Está en la página 1de 4

La tragedia de Vargas fue una catástrofe que ocurrió en las costas del estado caribeño, Vargas, el 15 de

diciembre de 1999, este suceso dejo un total aproximado de entre 15.000 a 70.000 muertos, 25. 000
desparecidos (sólo en Vargas), 94.000 damnificados y más de 130. 000 evacuados.

Los hechos del suceso se remontan a las 2 primeras semanas del mes de diciembre de 1999, cuando en
Vargas se produjeron fuertes precipitaciones, debido a estas lluvias, el 5 de diciembre Defensa Civil
regional declaró la primera alerta en la zona, sin embargo, Venezuela se preparaba para elecciones, y
las autoridades desestimaron la alerta y decidieron desafiar a la naturaleza, le preguntaron al entones
mandatario si este proceso electoral se suspendería debido a las lluvias y respondió citando una frase de
Simón Bolívar: ¨Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca¨. Más
tarde en la madrugada del 15 de diciembre se desarrolló lo que fue para los venezolanos una tragedia
que desencadenó un hilo de destrucción y muerte.
Las fuertes lluvias habían dejado acumulado más de 1.814 milímetros de agua, lo que causo una
saturación de los suelos por la gran cantidad de líquido, generando así que el caudal de agua bajara por
pendientes de más de 30° grados y se arrastrara con ella todo lo que se encontraba en su camino.

El acontecimiento por supuesto ocupo por completo las ediciones de prensa escrita, para ese entonces,
los periódicos contaban con 8 y hasta 10 columnas sobre el desastre y fotografías muy explicitas. La
prensa se solidarizó y no solo cumplió su roll de informar, sino que también prestó su completo apoyo
al estado Vargas, pusieron fotos y listas de desaparecidos, números de teléfono de ayuda, de centros de
acopio, direcciones para que la gente llevara sus donaciones.
También en esos días de tragedia la prensa señaló que el gobierno venezolano no atendió a tiempo el
llamado de la Dirección de Defensa Civil, medida que, aseguran los medios, hubiera conducido a la
evacuación del litoral varguense.

El medio radial estaba cubriendo las elecciones, todas las emisoras estaban en un operativo informativo
electoral y fue el llamado de auxilio que encendió la alarma a nivel nacional, por ende, el operativo
electoral se convirtió en un servició público de emergencia. Todas las emisoras se unieron en una sola y
los grandes locutores informaban desde Unión Radio, que era la única emisora que se escuchaba en
Vargas. La gente llamaba a la radio para pedir ayuda, dar sus reportes y testimonios de como estaban
viviendo la situación.
El locutor Cesar Miguel Rondon en una entrevista que se le hizo para el portal de caraota digital, dijo
¨Nos comunicamos con el Gobernador de Vargas para preguntarle ¿Cómo iba el proceso electoral por
allá?, apenas le abrieron los micrófonos al gobernador, este dijo: ¨Que elecciones ni que nada, aquí nos
estamos ahogando. ¨
Rondon cuenta que fueron unas horas de mucho estrés y a pesar de la objetividad que ellos como
comunicadores debían tener, fue inevitable no recaer en momentos en los que los sentimientos podían
más que ellos. Por esto mismo este locutor fue victima de un engaño, un señor de nombre Luis
Landaeta llamó a la estación diciendo que se encontraba el sótano de un edificio en Los Corales, que
fue uno de los escenarios principales de tensión en lo que fue esta tragedia. El hombre dijo:
¨Escúcheme, por favor. Se lo suplico con todo el corazón de mi alma. Estoy en un sótano, no hay salida
por ningún lado. Tengo a mi esposa, dos niños, y mi madre murió hace una hora. Soy hipertenso,
cardiópata. No tengo la medicina para el corazón. No sé qué hacer. Estoy en el edificio Cerromar de
Los Corales. Tome nota rapidito, que me puedo morir en cualquier momento: estoy rodeado de barro,
escombros, cadáveres¨.
Este Señor realizaba su primera llamada con el equipo de locutores de guardia del circuito. A pesar de
que presuntuosamente le quedaba poco tiempo de batería en el celular, la presunta víctima del deslave
fue contactado hasta otras seis veces por la emisora.
Pero lo único que resulto ser verdadero fue su nombre, Luis Landaeta. Las llamadas se hicieron desde
la zona oeste de Caracas y fue así como el 20 de diciembre Rondon, decidió salir al aire y realizó un
recuento de toda la historia.
Las cadenas televisivas le dieron cobertura total, sin precedentes, al acontecimiento y transmitieron en
vivo continuamente alrededor de 72 horas, los periodistas y camarógrafos, con los sentimientos a flor
de piel por el suceso, tenían turnos de más de 24 horas ya que los canales querían cubrir todos los sitios
posibles, incluso los que eran de muy difícil acceso. Los artistas se prestaron para colaborar, solicitando
información acerca de los desaparecidos, llamando a centros de acopio, etc. Todos los medios
televisivos se solidarizaron con el pueblo sobre la situación y dieron e hicieron todo lo posible por
informar, cumplieron un papel de comunicación y ayuda y utilizaron su alcance para transmitir aquí y
en el mundo entero el suceso.
Gracias a la cobertura en vivo de una de las televisoras Venezolana de Televisión (VTV), este canal
convocó a todos los motorizados del país para iniciar una operación inusual de rescate, a la cual
llegaron más de 3000, estos lograron rescatar a más de 100 personas diarias y llevaron comida a los que
caminaban sin rumbo. Por su labor fueron nombrados ¨Caballeros de acero¨.
La periodista Venezolana Laura Castellanos relató como fue su experiencia al reportar para el canal
RCTV, los hechos ocurridos ese día: ¨ Me llamaron del canal (RCTV) a las 2 am, ¨Laura levántate,
Caracas y Vargas están en emergencia ¨. El inicio de un día donde vi tanto dolor, tantas personas
muertas de la peor forma y uno de los días que más he llorado y he trabajado más en mi vida.
Esa madrugada llegamos a RCTV al mismo tiempo Isnardo Bravo, Ana Vaccarella y yo. Isnardo
intentaría llegar al Limón, Ana se iría por la autopista y yo intentaría meterme por la carretera vieja.
"Qué pasa?”, pregunté "No sabemos, pero hay muchos muertos¨.
Me dieron una bolsa con chucherías, agua, medicinas y hasta cigarrillos. Un poncho y botas de lluvia.
Pensé "Dios, esto será duro". Al llegar a la entrada de la autopista parecía que un dinosaurio la hubiese
mordido. No había luz y la gente caminaba llorando y desorientada.
Ese día vi personas decapitadas, pedazos de cuerpo por doquier y mucho dolor. En Blandín se las
arreglaban como podían, ayudándose unos a otros y buscando entre los escombros " hija baja a la
Guaira, allí si no quedó nadie" me dijo una señora.
Intentamos retomar la autopista. Ya a esa hora habíamos regalado a la gente todas nuestras provisiones.
Antes del túnel otra vez una inmensa "mordida" en la vía. Una cascada inmensa caía en la entrada. Nos
metimos la gente caminando sin rumbo y yo pensaba " que no se derrumbe".
En El Limón, me encontré con Isnardo Bravo. Lloramos, nos abrazamos. No podíamos creer todo lo
que estábamos viendo. Pasaba una suerte de cascada macabra que bajaba del cerro... allí venían
pedazos de viviendas, de personas, vidas enteras, piedra, lodo y mucha impotencia.
Había estado casualmente el día anterior en Vargas cubriendo las elecciones. Sólo en pocas horas había
cambiado todo. Camurí no estaba, Macuto bajo piedras. El puerto una locura. Yo sólo grababa y
enviaba. " Graben gente, hay muchas llamadas preguntando por familiares".
El aeropuerto. Wow. Aún recuerdo cómo olía. Era sangre. Sangre de mujeres pariendo, de heridos, de
fallecidos. La pista era una locura. Agua, muchos escombros, militares, civiles y el cielo gris lleno de
helicópteros que intentaban aterrizar.
Se me acerca una familia y me dice " por favor, toma, lee y dile a nuestra familia que estamos bien". Lo
hice. Lo que siguió fue una locura. Al menos 30 personas hicieron fila frente a mi para enviar
mensajes. Los que no podían metían papelitos en mi chaqueta. Dure horas...
"Tienes que moverte a otro lado Laura" me dijeron de RCTV "Y la gente y sus mensajes??" pregunté.
"Ya mandamos gente, los artistas están ayudando en eso. Necesitamos entrar lo más que podamos a las
partes incomunicadas". Tragué otra vez grueso.
Al segundo día una llamada del gobierno nos advertía. " Están robando, matando y violando” No
garantizamos su seguridad. Y era cierto, al caer la noche se escuchaban disparos, gritos desesperados y
bandillas que saqueaban todo a su paso. Era la segunda tragedia de Vargas.
Llegue a RCTV casi 24 horas después. Me puse a llorar cuando vi que en mi chaqueta había aún al
menos 20 mensajes sin leer. "Dámelos" me dijo mi jefa "y te vas a dormir un rato". "No" respondí. No
podía. "llamaré a seguridad”, dijo. Era una mamá en medio del caos. ¨
En el año 2000, a menos de un mes del suceso, se creó con el objetivo de ayudar a las víctimas des
deslave, Telecorazón o Teletón Venezuela, una organización nacional sin fines de lucro. La transmisión
se realizó el 9 y 10 de enero del 2000 en Venevisión, Televen, RCTV, VTV y algunos canales
regionales como TRT del Táchira, OMC Televisión de Mérida, Zuliana de Televisión y Promar
Televisión de Lara. Se llevó a cabo en el auditorio del Aula Magna de la UCV. La meta se logró con un
total de 250.670.410 bolívares y la donación de alimentos, ropa, zapatos, juguetes para niños, entre
otros por parte de empresas e identidades públicas y privadas.

También podría gustarte