Está en la página 1de 10

FÚTBOL SALA

Es un deporte derivado de la unión de otros deportes: el fútbol, que es la


base del juego; el waterpolo; el voleibol; el balonmano y el baloncesto;
tomando de éstos no sólo parte de las reglas, sino también algunas
técnicas de juego. Los jugadores de este deporte precisan de una gran
habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión
en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos.
El fútbol sala es una modalidad de fútbol que se practica en un campo
cubierto de superficie dura y dimensiones más reducidas (42 m de largo
por 18 a 22 m de ancho). Cada equipo consta de cinco jugadores y la
duración del encuentro es de 40 minutos de juego real, dividido en dos
partes con 10 minutos de descanso entre ellas. Pueden sustituirse un
máximo de cinco jugadores durante el desarrollo del partido. El balón
utilizado en este caso es más pequeño y menos pesado (entre 50 y 55 cm
de circunferencia y de 400 a 500 g de peso).
HISTORIA
El Fútbol de Salón o Fútbol Sala nació en Montevideo (Uruguay) en el año
1930, cuando las mieles del éxito futbolístico oriental vivían en su máximo
esplendor ya que habían conquistado los Juegos Olímpicos de 1924
(Amsterdam / Holanda), 1928 (Colombes / Francia) y la Copa del Mundo
de 1930 disputada en ese país.

Por tal motivo en el pequeño país sudamericano se practicaba el deporte


en cuanto rincón se pudiese. El Prof. Juan Carlos Ceriani de la Asociación
Cristiana de Jóvenes (ACJ) a consecuencias de que los niños de club
comenzaban a patear la pelota después de la clase de gimnasia en la
cancha de básquetbol, improvisó un campo de juego de fútbol. Tomo reglas
de diferentes deportes, como el baloncesto, balón mano, waterpolo y el
fútbol para ir dándole forma a las del Fútbol de Salón.

Del baloncesto se tomó la duración del partido, la cantidad de jugadores


por equipo, la falta personal, el cambio de jugadores, del balón mano, una
pelota que picara poco, los arcos de pocas dimensiones, la medida de la
cancha y el no poder marcar gol desde cualquier distancia; del fútbol sus
propias condiciones y del water polo las reglas referentes al arquero.
Así que comenzó la historia del fútbol sala y con él un furor impresionante
en el Uruguay con respecto al Fútbol de Salón que trascendió fronteras,
fue así que se expandió por Brasil, Perú, Chile, Paraguay, Argentino, cruzó
el Atlántico para llegar a España y posteriormente al Resto del Mundo.
Para 1965 se creo la Confederación Sudamericana de Fútbol Sala como así
también se desarrolló el primer torneo sudamericano.
En 1971 se fundó en la ciudad de San Pablo al Federación Internacional
de Fútbol Sala (FIFUSA), la misma llevo a la disputa del primer
campeonato del mundo en el año 1982.
La FIFUSA fue una organización independiente hasta el 2002, año de su
desaparición.
En 1985 a través del congreso de FIFUSA, nació la denominación “Fútsal”
que viene de las palabras “Fútbol” y “Salón”, ya que la FIFA prohibió la
utilización del termino “Fútbol”.

Para 1990 y continuando con la historia del fútbol sala las asociaciones
sudamericanas se unieron junto con las del resto de América para así
formar la PANAFÚTSAL (Confederación Panamericana de Fútsal), está
organización que se había separado del FIFUSA tuvo toda la intención de
asociarse a la FIFA cuando corría el año 2000, pero al no prosperar la
idea, se unieron diferentes asociaciones de otros países que formaron una
nueva organización mundial.
Fue así que para el año 2002 se fundó la Asociación Mundial de Fútsal
(AMF), cuya sede se encuentra en la ciudad de Asunción (Paraguay) y el
presidente actual es el paraguayo Ricardo Alarcón.
Esencialmente el juego en ambas Federaciones posee las mismas reglas,
pero sufren algunas variantes.
Hoy en día conviven dos organizaciones del Fútbol de Salón, la AMF y la
FIFA.

Para los países del continente sudamericano se le conoce como Fútsal,


ahora en los que cohabitan las dos federaciones, se conoce como Fútsal al
de AMF y Fútsal-FIFA
REGLAMENTO
La elección de campo del saque de comienzo se sorteará mediante una
moneda. El juego comenzará con un saque a balón parado en el centro del
terreno, en dirección al campo contrario. Todos los jugadores deberán
estar situados en su propio campo. Comienza el partido Se consigue un gol
cuando el balón haya traspasado totalmente la línea de meta entre los
postes y por debajo del travesaño. El Gol.

El saque de Banda se realizará con las manos. Para el saque de banda, de


frente a la pista y con los pies perpendiculares a la línea de banda desde el
lugar que salió el balón. El saque de esquina se realizará desde la esquina
más cercana al lado de fondo por el que salió el balón. Saque de banda y
de esquina Se lanzará desde el punto de penalti (a 6 metros), y todos los
jugadores/as, excepto el portero/a y el lanzador/a deben de situarse a una
distancia mínima de 5 metros por detrás del balón. El portero/a deberá
permanecer debajo de la portería, sin mover los pies, hasta que el batán
esté en juego (hasta que sea golpeado). Penalti

Cuando un equipo es sancionado con más de cinco faltas acumulativas, la


siguiente falta se castigará con un lanzamiento libre desde el punto de
doble penalti situado a 10 metros. DOBLE PENALTI Se puede tocar,
golpear o lanzar con cualquier parte del cuerpo, excepto con las manos. Se
permite dar al balón todos los toques que queramos, pasarlo, lanzarlo o
golpearlo. No se permite: Tocar o controlar el balón con las manos o brazos
(sólo el portero dentro de su área).

¿CÓMO SE JUEGA EL BALÓN? NÚMERO DE JUGADORES Cada equipo


dispone de 12 jugadores. El partido tiene que comenzar con 5 o 4
jugadores de campo, si por expulsión se quedara un equipo con 3
jugadores, los árbitros deben suspender el partido. Se puede realizar un
número indeterminado de cambios. Se puede jugar con un jugador más de
campo que sustituye al portero.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS
DEL FÚTBOL DE SALÓN
El buen control de balón y la coordinación corporal son la base de este
dinámico deporte.

El futbol de salón es un deporte que requiere de óptimas capacidades


físicas y técnicas de quien lo practica, ya que es una actividad de
velocidad, potencia y bastante agilidad. Aunque muchos de sus
fundamentos técnicos son semejantes a los ejecutados en el fútbol,
también hay notorias diferencias ya que su cancha y su balón son de
menor tamaño.
Estos son los fundamentos técnicos que exigen la práctica del fútbol de
salón:

El pase
Es la acción de entregar el balón a otro jugador, con la mayor precisión
posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia.
Según su trayectoria, serán ascendentes, descendentes, parabólicos, o al
ras de suelo; y según su dirección, variarán en profundidad, lateral,
retrasados y en diagonal.

La recepción

Es otra de las acciones más utilizadas y esenciales en el fútbol de salón, su


objetivo es recibir el balón y controlarlo adecuadamente para tener el
poder sobre el objeto. Dicha acción permite la continuidad del juego de
manera ágil y abre la posibilidad a una operación posterior por parte del
jugador. El control del balón puede ser a ras de suelo, con la cara interne
del pie o con la planta del pie, aunque también hay partes del cuerpo como
el pecho y el muslo que requieren de la adecuada agilidad de quien lo
practica para ganar el control sobre el esférico.

Conducción o dribling:

Es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya


que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario
controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la
presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.
Es ideal mantener un buen control de la pelota en los pies y una visión del
juego para darle el uso adecuado al mismo.

El regate

Un fundamento esencial y desequilibrador en el fútbol de salón, ya que se


utiliza para superar a uno o más adversarios sin perder el dominio del
balón. Se necesita de un buen control del balón y de gran capacidad de
desequilibrio corporal para superar a los rivales. El regate se puede
realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar
al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con
finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el
regate en función de la reacción que previamente tiene en la defensa.

Tiro a portería

Se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies


de contacto permitidas, en dirección al arco y con el propósito de hacer
gol. Existe una gran variedad de opciones que el jugador puede tener en
cuenta a la hora de hacer un remate en el fútbol de salón: Punta: Se usa
para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. Interior: Se usa
para ajustar más el balón al lugar que quieres que vaya, de esta manera el
tiro no irá tan rápido que cuando tiras de punta. Empeine: Se realiza con
la parte anterior del pie. Tacón: Se usa para sorprender al portero. Se debe
de tirar a distancias próximas, porque si tiras de una distancia lejana es
difícil llegar. Cabeza: Se realiza generalmente cuando el balón se aproxima
a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible.
Los amagues o engaños

Le permiten al jugador engañar a los adversarios a través de técnicas de


buena conducción, agilidad, velocidad y una adecuada coordinación del
cuerpo.
El drible
Es la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión
de la pelota. Para dicho fundamento es importante apoyarse en la fuerza
corporal para mantener el control del esférico y contar con creatividad
para hacer jugadas que permitan buen control del balón y engañar al
oponente.
Existen varios tipos de drible o regate como el de protección (acción de
interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte (cambiar la
pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo
(cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar
los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición)
entre otros.

También podría gustarte