y si no lo hace es respnsable de los
daños que resulten como si hubiesen ocasionados por su culpa.
Esta constituido sobre animales si estos perecen sin culpa del usufructuarip.
Por muerte del usufructuario. Por vencimiento del plazo por el cual se constituyo. Por la reunión del
usufructoy de la propiedad de una misma persona. Por prescripción. Por la pérdida de la cosa
usufructuada . Por la anulación o cesación del derecho del que constituyo el usufructo.
Si el usufructo estuviere constituido sobre una finca dela que forme parte un edificio, y este legare a
parecer de cualquier modo que sea. El usufructuario tendra derecho a disfrutar del sueloy de lso
animales.
El uso da derecho de servirse de csa ajena o de aprovecharse de lso frutos de ella, en cuanto basten
para las nesecidades del usuario y las de familia.
Se regulan por el titulo que los constituye, si el titulo no determina la extensión de estos derechos se
regualaran conforme los articulos siguientes.
Si quien tiene el uso de un fundo tomare todos sus frutos, o si quien tiene dereho de habitación ocupare
toda la casa, esatra obligado a hacer los gastos de cultivo o de reparaciones ordinarias y pagar las
contribuciones. Si no tomare más que una parte de los frutos o no ocupare más que una parte de la
csa, contribuira en proporción d elo que goce.
Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para utilidad
pública.

Consiste en no hacer o en tolerar. Para que el dueño del predio sirviente pueda eigirse la ejecución e
un hecho es necesario que este expresamente determinado por ley o en el acto que cosntituyo.
Pueden ser continuas o discontinuas Aparentes no aparentes
Las servidumbres son inseparables del inmueble a que activa o pasiva mente pertenecen. Si los
inmuebles mudan de dueño, la sevidumbre continua ya activa o pasivamente, en el predioen que
estaba constituida hasta que legalmente se extinga.
Son indivisibles, si se divide el predio sirviente, cada una de sus porciones tienen que tolerarla en la
parte qu ele corresponde.
Se derivan de la situación natural d elos predios, de las obligaciones impuestas por la ley o de voluntad
de los propietarios.
Las que tienen por objeto el interes de los particulares, pueden ser establicdas, derogadas o odificadas
por voluntad de etos.
Sen entiende concedidostodos los medionecesarios para su uso, y extinguida aquella, cesan también
estos derechos accesorios.

Para la conducción de aguas destinadas algún servicio de utilidad pública, previa indemnización.

El dueño del terreno sobre que trate de imponerse la servidumbre forzosa de acueducto.
Cuando un terreno de regadío que recibe el agua por un solo punto , se divide or herencia, venta u otro
título.
Por acequia descubierta cuando no sea peligrosa por su profundidado situación. Con acequia
cubiertocuando lo exija su profundidad. Con cañería o tuberia cuando puedan ser absorbidasaguas
ajenas.
Puede establecerse temporal o perpetuamente, se entendera por perpetua para los efectos de este
Código, cuando su duración exceda de 5 años.

Se abonara previamente al dueño del terreno el duplo del arriendo que corresponderia por la parte que
se le ocupa. Con la adición del importe de los daños y desperfectospara el resto de la finca.

Seran d ecuenta del que haya promovido y obtenga las servidumbres y acueducto, todas las obras
necesarias para su contrucción, conservación y limieza.
A la servidumbre forzosa de acueducto es inherente el derecho de paso por sus márgenes para su
exclusivo servicio.
Cundo el dueño de una cueducto que atraviese tierras ajenas, solicite aumentar su capacidadpara que
reciba mayor caudal de agua.
El dueño de una acueducton podra fortificar sus margenes con cespedes, estacadas, paredes o ribazos
de piedra suelta, pero no con plsntsciones de ninguna clase.

La servidumbre de aueducto no obsta para qu el dueño del predio sirviente pueda cercarlo y cerrarlo, asi c

El dueño del predio sirviente podrá construir sobre el acueducto, puentes para pasar de una a otra
parte del predio.
Nadie podra en los casos y condiciones espicificados en los articulos precedentes, construir edificioni
puente sobre acequía o acueducto ajeno.
Canal, puente, cloaca, sumidero y demás establecidas para el servicio público y privado de las
poblaciones, edificio, jardines y fabricas. Se regiran por las disposiciones generales y locales.
Decretada la servidumbre forzosa d estribo de presa, se abonara l dueño del predio o predios
sirvientes, el valor que por la ocupación del terreno corresponda y además se le indemnizarade los
daños y perjuicios que hubieran experimentado las fincas.
El que para dar riego a su heredad o mejorarla nesecite construir compuertas o partidor en la acequíao
regadora por donde haya de recibirlo, sin grvamen.

Solo podran imponerse por causa de utilidad pública en favor de alguna población o caserío.

Levan consigo la obligación en los predios sirvientes, de dara paso a personas y ganados hasta el
fundo hasta donde halla ede ejercerse.

Las prescripciones que se dejan establecidas para el otorgamiento de las d e acueducto, al decretarlas
se fijara según su objeto y las circuntancais de la localidad, la anchura de la via o senda que haya de
conducir.
Podran variar la dirección de la via o senda destinada al uso de estas servidumbres , pero no su
anchura ni entrada.

El propietario de un predio enclavavdo entre otros ajenos que no tenga salida a la vía pública o no
pueda procurarsela sin excesivo gasto o dificultad , tiene derecho a exigir paso por los predios vecinos.

Se debera siempre una indemnización equivalente al valor del terreno necesario y al perjuicio que
ocasione ese gravamen.
El derecho del predio sirviente tiene el derecho de señalar el lugar donde ha de constituirse la
servidumbre de paso.
Si hubiere varios predios por donde pueda darse el paso, el obligado a la servidumbre será aquel porr
donde fuere más corta la distancia.
En la servidumbre de paso, el ancho de este será el que baste a las nesecidades del predio dominante.
a juicio del juez.
Si un fundo queda cerrado por todas partes, por causa de venta, permuta o división, los vendedores
permutantes o coparticipes, esatn obligados a dar el paso sin indemnización alguna.
Deja de ser indispensable para el predio dominante por la adquisisción de otros terrenos que le dan un
acceso cómodo al camino o por otro medio, el dueño del predio sirviente tendra derecho a pedir que s
ele exonere de la servidumbre.
Tiene por objeto un servicio público, debe darse por el punto menos perjudicial al predio sirviente.
Todo proietario debe permitir la entrada y paso por su propiedad siempre que sean absolutamente
necesarios para construir o reparar un muro u obra d einteres particular.
Cuando para establecer comunicaciones telefónicas particulars entre dos o más fincas o para conducir
energía electrica a una finca, sea necesario colocar postes o tender alambres en terrenos de una finca
ajena .
Cuando un predio rustico o urbano s e encuentre enclavado en otro u otros, de manera que no tenga
comunicacióndirecta con algún camino, canal o calle pública.
El dueño del predio sirviente puede ejecutar las obras que hagan menos gravosa la servidumbre, si de
ellas no resulta perjuicio algunoal predio dominante.

Si se siguiere algún perjuicio al predio dominante, el dueño del sirviente esatra obligado a restablecer
las cosas a su amigo Estado y a indemnizarlos daños y perjuicios.
1.- Por el no uso 2.- Cuando los predios llegaren sin culpa del dueño
del sirviente a tal Estado que no pueda usarse la sefvidumbre.
3.- Por la emisión gratuita u onerosa, hecha por el dueño del predio dominante.
4.- Cuando constitutida en virtud de un derecho revocable, se vence el plazo.

Accesiones naturales y mejoras. Nuevos edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos

Los frutos pendientes futuros o cosechados. Los productos d elas plantasy las plantas que solo pueden
uilizarse mediante el corte. Las maquinas, aperos o instrumentos usados en la agricultura. Los animals
y sus crias. Las maquinas e instrumentos usados en la industria. La s materias primas de toda clase y
los productos en cualquier Estadode fabricas o industrias.
Aunque la finca estuviere hipotecada, podrán pignorarse los bienes a que se refiere el artículo
anterior, pero debe darse la preferencia al acreedor hipotecario, quien podrá ejercer este derecho
dentro de cinco días contados desde que el deudor le haga saber en forma auténtica, las bases del
contrato que proyecta celebrar. Si el acreedor hipotecario no concede el crédito, no podrá oponerse a
que el deudor lo obtenga de otra persona sobre las mismas bases.

Sólo la cosecha pendiente podrá pignorarse, pero cuando su producto no alcanzare a amortizar el
crédito prendario, el saldo insoluto quedará cancelado con el producto de la cosecha subsiguiente,
aunque no alcanzare a cubrir la totalidad de dicho saldo. Cuando la prenda recayere sobre ganado o
productos industriales cualquier saldo quedará cancelado con las cosechas de los dos años
subsiguientes. De esta limitación se exceptúan los créditos concedidos por instituciones bancarias.

El acreedor prendario tiene preferencia sobre cualquier otro acreedor, en el precio de los bienes dados
en prenda, por el importe del crédito, intereses y gastos si los hubiere
En la prenda sobre bienes fungibles podrá convenirse que los bienes pignorados puedan sustituirse,
siempre y cuando el depositario tenga en existencia en el momento de la sustitución, bienes de las
mismas características.
especificadas en el contrato respectivo.

Los fondos que se obtengan con prenda agraria, si hubiere hipoteca, deberán invertirse exclusivamente
en gastos de administración, sostenimiento, cultivo, recolección y beneficio, y en reparación de
maquinaria, en la finca de que se trata.
En los créditos que se concedan para la compra de maquinaria, ganado o bienes de cualquier otra
especie, se puede constituir prenda sobre esos bienes, aunque no estén todavía en poder del deudor.
Esta prenda queda perfeccionada sin necesidad de otro requisito cuando el deudor adquiera los bienes
pignorados
Puede constituirse prenda en garantía de obligaciones futuras a favor de instituciones bancarias. En
este caso, es indispensable designar al acreedor, el monto máximo de las obligaciones que se
garantizan y el término de vigencia de la garantía. Cuando se creen las obligaciones o se otorguen los
préstamos, deberá consignarse en el respectivo título o contrato que ellos están garantizados con la
prenda preconstituida y que cada obligación o préstamo quedará sujeta además a las estipulaciones
que se hubieren especificado en el contrato o título respectivo.
El acreedor podrá por si o por medio de un delegado, inspeccionar los bienes objeto de la prenda y si
se encontraren sufriendo daño o deterioro o en estado de abandono por parte del deudor, el acreedor
podrá también acudir al juez para que se nombre un interventor.

Las disposiciones de la prenda común y de la hipoteca son aplicables a la prenda agraria o industrial
en cuanto no contraríen su naturaleza y lo preceptuado en la Ley de Garantías Mobiliarias.

La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona, manifestada en testamento y,
a falta de éste, por disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda, intestada,
comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por
la muerte.
Los derechos a la sucesión de unapersona se transmiten desde el momento de su muerte; y la
sucesión puede ser a título universal y a título particular.

La asignación a título universal se llama herencia, la asignación a título particular se llama legado. El
título es universal, cuando se sucede al causante en todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a
excepción de los legados. El título es particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados.

Cada heredero puede disponer del derecho que tiene en la masa hereditaria, pero no puede disponer
de las cosas que forman la sucesión.

La capacidad para suceder se rige por la ley del domicilio que tenga el heredero o legatario al tiempo
de la muerte del autor de la sucesión, cuando se trate de bienes situados fuera de la República.
Son incapacidades para suceder como herederos o legatarios, por causa de indignidad:
1. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a
la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge, conviviente de hecho, o hermanos
de ella. Esta causa de indignidad subsistirá no obstante la gracia acordada al criminal o la prescripción
de la pena;
2. El heredero mayor de edad que, siendo sabedor de la muerte violenta del autor de la sucesión, no la
denunciare a los jueces en el término de un mes, cuando sobre ella no se hubiere procedido de oficio.
Si los homicidas fueren ascendientes o descendientes, cónyuge o conviviente de hecho, o hermanos
del heredero, cesará en éste la obligación de denunciar;
3. El que voluntariamente acusó al autor de la herencia, de un delito que merezca por lo menos la pena
de un año de prisión;
4. El condenado por adulterio con el cónyuge del causante;
5. El pariente del autor de la herencia si, habiendo estado éste demente y abandonado no cuidó de él,
de recogerlo o asilarlo en establecimiento público, si hubiere podido hacerlo;
6. El padre o la madre que haya abandonado a sus hijos menores de edad o que los haya corrompido o
tratado de corromper, cualquiera que sea la edad de los hijos;
7. El que con dolo o coacción obligare al testador a hacer testamento, a cambiarlo o revocarlo;
8. El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento o revocar el que tuviere hecho, o
suplantare, ocultare o alterare otro testamento posterior; y
9. El que ejerciere violencia sobre el notario o testigos, para impedir el otorgamiento del testamento, o
para conseguir que se teste a su favor o a favor de otra persona.

Son incapaces para


suceder por testamento:
1. Los ministros de los cultos, a menos que sean parientes del testador;
2. Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su última enfermedad, si este falleciere
de ella, salvo que sean parientes del testador; 3. El notario
que autoriza el testamento y sus parientes, y los testigos instrumentales;
4. El tutor, el protutor y los parientes de ellos si no se hubieren aprobado las cuentas de la tutela, a no
ser que fueren parientes del pupilo; y
5. Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.

Derecho de representación hereditaria, es el que tienen los descendientes de una persona para
heredar en lugar de ella, si hubiere muerto antes que su causante.
Igual derecho existe cuando el heredero ha renunciado la herencia o la ha perdido por
indignidad. En estos casos, los hijos o descendientes tendrán derecho a heredar representando al
repudiante o al excluido. La persona que por indignidad perdiere el derecho a heredar, en ningún caso
tendrá la administración de los bienes de los que entren a representarlo.
Toda persona capaz civilmente puede disponer de sus bienes por medio de testamento a favor de
cualquiera que no tenga incapacidad o prohibición legal para heredar.
El testador puede encomendar a un tercero la distribución de herencias o legados que dejare para
personas u objetos determinados.
El testamento es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone
del todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte.
Queda prohibido el contrato de sucesión recíproca, entre cónyuges o cualesquiera otras personas; y es
nulo el testamento que se otorgue en virtud de contrato.
Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de sus palabras, a no
ser que aparezca claramente que fue otra la voluntad del testador. La interpretación del testamento no
debe hacerse tomando sólo palabras o frases aisladas, sino la totalidad de la declaración de voluntad.

El hijo póstumo o el nacido después de hecho el testamento, si no hubieren sido desheredados de


manera expresa y el testador hubiere distribuido desigualmente sus bienes entre los hijos, tendrán
derecho a una parte de la herencia equivalente a la porción que les correspondería si toda la herencia
se hubiera repartido en partes iguales.
Si los herederos testamentarios no son hijos del testador, el hijo póstumo y el nacido después de hecho
el testamento que no hubiere sido desheredado expresamente, tendrán derecho al cincuenta por ciento
de la herencia. En ambos casos la porción hereditaria que corresponda al hijo póstumo o al nacido
después de hecho el testamento, se deducirá a prorrata de las porciones correspondientes a los
herederos testamentarios. El hijo preterido se reputa desheredado.
Las donaciones por causa de muerte se rigen por las mismas disposiciones de los testamentos sobre
legados.
Están incapacitados para testar.
1. El que se halle bajo interdicción;
2. El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no puedan darse a entender por
escrito; y,
3. El que sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas, por cualquier
causa, en el momento de testar.
La omisión de la institución de heredero en un testamento no anula las disposiciones que contiene.
Los bienes, derechos y
acciones de que no dispuso el testador que omitió la institución
de heredero, pasan a sus herederos legales.
El testador que nombre dos o más personas como sus herederos, señalará la parte de herencia que
destina a cada uno de ellos. Si no lo hiciere, será igual el derecho de todos los herederos a los bienes
hereditarios.
Cuando reunidas las porciones que asignó el testador a sus herederos, excedan del monto de la masa
hereditaria, se reducirán a prorrata.
Si el testador señala todas las porciones que deja a sus herederos, y queda algo sin aplicación
determinada, esta parte corresponderá a los herederos legales.
Designada en el testamento parte determinada de la herencia para uno o más herederos, sin señalarse
la de sus coherederos, éstos se distribuirán con gualdad lo que sobre de la herencia, deducido lo que
fue destinado especialmente.
Salvo lo dispuesto por el testador, los bienes adjudicados por testamento, ya sea por herencia o por
legados que vacaren por haber fallecido los adjudicatarios antes que el testador, pasarán por derecho
de representación a quienes determina la ley, si fueren parientes de él.
Si la vacancia se produjera por la no aceptación de la herencia y no hubiere derecho de representación,
los bienes pasarán al heredero universal testamentario; en su defecto, se adjudicarán a las personas a
quienes corresponda la herencia intestada, conforme a la ley, siempre que éstas no hubieren sido
desheredadas expresamente por el testador.
El testamento común abierto deberá otorgarse en escritura pública, como requisito esencial para su
validez.
El testador puede entregar al notario la minuta de sus disposiciones testamentarias o manifestar de
palabra su última voluntad.
El notario redactará el testamento, y procederá a su lectura en presencia de los testigos, en un solo
acto y sin interrupción, llenando los demás requisitos que para el efecto exige el Código de Notariado.

En el testamento del ciego debe intervenir un testigo más de los que se requieren para el testamento
abierto; será leído en alta voz dos veces; la primera por el notario autorizante, y la segunda, por uno de
los testigos elegido al efecto por el testador. Se hará mención especial de esta circunstancia

Si un sordo quiere hacer testamento abierto, deberá leer él mismo en voz inteligible, el instrumento, a
presencia del notario y testigos, lo que se hará constar.

En el testamento cerrado se observarán las solemnidades pertinentes prescritas para el testamento


abierto y, además, las siguientes:
1. El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de una cubierta cerrada, de suerte que no
pueda extraerse aquél sin romper esta;
2. En presencia del notario y los testigos, y los intérpretes en su caso, manifestará el testador que el
pliego que presenta contiene su testamento y si está escrito y firmado por él o escrito por mano ajena y
si, por no poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona, cuyo nombre expresará;
3. Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el acta de su otorgamiento, dará fe de haberse
observado las formalidades legales; y
4. Extendida y leída el acta, la firmarán el testador, los testigos, los intérpretes si los hubiere y la
autorizará el notario con su sello y firma. Si el testador no puede firmar, pondrá su impresión digital, y
un testigo más, designado por él mismo, firmará a su ruego.

No pueden hacer testamento cerrado:


El ciego; y
El que no sepa leer y escribir.

Los que no pueden hablar, pero sí escribir, podrán otorgar testamento cerrado, pero tanto el testamento
como el acta de la plica deberán ser escritos y firmados de puño y letra del testador.
Autorizado el testamento cerrado, el notario lo entregará al testador, después de transcribir en el
protocolo, con el número y en el lugar que le corresponde, el acta de otorgamiento. Dicho instrumento
será firmado también por todos los que en el acto intervinieren.
El testador podrá conservar en su poder el testamento cerrado, encomendar su guarda a persona de su
confianza, o depositarlo en poder del notario. Cualquiera de estas tres circunstancias se hará constar
en el acta.
El notario o la persona que tenga en su poder el testamento cerrado, deberá presentarlo al juez
competente luego que sepa el fallecimiento del testador y, a más tardar, dentro de diez días, bajo pena
de responder de los daños y perjuicios.
Los militares en campaña, rehenes, prisioneros y demás individuos empleados en el Ejército o que
sigan a éste, podrán otorgar testamento abierto ante el oficial bajo cuyo mando se encuentren.
Es aplicable esta disposición a los individuos de un ejército que se halle en país extranjero.
Si el testador estuviere enfermo o herido, podrá otorgarse ante el facultativo que lo asista, o ante un
oficial de cualquier categoría.
Si estuviere en destacamento, ante el que manda éste, aunque sea subalterno.
En todos los casos de este artículo, será necesaria la presencia de dos testigos que sepan leer y
escribir; y si el testador no pudiere firmar, lo hará por él cualquiera de los dos testigos.

El testamento otorgado con arreglo al artículo anterior, deberá ser remitido con la brevedad posible al
Cuartel General, y por éste al Ministerio de la Defensa.
Si el testador hubiere fallecido, el Ministro remitirá el testamento al juez del último domicilio del difunto
y, no siéndole conocido, a cualquier Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de
Guatemala, para que, de oficio, cite a los herederos y demás interesados en la sucesión.
Estos deberán solicitar que el testamento se protocolice en la forma prevenida en el Código Procesal
Civil y Mercantil.

Los testamentos abiertos o cerrados de los que vayan a bordo durante un viaje marítimo, se otorgarán
en la forma siguiente:
Si el buque es de guerra, ante el contador o ante el que ejerza sus funciones, en presencia de dos
testigos que sepan leer y escribir, y que vean y entiendan al testador.
El comandante del buque o el que haga sus veces, pondrá además, su "visto bueno".
En los buques mercantes autorizará el testamento el capitán o el que haga sus veces, con asistencia de
dos testigos como se expresa anteriormente.
Los testamentos abiertos, hechos en alta mar, serán custodiados por el comandante o por el capitán, y
se hará mención de ellos en el diario de navegación.
En el testamento hecho en el mar, es nula toda disposición a favor de cualquiera persona que ejerza
autoridad a bordo, a no ser que sea pariente del testador.
Los que se hallen en lugar incomunicado por motivo de epidemia, podrán testar ante el juez local y en
presencia de dos testigos que sepan leer y escribir.
Si el testador se halla preso podrá en caso de necesidad, otorgar testamento ante el jefe de la prisión
pudiendo ser testigos, a falta de otros, los detenidos o presos, con tal que no sean inhábiles por otra
causa y que sepan leer y escribir.
En este testamento es nula toda disposición hecha a favor de los que tienen autoridad
en la prisión, a menos que sean parientes del testador
Los guatemaltecos podrán testar fuera del territorio nacional, sujetándose a las normas establecidas
por las leyes del país en que se hallen.
También podrán testar en alta mar, durante su navegación en un buque extranjero, con sujeción a las
leyes de la nación a que el buque pertenezca.
No será válido en Guatemala el testamento mancomunado que los guatemaltecos otorguen en país
extranjero, aunque lo autoricen las leyes de la nación donde se hubiere otorgado.
También podrán los guatemaltecos que se encuentran en país extranjero otorgar testamento, abierto o
cerrado, ante el agente diplomático o consular de esta República, residente en el lugar del
otorgamiento, si fuere notario.
Es nulo el testamento que se otorga sin la observancia de las solemnidades esenciales que la ley
establece.
El testamento cerrado será nulo, además, cuando apareciere rota la plica que lo contiene.
Es anulable el testamento otorgado con violencia, dolo o fraude.
El testador no puede prohibir que se impugne el testamento en los casos en que haya nulidad
declarada por la ley
El que de algún modo ejerza coacción sobre el testador para que haga, altere o revoque su testamento
o cualquiera disposición testamentaria, pierde todos los derechos que por el testamento o por la ley le
correspondan en los bienes de la herencia.
Si el testamento posterior fuere declarado nulo o falso, subsistirá él anterior.
El testamento no puede ser revocado en todo ni en parte sino con las solemnidades necesarias para
testar.
Todo testamento queda revocado por el otorgamiento de otro posterior. Sin embargo, el testador puede
de manera expresa dejar vigente todo o parte del testamento anterior.
Las donaciones por causa de muerte hechas con anterioridad al testamento caducarán salvo
disposición en contrario del testador.

Cuando se ha otorgado un testamento dando expresamente por causa la muerte del heredero instituido
en el anterior, valdrá éste y se tendrá por no otorgado aquél si resulta falsa la noticia de la muerte.

Por la enajenación que haga el testador del todo o parte de una cosa dejada en testamento, se
entiende revocada su disposición relativa a la cosa o parte enajenada, a no ser que vuelva a su
dominio.
La donación o legado de un crédito hecho en testamento, queda revocado en todo o en parte, si el
testador recibe en pago el todo o parte de la cantidad que se le debía o si por cualquier razón ha
cancelado el crédito.
No produce efecto el testamento en cuanto a la institución del heredero, si el nombrado tuviere
incapacidad legal para heredar.
Caduca la disposición testamentaria en que se deja algo bajo condición, si el heredero o el legatario a
que se refiere, muere antes de que se verifique.

No caduca la disposición testamentaria si el testador ha nombrado heredero sustituto para el caso en


que el heredero instituido muera antes que él, o no quiera, o no pueda aceptar la herencia.

No caduca la herencia ni el legado que se deja desde día cierto o desde tiempo determinado aun
cuando el heredero o el legatario mueran antes de haber llegado el día o vencido el tiempo que fijó el
testador.
La disposición testamentaria de una cosa específica, en favor de
alguno, no produce efecto si se destruye la cosa sin culpa de la persona obligada a
entregarla.
En todos los casos en que caduque o pierda su efecto la institución de heredero, pasará la herencia a
los herederos legales.
La condición de no enajenar o no gravar los bienes, solo será válida hasta la mayoría de edad y cinco
años más de los herederos o legatarios.
Se tendrá por no puesta la condición de no casarse; pero será válida la que se dirija a impedir el
matrimonio con persona determinada. Podrá, sin embargo, legarse al causahabiente, el usufructo, uso
o habitación, o una pensión personal, por el tiempo que permanezca soltero.
Si el heredero o legatario fueren instituidos bajo condición suspensiva, se pondrán en administración
los bienes que les correspondan, hasta que la condición se realice o haya certeza de que no podrá
cumplirse.

Será válida la designación de día o tiempo en que haya de comenzar o cesar el efecto de la institución
de heredero o legatario. En ambos casos, hasta que llegue el término señalado, o cuando éste
concluya, se entenderá llamado el sucesor legítimo. Más, en el primer caso, no entrará éste en
posesión de los bienes sino después de prestar caución suficiente, con intervención del instituido.

En la herencia o legado conferidos desde día determinado, los frutos que produzcan los bienes hasta
que llegue ese día, corresponderán a los herederos legales, si el testador no hubiere dispuesto de ellos.

Si el testador instituye heredero o legatario hasta cierto día o tiempo determinado, no podrá el heredero
retener los bienes hereditarios, ni hará suyos los frutos, desde que pasen el día o tiempo señalados.

El testador puede disponer de una cosa, o de una cantidad, o del todo o de una parte de sus bienes, a
título de legado, en favor de una o más personas individuales o jurídicas.
Si toda la herencia se distribuye en legados, se prorratearán las deudas, gravámenes y porciones
alimenticias entre los legatarios, en proporción al valor de sus respectivos legados.
No tiene efecto el legado de una cosa en especie, si no se halla en el dominio del testador al tiempo de
su muerte.

Se acepta el legado expresamente, cuando se pide; y tácitamente, cuando se recibe la cosa legada.
Si el legado consiste en una pensión o renta vitalicia, ésta comienza a correr desde el día de la muerte
del testador.
Si entre varios herederos ninguno ha sido encargado particularmente de pagar el legado, cada uno
debe hacerlo en proporción a la parte que le haya correspondido en la herencia.
Si la obligación de pagar el legado se ha impuesto a uno de los herederos, él solo debe hacerlo.
La cosa legada se entregará con sus accesorios y en el estado en que se encuentre el día de la muerte
del testador.
Los gastos necesarios para la entrega del legado, serán a cargo de la herencia.
Si la cosa legada estuviere gravada con una pensión, servidumbre u otra carga inherente al fundo, tal
gravamen recaerá sobre el legatario.
Si la cosa legada estuviere empeñada por una obligación de la herencia o de un tercero, el heredero
estará obligado al pago.
Desde que pase un año del fallecimiento del testador, se abonarán intereses al legatario, si el legado
consiste en dinero.
Al entrar el heredero en posesión de la herencia, tendrán los legatarios el derecho de pedir al albacea o
al heredero, según las circunstancias, la entrega del legado y sus frutos e intereses.
En todo caso se cumplirá la disposición del testador en cuanto al modo, orden y tiempo en que deban
entregarse o pagarse los legados.
Distribuida en legados toda la herencia, el heredero instituido, si lo hubiere, tendrá derecho a la cuarta
parte de la herencia que se deducirá a prorrata de los legados.

Si en el testamento se hubiere legado al heredero alguna cosa, y el valor de ésta, sumado al de la


herencia, fuere menos que la cuarta parte de ella, tendrá derecho a completarla, deduciendo lo
necesario a prorrata de los demás legados. Lo dispuesto en este precepto y en los artículos 1001,
1004, 1006, 1015, 1017, 1018 y 1023, se observará si el testador no hubiere dispuesto lo contrario.

El heredero acepta expresamente la herencia, manifestándolo al juez, o pidiéndole posesión de los


bienes, o usando del título o de la calidad del heredero en instrumento público.
Acepta el heredero tácitamente, entrando en posesión de la herencia o practicando otros actos para los
cuales no tendría derecho sin ser heredero.
La herencia instituida a favor de personas jurídicas, menores e incapacitados, será aceptada por sus
representantes legales. La renuncia de la herencia dejada a menores e incapacitados deberá hacerse
con aprobación judicial e intervención del Ministerio Público.
La aceptación de la herencia no puede hacerse condicional ni parcialmente.
El término para aceptar la herencia es de seis meses a contar de la muerte del testador, si el heredero
se encuentra en el territorio de la República y de un año si está en el extranjero. Si pasa el término de la
aceptación sin que nadie se presente a reclamar la herencia, ni haya heredero a quien manifiestamente
pertenezca, o han renunciado los que tenían derecho a ella, se declarará vacante, arreglándose a las
prescripciones del Código Procesal.
Una vez aceptada la herencia, el heredero es propietario de ella desde la muerte del causante, y son
suyos los frutos y las ganancias y pérdidas de los bienes hereditarios.
Pueden renunciar la herencia y legados los que tengan la libre disposición de sus bienes.
El término para renunciar la herencia es el mismo que el de la aceptación. La renuncia debe ser
expresa y hacerse por escrito ante el juez o por medio de escritura pública.
La renuncia de la herencia solamente, no priva al que la hace de reclamar los legados que se le
hubieren dejado.
El acreedor del heredero o legatario que renuncia a la herencia o al legado, puede reclamar la parte
que cubra su crédito.
El que es llamado a una misma herencia por testamento o intestado, si renuncia la una se entiende que
renuncia las dos.
Cuando alguno tuviere interés en que el heredero declare si acepta o renuncia a la herencia, podrá
pedir, pasados nueve días de la apertura de ésta, que el juez fije un plazo que no excederá de treinta
días, para que dentro de él haga su declaración, bajo apercibimiento de que si no lo hace se tendrá la
herencia por aceptada.
Si el heredero renuncia la herencia en perjuicio de sus acreedores, pueden éstos, siempre que sus
créditos fueren anteriores a la renuncia, pedir al juez que los autorice para aceptar en nombre de aquél.
En este caso, la aceptación sólo aprovechará a los acreedores hasta el monto de sus créditos;
correspondiendo el exceso, si lo hubiere, a los herederos que sean llamados por la ley.
El que deba entrar a la posesión de la herencia por la renuncia del heredero, puede oponerse a que la
acepten los acreedores pagando a éstos los créditos que tengan contra el que renunció.
Se nombrará albacea judicial sólo en los casos de renuncia, remoción o falta del que estaba nombrado
en el testamento, cuando así lo pidieren los herederos instituidos.
Incumbe a los herederos cumplir la voluntad del testador cuando éste no hubiere nombrado albacea.

Incumbe también a los herederos ejecutar las disposiciones del testador, siempre que no se hayan
cumplido, sea por no estar comprendidas en la comisión del albaceazgo, o por falta de posibilidad o de
voluntad del albacea nombrado.
Puede conferirse el albaceazgo a una o más personas para lo que ejerzan mancomunadamente o una
después de otra.
Para ser albacea se necesita haber cumplido dieciocho años de edad, poder legalmente administrar
bienes, no ser incapaz de adquirirlos a título de herencia, y no estar en actual servicio de funciones
judiciales o del Ministerio Público, aunque se halle con licencia temporal, salvo en los casos de que se
trate de las sucesiones de sus parientes.
Ninguno está obligado a aceptar el cargo de albacea, pero no puede renunciarlo después de aceptarlo,
sino con justa causa, a juicio del juez.

Las facultades y atribuciones de los albaceas, además de las que designe el testador, serán las
siguientes: 1. Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo a lo ordenado por éste, y en
defecto de tal disposición, según las costumbres del lugar y las posibilidades de la herencia; 2. Hacer
las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de los bienes; Hacer el inventario, con
intervención de los herederos, y cuando no los haya, con la de los interesados en los bienes; 4. Pagar
las deudas y legados; y 5. Administrar los bienes, hasta que los herederos tomen posesión de ellos.

Cuando el testador haya instituido patrimonio familiar, el albacea, y si no hubiere, los herederos, tienen
obligación de hacer las gestiones pertinentes para cumplir lo dispuesto en el testamento, debiendo
iniciarlas en el momento en que se abra la sucesión.
Si no hubiere en la herencia dinero bastante para hacer los pagos de las deudas y de los legados,
promoverán los albaceas la venta de los bienes muebles, y no alcanzando éstos, la de los inmuebles,
procediendo en ambos casos con intervención de los herederos. Si los herederos fueren menores o
incapaces, no se procederá sin la intervención judicial.
Practicado el inventario, cuidará el albacea que se entreguen los legados específicos y asegurará el
pago de los demás legados, a su satisfacción; y quedará la herencia en poder de los herederos,
aunque no haya transcurrido el término legal del albaceazgo.
El cargo de albacea es meramente personal y no puede transmitirse ni substituirse por el que lo ejerce.
Pasan, sin embargo, a sus herederos, las responsabilidades civiles en que hubiese incurrido por su
administración.
Durante el ejercicio del albaceazgo, y mientras no estén aprobadas las cuentas de administración, no
podrá adquirir el albacea por sí, ni por medio de otro, bienes de la testamentaria, ni créditos contra ella,
bajo pena de nulidad.

Los herederos y legatarios podrán de común acuerdo, prorrogar el plazo del albaceazgo por el tiempo
que crea necesario; pero si el acuerdo fuese sólo por mayoría, la prórroga no podrá exceder de un año.

Son nulas de pleno derecho las disposiciones por las que el testador dispensa al albacea de la
obligación de hacer inventario y rendir cuentas. El albacea dará a los interesados cuenta documentada
del albaceazgo, inmediatamente después de haberlo ejercido.
El albacea, si no fuere heredero o legatario, tendrá por su trabajo el honorario del dos por ciento (2%)
del valor de los bienes por él administrados o inventariados, si la cantidad llega o pasa de cincuenta mil
quetzales; del tres por ciento (3%), si a cuarenta; del tres y medio por ciento (3 1/2%), si a treinta; del
cuatro por ciento (4%), si a veinte; y del cinco por ciento (5%), cuando baje de esa cantidad. Si fueren
varios los albaceas, ese honorario se distribuirá entre ellos, proporcionalmente al trabajo que cada cual
haya realizado.
En la herencia desde día cierto, o desde que se hayan cumplido los encargos del testador, los
herederos tienen derecho a exigir que el albacea asegure la devolución de los bienes, para cuando
llegue el día o se hayan cumplido los encargos, sin más menoscabo en cuanto de él dependa, que el
que resulta naturalmente de las disposiciones del testador.
Por causa de negligencia, abuso o malversación pueden ser removidos los albaceas, sean cuales
fueren su clase, y extensión de sus facultades, a petición de los interesados en los bienes.

La sucesión intestada tiene lugar: 1. Cuando no hay testamento; 2. Cuando falta la condición puesta a
la institución de heredero o el instituido muere antes que el testador, o es incapaz de heredar, o repudió
la herencia; fuera de los casos de sustitución, representación y acrecimiento con arreglo a este Código;
3. Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto de todos sus
bienes en legados; y 4. Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes.

Para reglar la sucesión intestada, la ley sólo considera los vínculos del parentesco; no el sexo de las
personas, ni la naturaleza, ni el origen de los bienes.
En la sucesión intestada se hereda por derecho propio y por derecho de representación.
Los que suceden por derecho propio heredan por cabezas, es decir, que cada uno toma por iguales
partes, la porción que la ley le asigna.
Son llamados a la sucesión intestada, según las reglas que más adelante se determinan, los parientes
del difunto y, a falta de éstos, el Estado y las universidades de Guatemala, por partes iguales. El
pariente más próximo en grado excluye al más remoto, salvo el derecho de representación en los casos
en que deba tener lugar.
En el caso de ser la sucesión parte intestada y parte testamentaria, se procederá previamente a la
liquidación, a fin de pagar el pasivo de la herencia, y en seguida se partirán separadamente los bienes
intestados y los testamentarios, respetando siempre la voluntad del testador.
Todos los hijos heredan por partes iguales. Los hijos biológicos o adoptivos, heredan a sus padres por
partes iguales. más no conservan los derechos sucesorios con su antigua familia
Si hubiere varios parientes de un mismo grado y alguno o algunos renunciaren o no pudieren heredar,
su parte acrecerá a los otros del mismo grado, salvo el derecho de representación.
La ley llama a la sucesión intestada, en primer lugar, a los hijos, incluyendo a los adoptivos, y al
cónyuge sobreviviente que no tenga derecho a gananciales; quienes heredarán por partes iguales. No
obstante el cónyuge sobreviviente cuyo derecho de gananciales sea menor que la cuota hereditaria que
le correspondería en ausencia de gananciales, tendrá derecho a que se le complete un monto
equivalente a dicha cuota, deduciéndose la diferencia de la masa hereditaria.
A falta de descendencia, sucederán los ascendientes más próximos y el cónyuge, por iguales
porciones, y cuando sólo hubiere una de esas partes, ésta llevará toda la herencia.
El Registro de la propiedad es una institución pública que tiene por objeto la inscripción,
anotación y cancelación de los actos y contratos relativos el dominio ce demás derechos reales sobre
bienes inmuebles y muebles identificables, con excepción de Garantías mobiliarias que la constituyan
de conformidad con la Ley de Garantías Mobiliarias.
REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL
NO. ARTICULO NOMBRE DEL ARTICULO

1 Articulo 2 Naturaleza y objeto

Direcciones Municipales de
2 Articulo 19 Registro de Información
Catastral

3 Articulo 22 Oficina de Apoyo Social

Acta de verificación de
4 Artículo 23
mojones y linderos

Naturaleza del Catastro


5 Articulo 24
Nacional
Asistencia técnico legal y
6 Articulo 27
acceso a la información

7 Articulo 28 actividad previa

Objetivo del diagnóstico de


8 Articulo 29
propiedad.
9 Articulo 30 Zonas en proceso catastral

10 Articulo 31 Comunicación social

11 Articulo 33 Actividades catastrales.

12 Articulo 34 Exposicion pública

Declaracion de predio
13 Articulo 35
catastrado regular

Declaración de predio
14 Articulo 36
catastrado irregular

Tipología de predios
15 Articulo 38
catastrados irregulares
16 Articulo 39 Irregularidades especiales

Declaracion de zona
17 Articulo 40
catastrada

18 Articulo 41 Solución conciliatoria.

Representación y
19 Articulo 42
codificación catastral

20 Articulo 44 División de funciones.

21 Articulo 45 Mantenimiento catastral.

Coordinación
22 Articulo 46
interinstitucional.

Coordinación con el
Registro de la Propiedad
23 Articulo 47
para el establecimiento y
mantenimiento catastral.

Coordinación con el
24 Articulo 48 Instituto Geográfico
Nacional.
Coordinación con el
25 Articulo 49 Instituto Geográfico
Nacional

Coordinación con las


26 Articulo 50
municipalidades.

Coordinación con el Fondo


27 Articulo 51
de Tierras.

Coordinación con otras


28 Articulo 53
entidades estatales.

Solicitud de revisión técnica


29 Articulo 54
del proceso.

30 Articulo 55 Tramite
31 Articulo 56 Plazo para resolver.

32 Articulo 58 Fincas nuevas.

Inventario de bienes
33 Articulo 59
inmuebles del Estado.

Transmisión de derechos
34 Articulo 60
sobre bienes inmuebles.
Fincas formadas por
35 Articulo 61
fracciones inconexas.

Ausencia o
36 Articulo 62
incomparecencia.

37 Articulo 63 Terrenos baldíos rurales.

38 Articulo 64 Terrenos baldíos urbanos.

39 Articulo 65 Tierras comunales.

Lugares ceremoniales
40 Articulo 66
indígenas.
41 Articulo 67 Excesos

42 Articulo 68 Titulación.

Requisito esencial de
43 Articulo 69
validez.

44 Articulo 70 Expediente

45 Articulo 71 Contenido del edificio

46 Articulo 72 Registros

Regulacion de la tenencia
47 Articulo 73
de tierra

Información catastral
obtenida por las
municipalidades y por
48 Articulo 74
cualquier otra institución
estatal, previa vigencia de
la presente Ley.
Acciones catastrales a
realizarse por las
municipalidades y por
49 Articulo 75
cualquiera otra institución
estatal, en vigencia de la
presente Ley.
Publicidad de las
50 Articulo 78
actuaciones catastrales
51 Articulo 79 Obligaciones.

Obligación de definir y
52 Articulo 80
delimitar mojones y linderos

53 Articulo 81 Apremios

Sanciones por daños a los


54 Articulo 82
monumentos geodésicos.

55 Articulo 88 Conflictos Judiciales

Casos de excepción y
56 Articulo 89
proceso de regularización.
TASTRAL
DESCRIPCCION DEL ARTICULO
El Registro de Información Catastral es la autoridad competente en materia catastral, que tiene por objet
mantener y actualizar el catastro nacional, según lo preceptuado en la presente Ley y sus reglamentos. To
actuaciones y registros son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener en un tiempo prudencial,
formalidades de ley y sin limitación alguna, informes, copias, reproducciones y certificaciones de las actua
del interesado.
Las Direcciones Municipales de Registro de Información Catastral estarán a cargo de un Director nombra
Consejo Directivo del RIC a propuesta del Director Ejecutivo, a quien corresponde la ejecución de las ope
jurídicas y administrativas en su municipio, de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y sus reglam
Cada Dirección Municipal de Registro de Información Catastral contará con una Oficina de Apoyo Social
primordial será la de asistir a las comunidades o personas individuales en la solución de sus problemas c
cuando ellos no tengan la capacidad de resolverlos por sí mismos y así lo soliciten. El Reglamento de la p
establecerá su estructura y funcionamiento.
Documento que en la fase de levantamiento catastral es suscrito por el propietario, poseedor o tenedor d
representantes y los propietarios, poseedores, tenedores de los predios colindantes
o sus representantes, quienes manifestarán su conformidad o
inconformidad con los datos territoriales del predio.
El catastro es un instrumento técnico de desarrollo con información disponible para múltiples fines. Es un
gráfico y descriptivo de tipo predial, orientado a la certeza y seguridad jurídica de la propiedad, tenencia
Las personas que tengan o consideren tener derechos sobre el predio, podrán hacerse acompañar, a su
asesores técnicos o jurídicos que considere convenientes.
Como una etapa preparatoria para las actividades
catastrales, y con la suficiente antelación a la declaratoria de zonas en proceso
catastral, el RIC investigará el derecho real de propiedad y los datos físicos de las
fincas que correspondan a cada municipio, formulando el diagnóstico
correspondiente. Para esta investigación el RIC recopilará información pertinente en cualquiera de los arc
posee el Registro de la Propiedad y en
cualquier otro archivo público que posea documentos relacionados con la tenencia de la tierra, para lo cua
coordinación que lo expedite.
Para tal efecto, el Registro de la Propiedad y demás instituciones tienen la obligación
El objetivo del diagnóstico de propiedad es generar conocimientos acerca de la propiedad de la tierra, par
formación de criterios y directrices en los siguientes aspectos:
a) Formar criterio en el Consejo Directivo del RIC y en el Director Ejecutivo
Nacional, para priorizar las zonas que se declararán en proceso catastral.
b) Formar criterio para la planificación de actividades técnicas de recopilación de
información predial, en las zonas a catastrar.
c) Proporcionar referencias para los análisis catastral y jurídico.
d) Evidenciar las necesidades de regularización y de saneamiento de la
información registral.
La declaratoria de una zona en proceso catastral es responsabilidad del Consejo
Directivo del RIC y se divulgará en idioma español y en los idiomas
existentes en la zona a catastrar. Dicha declaratoria será publicada
en el Diario Oficial y en los medios que sean más efectivos para
asegurar su conocimiento en el ámbito nacional. La declaratoria
de zona en proceso catastral y su publicación, tiene por objeto prevenir a los propietarios, poseedores y t
predios ubicados en ella, que se desarrollarán actividades catastrales, y en consecuencia están obligado
la información que les sea requerida. Una zona catastral no será menor a un municipio, y se divide, para
establecimiento catastral, en polígonos.
Previo al levantamiento predial, el RIC, en coordinación con los Concejos Municipales y los Alcaldes Aux
participación de las autoridades
tradicionales y comunitarias, y aquellas instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubername
tengan presencia en la zona catastral, diseñará y pondrá en marcha un proceso de comunicación y difusi
medios y en los idiomas que se hablen en dicha zona.
El proceso para el
establecimiento del catastro será el siguiente: Levantamiento de información catastral. Levantamiento cata
población indígena.
Previo al cierre del análisis catastral, los resultados preliminares deberán ser presentados a la población
urbana a nivel de barrio, y en las áreas
rurales a nivel comunitario de aldea, con el objeto de hacerlo del
conocimiento público y recabar información adicional necesaria
para dicho análisis.
Agotados los análisis catastral y jurídico de un predio, y habiéndose encontrado
que hay coincidencias en el objeto, y la situación jurídica entre el sujeto y el objeto, se emitirá declaración
catastrado regular. Esta declaración será notificada al titular catastral en un plazo que no excederá de qu
contados a partir de la fecha de la declaración. Estando firme dicha declaración, ésta será notificada al R
Propiedad, que hará la inscripción correspondiente en el dominio de la finca respectiva, consignando el c
clasificación catastral asignado al predio, y en consecuencia dicha información pasará a formar parte de l
identificación de la finca.
Agotados los análisis catastral y jurídico de un predio, y habiéndose encontrado que no hay coincidencia
la situación entre el sujeto y el objeto, se emitirá declaración de predio catastrado irregular.
Son predios catastrados irregulares, los siguientes:
a) Aquéllos cuya única irregularidad sea la de no estar inscritos en el Registro de la Propiedad.
b) Los que tengan diferencias entre el área inscrita en el Registro de la Propiedad y el área establecida fí
obstante lo anterior, no se considerarán predios irregulares por su extensión los que se encuentran en los
casos:
I. Si el área inscrita de un predio es menor o igual a mil metros
cuadrados y el área catastral se excede hasta en un veinte por ciento (20%).
II. Si el área inscrita está entre más de mil metros cuadrados hasta novecientos mil metros cuadrados y el
excede hasta en un diez por ciento (10%).
III. Defectos de área: Cuando el área resultante del levantamiento catastral sea menor que el área registra
se considerará un defecto. Una vez estando firme dicha declaración se hará la anotación respectiva en e
Propiedad, pero automáticamente quedará regularizada de conformidad con el área real consignada por e
c) Cuando al área de la inscripción registral se anteponga la leyenda “más o menos”.
d) Cuando sobre un mismo predio exista más de un registro o título de propiedad.
e) Cuando en la inscripción no se especifique su extensión.
f) Cualquier otra irregularidad no contemplada en los casos anteriores que resulte del proceso catastral o
combinación de las anteriores irregularidades.
Son irregularidades especiales la inubicabilidad de fincas y la incongruencia entre el titular registral y el ti
Inubicabilidad de fincas. B). Incongruencia entre el titular registral y el titular catastral.
Concluido el proceso de establecimiento catastral en una zona determinada,
y agotado el procedimiento a que se refiere el primer párrafo del inciso a) del artículo anterior, el Consejo
la declarará zona catastrada, y derivado de ello, los datos contenidos en lo referente a las descripciones fí
predios regulares e irregulares, únicamente se modificarán por las operaciones normales de mantenimien
catastral que practique el Registro de Información Catastral y el Registro de la Propiedad, tendentes a ma
exactitud de la información.
En los casos en que conste en el acta de verificación de mojones y linderos, la inconformidad de los titular
y sus colindantes, el RIC, después de la fase de análisis catastral, citará a las partes para proponerles una
conciliatoria. El RIC, para este propósito, podrá solicitar la intervención de la institución que oficialmente e
para mediar en estos asuntos, de conformidad con lo que establezca el reglamento de esta Ley.
Tanto en el establecimiento catastral como en el mantenimiento catastral, los predios se representarán e
zonas catastrales o conjunto de predios, en mapas. Cada predio tendrá su respectivo código de clasificac
Este material gráfico podrá ser elaborado utilizando la tecnología actualizada de la institución.
El Registro de Información Catastral será el responsable de la administración de la información física des
predios catastrados, y el Registro de la
Propiedad anotará la información física del predio catastrado, incluyendo su código de clasificación catast
consecuencia los datos territoriales de la finca serán los consignados por el RIC.
El Registro de la Propiedad, como tal, continuará siendo el responsable de la administración de la informa
derecho de dominio y demás derechos reales, anotaciones preventivas, limitaciones, cargas y cualquier o
jurídica sobre la finca.
El mantenimiento deberá implementarse en una zona declarada totalmente catastrada, y cualquier activid
traslado de derecho real o de posesión de los predios o fracciones de los mismos deberá contar con la pa
Registro de Información Catastral. Para este mantenimiento se deberá observar lo siguiente: a) Para facci
de unificación o desmembración de predios, b) La solicitud del certificado catastral deberá ser presentada
de acuerdo al reglamento de esta Ley;
c) El RIC, luego de comprobar que los planos presentados cumplen
con los estándares de calidad para ser incorporados al catastro, emitirá la constancia respectiva al notario
testimonio de la escritura traslativa de dominio, el plano respectivo y la constancia de aceptación del Reg
Información Catastral, el Registro de la Propiedad Inmueble procederá al asiento de inscripción de traslad
sobre propiedad, anotando en la inscripción el nuevo número catastral que le corresponde a la finca o finc
cuando se trate de fusión de fincas o desmembraciones
Para la realización de las actividades de establecimiento, mantenimiento y actualización registro-catastra
Información Catastral establecerá relaciones de coordinación con el Registro de la Propiedad, el Instituto
Nacional, las municipalidades, el Fondo de Tierras y otras entidades del Estado, de acuerdo con las norm
en el presente capítulo.
El Registro de Información Catastral recopilará la información registral relativa al
dominio de las fincas y otros derechos reales, la cual será utilizada en el proceso de investigación para lo
propiedad, análisis catastral y análisis jurídico.
Cuando se cuente con la declaración de predio catastrado regular o irregular, el Registro de la Propiedad
fincas ninguna modificación en la superficie, mojones o linderos, por razón de actos de desmembración o
testimonio de la escritura no se adjunta la certificación de la declaración emitida por el RIC, que aprueba l
el plano catastral
correspondiente.Para la correcta aplicación de este artículo se observará lo dispuesto en el artículo 45 en
pertinente.
El RIC coordinará con el Instituto Geográfico Nacional la realización de
las actividades siguientes: a) La densificación y uso de la red geodésica para apoyo catastral. b) La definic
de referencia para la ejecución y
supervisión de vuelos para toma de fotografía aérea y la generación
de productos fotograméticos con fines multifinalitarios. c) El uso de la base cartográfica nacional para efec
planificación catastral. d) El intercambio de información referente a la identificación de límites municipales
departamentales. e) El acompañamiento a las municipalidades y gobernaciones departamentales en la ide
de límites municipales y departamentales. f) La integración, para fines de planificación nacional, en forma
modificable, de la información de las zonas catastrales al Centro Nacional de Información Geográfica. El
podrá comercializar la información proveniente del Registro de Información Catastral, salvo autorización e
último. g) La definición y constitución de la Escuela de Formación para el Desarrollo Territorial y Catastra
El RIC coordinará con las municipalidades la realización de las
actividades siguientes: a) El diseño y ejecución de la campaña de comunicación social y acompañamiento
levantamiento catastral y la
exposición pública a que hacen referencia los artículos 31, 32, 33 y 34 de la presente Ley. b) La delimitaci
de la jurisdicción municipal, en
coordinación con las municipalidades colindantes. c) La adecuación de la información catastral municipal,
existiera, a las normas técnicas y legales contenidas en la presente Ley. d) El establecimiento catastral, cu
municipios no se encuentren en un área declarada catastral y los concejos
municipales correspondientes lo soliciten y lo financien. e) La definición de la nomenclatura física de los p
rurales.

El Registro de Información Catastral coordinará con el Fondo de Tierras,


mediante convenio específico, los levantamientos catastrales de las
zonas de adjudicación y regularización de la tenencia de la tierra,
responsabilidad del Fondo de Tierras, a través de: a) La ejecución del proceso catastral por la vía de adm
directa o subcontratación. b) Especificación de las normas técnicas, acompañamiento técnico y de superv
proyectos de regularización del Fondo de Tierras ejecutados por organizaciones no gubernamentales, em
o proyectos del Organismo Ejecutivo convenidos previo a la vigencia de la presente Ley.
Todas las instituciones del Estado quedan obligadas a dar su apoyo en lo que fueran requeridas y en el á
competencia, para la realización del establecimiento catastral, mantenimiento y actualización de la inform
catastral.
Procede la solicitud de revisión técnica del proceso cuando el titular catastral
no esté conforme con los resultados que sirvieron de base para
emitir la declaración de predio catastrado regular o irregular.
Podrá ser solicitado verbalmente en el momento de la notificación
de la declaración, o dentro de los 30 días siguientes a la misma.
En este último caso se levantará acta de la solicitud, la cual deberá
contener los siguientes requisitos: a) Será dirigido al Director Municipal de Registro de Información Catas
del recurrente y lugar para recibir notificaciones; c) Identificación precisa del predio catastral; d) Expresar
motivos de su inconformidad, indicando cuál considera que es el o los errores cometidos; e) Lugar, fecha
recurrente o su representante; si no supiere firmar imprimirá la huella digital de su dedo pulgar derecho u
especificará.
La Dirección Municipal de Registro de Información Catastral hará la revisión del proceso, con el objeto de
información y establecer si se ha cometido el error. Se requerirá la presencia del solicitante para revisar lo
y resultados respectivos; si fuere necesario podrá realizarse un reconocimiento en campo, fijándose día y
efecto, lo que se hará saber al solicitante por lo menos con diez días de anticipación.
Dentro de los quince días posteriores a la fecha en que se haya revisado los procedimientos y resultados
presencia del solicitante, o de realizado el reconocimiento en campo, se emitirá el documento que confirm
modifique la declaración de predio catastrado regular o irregular, para
lo cual se harán las correcciones procedentes, si fuera el caso.
Una vez declarada una zona en proceso catastral o catastrada, cualquier desmembración o unificación qu
fincas inscritas en el Registro de la Propiedad, para su identificación física deberán cumplir con los proced
normas técnicas catastrales. Para el efecto, el RIC y el Registro de la Propiedad quedan obligados a estab
relaciones de coordinación necesarias para garantizar la certeza jurídica de las nuevas fincas.
Todas las instituciones del Estado, incluyendo las autónomas y descentralizadas, deben enviar al Registr
Catastral un informe pormenorizado de todos aquellos bienes inmuebles inscritos o adscritos a su nombre
de la Propiedad, y de aquéllos que posean, dentro de un plazo de sesenta días calendario a partir de la vi
presente Ley. Con esta información, el
RIC elaborará un inventario físico de bienes inmuebles del Estado.
A partir de la declaratoria de zona en proceso catastral, la transmisión de derechos de posesión o simple t
predios que no se han declarado catastrados, el adquiriente deberá informar al RIC en un plazo no mayor
contados a partir de la celebración del negocio, con el objeto de actualizar la información.
Cuando dos o más predios inconexos se identifiquen en el Registro de la Propiedad con el mismo número
los identificará como predios independientes, asignándoles el código catastral que les corresponda.
Si no fuere localizado el propietario, poseedor o tenedor de un predio, se identificará a éste con los datos
colindantes, citándosele por edicto publicado por una sola vez en el Diario Oficial, así como por un aviso
lugar visible de la municipalidad que corresponda, para que se manifieste sobre la ubicación de mojones y
complete la información requerida. Si el interesado no compareciere dentro de los treinta días siguientes a
publicación, se tendrán por definidos los mojones y linderos consignados por los colindantes y los que res
catastral.
Cuando durante el proceso de establecimiento catastral se determine la existencia de un terreno baldío rú
identificará con las certificaciones de:
a) Actas de conformidad de mojones y linderos de los predios colindantes; b) Las declara
predios catastrados de los mismos colindantes y del predio en cuestión; c) La del mapa de ubicación del
con sus colindantes.
Cuando durante un proceso de establecimiento catastral se determine la existencia de un terreno baldío u
identificará y hará la declaratoria de predio catastrado, certificando el expediente a la Procuraduría Genera
para que tramite su inscripción a favor de la Nación.
Si durante el proceso de establecimiento catastral se determina la propiedad, posesión o tenencia comuna
RIC reconocerá y hará la declaratoria administrativa de tierra comunal y emitirá las certificaciones para lo
conducente y, en su caso, ordenar el registro.
El procedimiento para la declaratoria de tierras comunales se realizará tomando como base la
éstas, contenidas en la presente Ley y el procedimiento para declarar predio catastrado regular o irregular
RIC emitirá un reglamento específico.
En estas tierras, el RIC hará el levantamiento catastral completo del polígono, a partir del
su extensión, y a solicitud de los comuneros se hará el levantamiento de la información predial, para efect
planificación del desarrollo de la comunidad. En todo caso, el RIC deberá sujetarse a lo regu
Constitución Política de la República y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
Cuando durante el proceso de levantamiento catastral se determine y reconozca por las comunidades ind
la existencia de lugares tradicionales para uso ceremonial en un predio, el RIC hará el levantamiento topo
fracción correspondiente y sus servidumbres de hecho, y notificará dentro de un plazo de 30 días al propie
del predio, a las comunidades interesadas y a la institución que corresponda para que inicien aquellas acc
a garantizar su existencia y uso ceremonial.
La parte de terreno comprendida dentro de los linderos de un predio o finca de propiedad privada, que exc
extensión inscrita en el Registro de la Propiedad más allá de los porcentajes de tolerancia establecidos en
romanos I 38 y II del literal b) del artículo 38 de esta Ley, será considerada como exceso para efectos de l

Con las certificaciones de predio catastrado irregular, de los planos del predio correspondiente
plano de ubicación del exceso, el propietario deberá regularizar la situación de conformidad con la ley.
Se declara de interés nacional la titulación y registro de aquellos predios que luego del análisis jurídico ten
irregularidad la de no estar inscritos en el Registro de la Propiedad.
Se exceptúa de este proceso el territorio del departamento de El Petén y la Franja Transversal del Norte,
inmuebles situados dentro de las Reservas del Estado, dentro de las Áreas Protegidas, y los excesos de l
rurales y urbanas.
Cualquier enajenación o gravamen de predios ubicados en zonas declaradas catastradas, deberá realizar
exclusivamente en escritura pública como requisito esencial para su validez.
Con la certificación de predio catastrado irregular, el plano y los datos de identificación personal del titular
certificación del acta que el interesado suscriba ante el Juez de Asuntos Municipales, o en su defecto, ant
Municipal del lugar en donde se encuentre ubicado el predio, el RIC
conformará el expediente para el trámite de su inscripción en el Registro de la Propiedad.El acta deberá c
declaración jurada del solicitante
sobre los siguientes extremos:
a) Que sobre el predio que se pretende titular no existe conflicto de
intereses; y, b) Que ha poseído el predio cumpliendo con los requisitos
establecidos en los artículos 618, 620 y 633 del Código Civil.
En la publicación a que se refiere el artículo anterior, el RIC indicará los datos personales del interesado, l
catastral del predio y la convocatoria a los interesados, para que en un plazo no mayor de treinta días se m
el asunto. Si se presentare oposición o se expresaren intereses contrarios a la inscripción registral, el RIC
contenciosa y remitirá el expediente a un tribunal competente, debiendo notificarle a los interesados
Si no se hiciese valer oposición alguna al registro del predio, el RIC emitirá la resolución de titulación espe
cuya certificación constituirá el documento legal suficiente para que se inscriba la posesión en el Registro
en forma gratuita. En caso de matrimonio o unión de hecho, el título será emitido e inscrito a favor de amb
unidos o convivientes. Transcurridos cinco años desde la inscripción registral, la misma se convertirá en in
propiedad.
El Título VII de la presente Ley será aplicable en tanto entra en vigencia la Ley de Regularización de la Te
Tierra. Para ese efecto y para normalizar las demás irregularidades previstas en los artículos 36, 38 y 39 d
Ley, el Organismo Ejecutivo, en el menor plazo posible, presentará al Congreso de la República una inicia
Regularización de la Tenencia de la Tierra en general y las especiales a que hace referencia la presente L
Las municipalidades, entidades autónomas, centralizadas, descentralizadas y cualquier otra institución es
información catastral a la entrada en vigencia de la presente Ley, deberán ponerla a disposición y coordin
Registro de Información Catastral, para que éste evalúe etapa por etapa la información y determine la pos
incorporarla al Catastro Nacional, adecuándola a las normas técnicas catastrales si fuera necesario. Si no
adecuación, el RIC aprovechará tal información en lo que sea posible para sus propios procesos catastral
A partir de la vigencia de la presente Ley, las municipalidades, entidades autónomas, semiautónomas, cen
descentralizadas y cualquier otra institución estatal que decidan realizar actividades catastrales para fines
sí o mediante contratación con empresas especializadas, deberán sujetar sus acciones a las normas técn
definidas por el RIC. Asimismo, coordinarán sus acciones con el RIC mediante convenio, en el que definir
a) Instrumentos de recopilación de información; b) Mecanismos de evaluación por parte del RIC; c) Incorp
información obtenida al Catastro Nacional
Cualquier persona interesada podrá consultar y obtener, a su costa, certificaciones y copias de los mapas
catastrales de su interés.
Los propietarios, poseedores o tenedores de predios, están obligados a: a) Permitir el acceso al predio a l
empleados o personas autorizadas por el Registro de Información Catastral, para recabar toda la informac
operaciones catastrales, dentro del marco de la ley.
Previo al proceso de levantamiento catastral, los titulares de predios deberán definir y delimitar los mojone
éstos.
Cuando el propietario, poseedor o tenedor de un predio, o su representante, no permita a las personas fac
RIC el acceso al mismo, o si se negara a proporcionar la información que le sea requerida, se promoverán
los apremios que correspondan de acuerdo con la Ley del Organismo Judicial
Quien destruya, deteriore o remueva marcas o puntos de referencia geodésica, será sancionado de confo
artículo 279 del Código Penal
Si al entrar en vigencia la presente Ley se tuviere registro de casos en los que existe conflicto entre titular
el mismo estuviere en trámite ante un órgano jurisdiccional, éste seguirá conociendo el caso, y la resolució
deberá hacerla del conocimiento del Registro de Información Catastral para los efectos legales correspon
Cuando se realice el proceso de establecimiento catastral en predios adjudicados en aplicación de los De
70 y 38-71 del Congreso de la República y sus reformas, entre el 11 de octubre de 1963 y el inicio de la vi
presente Ley, el Registro de Información Catastral emitirá la resolución de predio catastrado, hasta que es
proceso de regularización de las tierras entregadas por el Estado, conforme el Decreto Número 24-99 del
República, Ley del Fondo de Tierras.

También podría gustarte