Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD SALAZAR

MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO PENAL


CATEDRÁTICO: DR. JORGE MENDEZ JAN

ALUMNA: MARGARITA PINEDA GARCIA

CUATRIMESTRE: 1º-A

Tonalá Chiapas; martes 07 de septiembre de 2021.


DEFINICION DEL DERECHO PENAL.
Derecho Penal es la rama del Derecho público interna relativa a los delitos, a las penas, y a las
medidas de seguridad,

SINTESIS

El derecho penal se interesa mas en delitos ya que regula la actividad criminal dentro de un estado

LA NECESIDAD DEL DERECO PENAL

Todos los intereses que el Derecho intenta proteger son de importancia incalculable; sin embargo,
de entre ellos hay algunos cuya tutela debe ser asegurada a toda costa, por ser fundamentales en
determinado tiempo y lugar para garantizar Todos los intereses que el Derecho intenta proteger
son de importancia incalculable; sin embargo, de entre ellos hay algunos cuya tutela debe ser
asegurada a toda costa, por ser fundamentales en determinado tiempo y lugar para garantizar la
supervivencia misma del orden social.

SINTESIS

Las necesidades del derecho penal tiene como beneficio ,la cual desea proteger de suma
importancia, todos y cada una de sus intereses que el derecho intenta proteger que son de suma
importancia inalcanzable.

PARTES EN EL QUE SE DIVIDE EL ESTUDIO DEL DERECHO PENAL

según el punto de vista y la extensión que cada especialista pretenda darle. Todos coinciden, sin
embargo, en señalar dos partes: la General y la Especial. La primera (constitutiva del objeto de estos
Lineamientos) la dividiremos en Introducción; Teoría de la Ley Penal; Teoría del Delito; y, Teoría de
la Pena y de las Medidas de Seguridad.

Dentro de la Teoría de la Ley Penal estudiaremos las fuentes del Derecho Penal; la interpretación de
la Ley Penal; y, finalmente, los ámbitos de validez de la Ley Penal.

Dentro de la Teoría de la Ley Penal estudiaremos las fuentes del Derecho Penal; la interpretación de
la Ley Penal; y, finalmente, los ámbitos de validez de la Ley Penal.
La Teoría de la Pena y de las Medidas de Seguridad nos permitirá conocer someramente la distinción
entre ambas instituciones; su concepto; clasificación e individualización; la condena condicional; y,
la libertad preparatoria.

SINTESIS

Los puntos de vista que obtuvieron de cada uno de los especialistas que todos recibieron los mismos
resultados, se recalca dos partes la general y la especial se presentan barias teorías en la que se
redacta la teoría de la ley penal, la teoría de la pena y de las medidas de seguridad en una
estudiamos las fuentes de los derechos penal y la otra podemos conocer la distinción de diversas
instituciones.

EL DERECHO PENAL

La expresión Derecho Penal, como certeramente afirma Maggiore, se aplica para designar tanto al
conjunto de normas penales (ordenamiento jurídico penal), cuanto a la Ciencia del Derecho Penal,
estimada como una ruma del conocimiento humano compuesta de un acervo de nociones
jurídicas de naturaleza intelectual.

Puede definirse según se haga referencia al sistema de normas, o bien ni de conceptos científicos
sobre el delito, el delincuente y la pena.

se afirma que el Derecho Penal es público por cuanto sólo el Estado tiene capacidad para
establecer los delitos y señalar las penas, imponer éstas y ejecutarlas, más tal criterio no es
certero, pues todo el Derecho (también el privado) lo dicta y aplica el Estado.

Hay necesidad, en consecuencia, de atender a los términos de la relación jurídica; si en uno de


ellos, o en ambos, aparece el Estado como soberano, las normas reguladoras de tal relación,
pertenecerán al Derecho público; en cambio, si la disposición rige sólo relaciones entre
particulares, formará parte del Derecho privado. Por ende, el Derecho Penal es una rama del
Derecho público.

En concreto, puede decirse que el Derecho Penal es público, por normar relaciones entre el poder
y los gobernados. Como por otra parte el Derecho Penal está dirigido a los súbditos, dentro de los
límites jurisdiccionales del Estado, se le considera una rama del Derecho interno.

SINTESIS

El derecho penal se vasa a varias ramas que se relación muy bien ya que el derecho penal en
concreto es publico por sus normas relacionadas por el poder y así solo el estado tiene la
capacidad de ejercer los delitos y puede señalar las penas, imponerlas y ejecutarlas.

LA DOMINACION

El término Derecho Penal no es el único con el cual suele designarse a nuestra disciplina. Se le
denomina también Derecho Criminal, Derecho de Defensa Social, etcétera.

el nombre Derecho Penal; la expresión Derecho Criminal no sólo se presta a con fusiones por cuanto
en algunas legislaciones se hace la distinción entre crímenes, delitos y faltas, sino porque en nuestro
medio la ley únicamente alude a delitos en forma genérica, comprendiendo en ellos los que en otros
países se denominan crímenes.

Los breves lineamientos apuntados reafirman el criterio correcto, en el sentido de usar la expresión
Derecho Penal.

SINTESIS

Al determinar el nombre de derecho penal no solo de esa forma se puede dirigir a esta diciplina se
le puede mencionar como derecho criminal, defensa social entre otras. Nos podemos dar cuenta en
la distinción del derecho penal y derecho criminal que es entre crimen, delitos y faltas.

EL DERECHO PENAL Y LAS OTRAS RAMAS DEL DERECHO. El Derecho

El Derecho Penal sólo se distingue de otras ramas por la mayor reacción del poder del Estado; éste
responde con más energía frente al delito que ante las violaciones a normas civiles,
administrativas o de otra índole; en consecuencia, la distinción entre el Derecho Penal y las otras
disciplinas jurídicas, es sólo de grado, más no de esencia.

SINTESIS

Las ramas del derecho penal se puede distinguir de otras ramas por el mayor aumento del poder
del estado, ya que es el que responde con más energía frente al delito.

EL DERECHO PENAL EN SENTIDO OBJETIVO Y EN SENTIDO SUBJETIVO

Según Edmundo Mezger, el Derecho Penal objetivo es el conjunto de reglas que norman el
ejercicio del poder punitivo del Estado, conectando en el delito como presupuesto, la pena como
su consecuencia jurídica.

En México Raúl Carranca y Trujillo estima que el Derecho Penal, objetivamente considerado, es el
conjunto de leyes mediante las cuales el Estado define los delitos, determina las penas imponibles
a los delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de incriminación

En sentido subjetivo, el Derecho Penal se identifica con el jus puniendi: es el derecho a castigar.8
Consiste en la facultad del Estado (mediante leyes) de conminar la realización del delito con penas.

En realidad, el Derecho Penal subjetivo, es el conjunto de atribuciones del Estado, emanadas de


normas, para determinar los casos en que deben imponerse las penas y las medidas de seguridad.

SINTESIS

El derecho penal tiene como objetivo un conjunto de reglas que norman el ejercicio del poder
punitivo del estado, regular mente Raúl Carranca y Trujillo consideran que el derecho penal
objetivamente es una parte de leyes mediante la cuales el estado define el delito. Pero realmente
el derecho penal es un conjunto de atribuciones del estado.

EL DERECHO PENAL SUSTANTIVO Y EL DERECHO PENAL ADJETIVO.


la verdadera sustancia del Derecho Penal la constituyen tales elementos: de ahí la denominación
Derecha Penal sustantivo o material. Para Eusebio Gómez el Derecho Penal sustantivo concreta la
noción del delito y determina sus consecuencias.

El Derecho Penal sustantivo y adjetivo coexisten necesariamente; como bien lo señala el joven y
talentoso profesor Carlos E. Cuenca Dardón, en su reciente libro: "...sin uno, el otro pierde su
razón de ser: sin el Derecho procesal las disposiciones normativas se convierten inmediatamente
en letra muerta, porque no hay posibilidad de que los particulares puedan excitar la maquinaria
judicial ( o administrativa ) correspondiente para exigir el respeto de sus derechos.

SINTESIS

La realidad que consiste el derecho penal la contribuye tales elementos. El derecho penal
sustantivo son unas normas o leyes relativas al delito y el derecho adjetivo son normas que
regulan el ejercicio de la actividad judicial.

RELACIONES DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS.

el Derecho Penal es una parte del todo jurídico, no pueden negarse sus Íntimas relaciones con las
demás ramas, aun cuando adquieren carácter fundamental.

El Derecho Constitucional tiene por objeto establecer la forma y organización del Estado y la
fijación de los límites a la actividad del poder público frente a los particulares. En otras palabras:
Estructura al Estado y sus funciones y reconoce las garantías tanto individuales como de grupo;∗∗
por ello incuestionablemente el Derecho Constitucional es quien señala al Penal su órbita de
acción; si la Constitución es la ley fundamental en la vida del listado, reparte competencias y finca
barreras a las autoridades frente a los individuos, las orientaciones constitucionales sin duda
marcan el cauce del Derecho Penal.

SINTESIS

El derecho penal tiene que ver una parte de todo el jurídico y tiene como objetivo establecer la
forma y organización del estado.

CIENCIA DEL DERECHO PENAL Y DOGMÁTICA JURÍDICO - PENAL.

Para Eugenio Cuello Calón, la Ciencia del Derecho Penal es el conjunto sistemático de principios
relativos al delito, a la pena y a las medidas de seguridad.

La Dogmática Jurídico-Penal es la disciplina cuyo objeto consiste en descubrir, construir y


sistematizar los principios rectores del ordenamiento penal positivo.

SINTESIS

La ciencia del derecho penal es un conjunto de disciplina de principios relativos al delito y la


Dogmática Jurídico penal es la disciplina que tiene como objetivo en descubrir, construir y
sistematizar los principios rectores del ordenamiento penal.

LAS CIENCIAS PENALES


Por su naturaleza, la Ciencia del Derecho Penal es esencialmente normativa; su objeto lo constituye,
de modo esencial, el estudio del Derecho Penal en forma ordenada, sistemática y racional; pero al
lado de ella existen otras ciencias diversas en sus objetos y métodos; se trata de disciplinas causales
explicativas conocidas con el nombre genérico de Ciencias Penales; no intentan guiar la conducta
humana, sino explicar causas, estudiar el nexo entre el delito y los factores que influyen en su
producción. No existe hasta la fecha unidad de criterio entre los autores.

La Criminología representa, pues, el término de muchas Ciencias Penales, entre las cuales destacan
la Antropología, la Sociología, la Endocrinología, la Psicología y la Estadística criminales. Al lado de
estas disciplinas existen otras, conocidas bajo el nombre de Ciencias Auxiliares del Derecho Penal;
entre ellas sobresalen la Medicina Legal y la Criminalística.

a) La Antropología Criminal tiene por objeto el estudio del hombre delincuente; investiga las
causas biológicas del delito; se le denomina también Biología Criminal.
b) La Sociología Criminal estudia la delincuencia desde el punto de vista social, pretende hallar
sus causas, más que en el factor personal, en el medio ambiente.
c) La Endocrinología Criminal, Tal disciplina intenta descubrir el origen de la delincuencia en el
funcionamiento de las glándulas de secreción interna; trata de demostrar la decisiva
influencia de las hormonas en la etiología y aparición del delito. Para sus creadores, el
desequilibrio de las secreciones glandulares engendra trastornos en la conducta humana
que, a su vez, motivan el delito.
d) La Estadística Criminal. Al decir de Cuello Calón, nos da a conocer las relaciones de
causalidad existentes entre determinadas condiciones personales, determinados
fenómenos físicos y sociales y la criminalidad; pone de relieve sus causas, muestra su
aumento o disminución y sus formas de aparición.
e) La Estadística Criminal. Al decir de Cuello Calón, nos da a conocer las relaciones de
causalidad existentes entre determinadas condiciones personales, determinados
fenómenos físicos y sociales y la criminalidad; pone de relieve sus causas, muestra su
aumento o disminución y sus formas de aparición.
f) Dos son las principales, mas no las únicas. Ciencias Auxiliares del Derecho Penal: La Medicina
Legal y la Criminalística. La primera tiene por objeto poner al servicio de la admiistración de
la justicia penal los conocimientos y las técnicas médico-quirúrgicas.

ANALISIS
La ciencia penal tiene como estudio el análisis y la sistematización del conjuntos de normas
que configura el ordenamiento jurídico. Hay muchas ciencias penales en las cuales las que
se destacan son la Antropología, la Sociología, la Endocrinología, la Psicología y la Estadística
criminales. Y otras conocidas por otro nombre como ciencias auxiliares.

También podría gustarte