Está en la página 1de 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO PEDAGÒGICO RURAL GERVASIO RUBIO


DIPLOMADO EN EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD HUMANA
RUBIO – EDO. TACHIRA

SEXUALIDAD Y

FACTORES DE RIESGO

Prof. Evelyn Gil Alumna: Ivonne Pérez


SEXUALIDAD Y FACTORES DE RIESGO

Cuando hablamos de sexualidad quedan implícitos para muchos conceptos


que a lo largo de su historia personal se han internalizando en su ser. Si estos
conceptos no son los correctos se transforman en factores de riesgos que se
encuentran sumados a aquellos que la sociedad genera dentro de su estatus
cultural. Inicio temprano de la actividad sexual, abuso sexual, embarazo no
planificado, informaciones que son en algunas culturas vetadas aunque la
incidencia de estas son cada vez mayores.

Muchas son las preguntas ante le gran siglo XXI el cual se vincula al
progreso de la ciencia y la tecnología sin embargo las culturas que trascienden de
generación en generación traen consigo que atentan contra el bienestar de la
humanidad y aunque los actuales redes sociales traen al escenario situaciones
que demuestran que los factores de riesgo para el bienestar físico, psíquico,
emocional y social del individuo, están aun presentes en algunos países nada
cambio.

Cabe destacar que organizaciones a nivel mundial como la Organización


Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas dedican tiempo y
espacio creando dentro de sus objetivos programas referentes a la salud y
Educación Sexual en miras de proteger los derechos sexuales y derechos
reproductivos de los individuos, en sus páginas se encuentran guías y documentos
que abarcan temas importantes como: Orientaciones Técnicas Internacionales
sobre Educación en sexualidad para asistir a entes educativos y de salud en la
elaboración de programas referentes a esta temática.

En el mismo orden de ideas cada `país a través de sus legislaciones crea


políticas para abarcar temas relevantes como el acoso sexual, la igualdad de
géneros, derechos reproductivos entre otros en ocasiones asertivas en búsqueda
de una verdadera Educación Integral para la Sexualidad. En Venezuela según el
Artículo 20 de la Constitución “Toda persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del
derecho de los demás y del orden público y social”; entendiéndose entonces que
todos son libres de ser quienes desean ser sin menosprecio alguno y sin que esto
conlleve a lastimar a otros, asumiendo que somos seres sexualidad y dentro de
muestra personalidad se encuentra sumergida y activa nuestra sexualidad.
En términos generales muchos son los esfuerzos que en la actualidad se
enfocan en dar respuestas concretas a los conflictos que se originan alrededor de
la Educación Sexual y el bienestar integral del individuo aún cuando siguen
existiendo vacios culturales y legales al mirar atrás en la historia podemos decir
que se han ganado batallas en una lucha que antes que todo debe abrir mentes y
brindar conocimientos como lo manifestó el Psicoterapeuta Alexander Lower: “La
Sexualidad no es distracción o actividad de medio tiempo. Es una forma de ser”;
por ello todo esfuerzo para mejorar la vida sexual del individuo valdrá la pena.

También podría gustarte