Está en la página 1de 15

1

Pa la 30 me voy: las pacas en el mercado de la moda sustentable en


barranquilla

Natalia Vanessa Lucheta María

Sociología

Universidad del Atlántico


2

2023

Tabla de contenido
Resumen......................................................................................................................3

Introducción................................................................................................................5

Planteamiento del problema........................................................................................6

Antecedentes del problema.....................................................................................7

Objetivos.....................................................................................................................8

Objetivo general......................................................................................................8

Objetivos específicos...............................................................................................8

Justificación.................................................................................................................8

Pregunta problema..................................................................................................9

Marco teórico............................................................................................................10

Metodología..............................................................................................................13
3

Resumen
El trabajo analiza la transformación de la moda desde diversas dimensiones,
considerando el mercado sostenible o reutilizable y su impacto en Colombia. El objetivo
es identificar las nuevas propuestas relacionadas con la sostenibilidad en Colombia y
analizar el impacto económico de la moda en el país. También se describen las
relaciones entre el poder y la proyección de la moda.

El estudio destaca la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles en la moda,


como la utilización de materiales reciclados, la reducción del consumo de agua y
energía, y la promoción del trabajo justo en la cadena de suministro. Se identifican
nuevas propuestas sostenibles en Colombia, como la utilización de fibras naturales y el
desarrollo de marcas locales con conciencia ambiental.

Además, el trabajo analiza el impacto económico de la moda en Colombia, que


se ha convertido en una importante fuente de empleo y de ingresos para el país. También
se describen las relaciones entre el poder y la proyección de la moda, destacando el
papel de los diseñadores, los medios de comunicación y las celebridades en la creación
de tendencias y en la influencia en la percepción de la moda.

Abstract:

The paper analyzes the transformation of fashion from different dimensions,


considering the sustainable or reusable market and its impact in Colombia. The objective
is to identify new proposals related to sustainability in Colombia and to analyze the
economic impact of fashion in the country. It also describes the relationship between
power and the projection of fashion.
4

The study highlights the need to adopt more sustainable practices in fashion, such
as the use of recycled materials, the reduction of water and energy consumption, and the
promotion of fair labor in the supply chain. It identifies new sustainable proposals in
Colombia, such as the use of natural fibers and the development of environmentally
conscious local brands.

In addition, the paper analyzes the economic impact of fashion in Colombia,


which has become an important source of employment and income for the country. It
also describes the relationship between power and fashion projection, highlighting the
role of designers, the media and celebrities in creating trends and influencing the
perception of fashion.
5

Introducción
La moda es un fenómeno cultural y social que ha sido estudiado desde diversas
perspectivas, pero su relación con la sostenibilidad y la economia circular ha sido un
tema recurrente en la industria de la moda, ya que tiene un gran impacto ambiental y
social. En Colombia, la moda es un aspecto fundamental de la cultura popular y ha
evolucionado junto con las transformaciones sociales y políticas del país. En este
contexto, la moda y la sostenibilidad estan intrinsecamente ligadas y se busca promover
una moda mas consiente y responsable, que tengan en cuenta el impacto ambiental y
social de sus practicas y fomente un consumo mas consciente y sostenible.

La moda es una industria en constante evolución, que ha experimentado


importantes cambios en las últimas décadas en todo el mundo. En Colombia, el sector de
la moda ha cobrado una gran relevancia en la economía y en la sociedad, convirtiéndose
en un motor de desarrollo y de generación de empleo. Sin embargo, también ha
generado importantes impactos negativos, como la contaminación ambiental.

En este contexto, se hace necesario analizar las transformaciónes de la moda


teniendo en cuenta el mercado sustentable o reutilizable en barranquilla. En cuanto a la
sostenibilidad, es importante evaluar cómo se está desarrollando el mercado sostenible
en las pacas de barranquilla, y cómo se están adoptando prácticas más responsables y
conscientes con el medio ambiente.
6

Planteamiento del problema


La moda en Colombia ha experimentado un importante crecimiento en las
últimas décadas, convirtiéndose en un sector clave de la economía y en un referente
cultural en el país. Sin embargo, este crecimiento también ha traído consigo una serie de
problemas, tanto en términos ambientales como sociales. La moda es una industria
altamente contaminante, que utiliza grandes cantidades de agua y emite una gran
cantidad de gases de efecto invernadero. Además, se ha detectado una explotación
laboral en la cadena de suministro de la moda, especialmente en países en desarrollo
como Colombia.

Por lo tanto, el problema central de este trabajo es analizar la transformación de


la moda en Colombia desde diversas dimensiones, como la sostenibilidad, la economía y
el poder, para comprender cómo se están abordando estos impactos y qué nuevas
oportunidades están surgiendo para una moda más responsable y consciente. En cuanto a
la sostenibilidad, es importante identificar qué iniciativas y prácticas se están
implementando en Colombia para reducir la huella ambiental de la moda y cómo se está
desarrollando el mercado sostenible o reutilizable en el país.

En cuanto al aspecto económico, es importante analizar el impacto de la moda en


la economía colombiana, tanto en términos de empleo como de ingresos. Además, se
debe estudiar el papel de la moda en la promoción de la imagen de Colombia en el
exterior, así como en el desarrollo de sectores complementarios, como el turismo.

Finalmente, se debe abordar el aspecto del poder y la proyección de la moda,


para comprender cómo se crean y se difunden las tendencias y cómo influyen en la
percepción de la moda y en las decisiones de compra de los consumidores en Colombia.
En este sentido, es importante analizar el papel de las marcas, los diseñadores y las
celebridades en la configuración de la moda en Colombia y cómo influyen en la
7

demanda de los consumidores. En resumen, este trabajo busca analizar la transformación


de la moda en Colombia desde múltiples perspectivas, para comprender mejor los retos
y oportunidades que presenta este sector en el país.

Antecedentes del problema


En América Latina, las primeras décadas del siglo XX se consideran como una
época de consolidación de la modernidad, que en Colombia coincidió con un desarrollo
capitalista tardío caracterizado por medidas proteccionistas y la construcción de
infraestructuras para fortalecer la economía nacional. Además, Colombia recibió
recursos por la pérdida de Panamá y el auge de la producción cafetera, lo que impulsó el
comercio exterior y la libre empresa, generando un proceso de modernización según
Salomón Kalmanovitz y Ricardo Arias Trujillo. Estos procesos dieron lugar a la
aparición del sujeto moderno y, por ende, de la figura de la mujer moderna en Colombia.

A lo largo de la historia, la moda colombiana ha sido una herramienta utilizada


para representar los roles de género y los estereotipos de feminidad. En las primeras
décadas del siglo XX, la figura de la mujer moderna se convirtió en un símbolo de
progreso y se empezó a reflejar en la moda, que dejó de ser una simple funcionalidad
para convertirse en un medio de expresión y de identidad. En este contexto, se
representaron los estereotipos de feminidad a través de prendas y accesorios que
resaltaban la delicadeza y la elegancia de las mujeres.

Durante las décadas de 1950 y 1960, la moda colombiana experimentó una


influencia extranjera y se adoptaron tendencias internacionales, como el New Look y el
estilo hippie. Estos cambios trajeron consigo una mayor diversidad en la moda femenina
y una ampliación de los roles de género representados en la moda.

En la década de 1980, la moda colombiana se caracterizó por la utilización de


tejidos tradicionales y por la influencia de la cultura popular, que incluía la música, el
cine y la televisión. En esta época, se resaltó la figura femenina a través de prendas
ajustadas y escotes pronunciados, lo que reflejaba una mayor liberación sexual y la
adopción de nuevos roles de género.
8

En el trabajo "Moda sustentable, moda amigable, una oportunidad de mercado"


(Laura Niebles Cifuentes), se analiza el creciente interés de los consumidores por la
moda sostenible y cómo las empresas pueden aprovechar esta tendencia para mejorar su
imagen corporativa y aumentar su rentabilidad.

Las empresas han dirigido a la sociedad hacia un consumismo acelerado, donde


se antepone el desarrollo económico y el crecimiento de las empresas en cuanto a la
sobreexplotación y contaminación. La moda es uno de estos factores que ha tomado
relevancia frente al consumismo, por lo que se hace imperante la necesidad de que se
replanteé la estrategia de una moda rápida, de materiales de bajo costo y de fácil
descomposición o una moda clásica de materiales resistentes y bastante contaminantes
por su poco uso por el consumidor y descomposición (Colorado, 2018).

Objetivos
Objetivo general
 Análisis de las transformaciónes de la moda teniendo en cuenta el
mercado sustentable o reutilizable en barranquilla.

Objetivos específicos
 Describir el mercado de segunda mano en barranquilla.
 Analizar las opiniones de las personas que compran en las pacas de
barranquilla.

Justificación
La necesidad de demostrar un estatus ante la sociedad y el consumismo masivo
han llevado a reflexionar sobre cómo la moda ha sido un factor importante en la
representación de un rol y una posición social. Esto ha generado preguntas acerca de
cómo la moda ha evolucionado y ha tenido un impacto en la mujer y en su imagen y
participación en la moda colombiana.
9

La moda ha tomado una gran fuerza a nivel mundial y no discrimina por edad,
género o clase social. Por lo tanto, su investigación se ha vuelto cada vez más
importante, ya que puede cambiar hábitos en la elección y consumo de la vestimenta
femenina. Además, la moda ha hecho grandes aportes a la economía colombiana, con
una participación del 60% de empresarios internacionales interesados en el negocio
textil y un incremento en las exportaciones de confecciones colombianas.

También es importante destacar que la moda juega un papel crucial en la


creación de empleos en Colombia. De hecho, según un estudio de la Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia, los empleos de la industria textil representan el
21% de la fuerza laboral del sector manufacturero. Además, la fabricación y
comercialización de telas y prendas 100% colombianas representa el 1.6% del PIB
nacional y más del 12% del PIB manufacturero.

La importancia teórica de la moda se basa en su capacidad de contribuir al


reconocimiento y análisis de percepciones comunes sobre el uso de la moda en la mujer
y su impacto en la sociedad. Por lo tanto, su estudio puede ser utilizado como referencia
o antecedente en posibles investigaciones del consumidor.

En cuanto a la viabilidad de llevar a cabo una investigación sobre la moda en


Colombia, se cuenta con el tiempo disponible y diferentes recursos y ayudas
universitarias, como bases de datos, centros de escritura, asesorías en diferentes áreas de
investigación y acompañamiento por parte del tutor o tutora. En resumen, el estudio de
la moda en Colombia es importante y viable debido a su impacto en la sociedad y en la
economía del país.

Pregunta problema
¿Cuál es el impacto de la moda en la economía colombiana y cuáles son las
oportunidades y desafíos que enfrenta la industria en términos de sostenibilidad,
economía, poder y cultura?
10

Marco teórico
Si bien el crecimiento económico no es garantía para alcanzar los objetivos de
progreso social, o de reducción de pobreza e inequidad, sí es un requisito fundamental
para alcanzarlos.Entre 2004 y 2007, la economía colombiana creció a las tasas más altas
de las últimas tres décadas. Más importante aún, el crecimiento promedio entre 2000 y
2009 (4.01 por ciento por año) es el mayor desde la década de los setenta cuando la
economía creció el 5,8% por año. En la pérdida de dinamismo económico de las últimas
dos décadas del siglo pasado está, sin duda alguna, la presencia devastadora del
narcotráfico y la consolidación de grupos armados ilegales y terroristas en extensas
regiones del país. La falta de dinamismo económico también está asociada, como ya se
indicó, a una economía poco innovadora, y que, a pesar de las reformas económicas de
principios de los noventa, continuó siendo relativamente cerrada en comparación con
otros países de la región.

El artículo "Fashion, growth and welfare: an evolutionary approach" de Andreas


Chai, Peter E. Earl y Jason Potts (2007) examina cómo la moda, el estilo de vida de los
consumidores y el crecimiento económico interactúan en los mercados dinámicos
actuales. Los autores recopilan y analizan trabajos previos relacionados con la teoría de
la moda y su impacto en el crecimiento económico, que datan desde 1957 hasta 2017.

Simmel (1957) es uno de los primeros teóricos que desarrolló una teoría
económica de la moda. Él explica que el deseo de consumir moda surge de la interacción
social y describe la moda como una forma de imitación y de igualación social. La moda
se transforma constantemente, lo que genera una diferenciación entre temporadas y entre
estratos sociales, al mismo tiempo que une y separa a las clases sociales. Las élites
sociales adoptan una moda novedosa para distinguirse de otras clases socioeconómicas,
pero cuando la moda es imitada por otros niveles sociales con el objetivo de eliminar las
distinciones externas de clase, las élites la abandonan por una nueva moda. La atracción
por la moda radica en su distribución amplia y penetrante, así como en su rápida y
completa desintegración.

No obstante, existen otras perspectivas que plantean la posibilidad de entender el


consumo de moda a través del Zeitgeist o selección colectiva. Esta teoría sostiene que el
11

consumo de moda surge de un proceso colectivo en el que varias personas, a través de


sus elecciones individuales entre diferentes estilos en competencia, forman gustos
colectivos que se manifiestan en las tendencias de moda. En este caso, el motor de la
moda no es la imitación de las clases sociales más altas, sino el deseo de estar a la moda,
ya que los individuos quieren estar asociados con cosas que sean nuevas, innovadoras y
artísticas. Esta perspectiva fue propuesta por Hemphill y Suk en 2009.

La Fundación Ellen McArthur ha observado que la producción de prendas de


vestir se ha duplicado en los últimos 15 años, impulsada por el crecimiento de la
población de clase media en todo el mundo y el aumento de las ventas per cápita en los
países desarrollados. Se prevé que para el año 2050, el PIB global aumentará en un
400%, lo que implicaría una mayor demanda de ropa.

No obstante, este aumento en la demanda de ropa también podría ser una


oportunidad para abordar los problemas ambientales y sociales que la industria textil ha
generado. Según un informe, si estos problemas fueran abordados, se podrían obtener
beneficios económicos globales de hasta 192 mil millones de dólares para el año 2030.
Actualmente, el valor anual de la ropa que se desecha prematuramente es de más de 400
mil millones de dólares.

Durante la etapa de introducción, la moda se presenta al mercado y se crea una


demanda inicial. Durante la etapa de crecimiento, la moda gana popularidad y la
demanda aumenta rápidamente. Durante la etapa de madurez, la moda se vuelve cada
vez más común y la demanda se estabiliza. Finalmente, en la etapa de declive, la moda
pierde su atractivo y la demanda disminuye. (Kotler, 1965)

La teoría de la convergencia sostiene que la moda se ha vuelto cada vez más


homogénea y global debido a la influencia de los medios de comunicación, la cultura
pop y la tecnología. En esta teoría, los consumidores de todo el mundo adoptan las
mismas tendencias y estilos, lo que resulta en una estandarización de la moda.
(Featherstone, 1991)

La Teoría de la Diferenciación Social sostiene que la moda es utilizada por las


personas para expresar su posición social y su identidad. En esta teoría, los
12

consumidores eligen prendas de vestir que se ajusten a su posición social y su grupo de


pertenencia, lo que crea una jerarquía social basada en la moda. (Bourdieu, 1984)

Thorstein Veblen, en su libro "La Teoría de la Clase Ociosa", publicado en 1899,


Veblen introdujo el concepto de "consumo conspicuo", que se refiere al consumo de
bienes de lujo con el fin de mostrar la riqueza y el estatus social. En este contexto, la
moda es vista como una forma de consumir bienes de lujo para demostrar la posición
social.

John Maynard Keynes: en su obra "Teoría General del Empleo, el Interés y el


Dinero", publicada en 1936, Keynes argumentó que el consumo de moda y otros bienes
de lujo puede ser beneficioso para la economía, ya que estimula la demanda y el empleo.
Keynes también creía que el ahorro excesivo podría ser perjudicial para la economía, ya
que reduce la demanda y la inversión.

Roland Barthes, en su obra "Sistema de la Moda", publicada en 1967, Barthes


propuso que la moda es una forma de comunicación simbólica que transmite mensajes
sobre la identidad, el género y la posición social. Barthes argumentó que la moda no es
simplemente una cuestión de gusto personal, sino que está influenciada por factores
sociales y económicos más amplios.

Pierre Bourdieu, en su libro "La Distinción: Critique sociale du jugement",


publicado en 1979, Bourdieu argumentó que la moda y otros objetos culturales son
utilizados por las personas para demostrar su posición social y su identidad. Bourdieu
sostuvo que las personas de diferentes clases sociales tienen diferentes gustos y
preferencias culturales, y que esto crea una jerarquía social basada en la cultura.

Naomi Klein, en su libro "No Logo", publicado en 1999, Klein argumentó que la
moda y otras marcas se han convertido en símbolos de la cultura corporativa global, y
que las empresas utilizan estas marcas para crear identidades y lealtades culturales en los
consumidores. Klein también criticó las prácticas laborales de las empresas de moda y la
explotación de los trabajadores en los países en desarrollo.
13

En el artículo “Crece el negocio de la moda sostenible en Colombia de la mano


del talento joven” Tamara resalta, “Según un reciente estudio en el continente un
consumidor promedio entre los 18 y los 40 años gasta cerca de 120 dólares mensuales en
moda y espera llevar a su armario entre 3 y 5 prendas, mientras que hace tan solo 10
años el consumo mensual de prendas de vestir no supera las 2 prendas per cápita en la
región.” (Gonzalez, 2018).

Metodología
El análisis cualitativo y cuantitativo son dos enfoques diferentes para el análisis
de datos en investigación.

El análisis cuantitativo se enfoca en la medición y el análisis numérico de datos,


con el objetivo de identificar patrones y relaciones estadísticas. Los datos cuantitativos
son generalmente recolectados a través de encuestas, experimentos y otras técnicas de
medición, y se analizan utilizando técnicas estadísticas como regresión, análisis de
varianza y análisis de correlación. El análisis cuantitativo se utiliza comúnmente en las
ciencias sociales, la psicología, la economía, la medicina y otras disciplinas donde la
precisión numérica y las pruebas estadísticas son importantes.

Por otro lado, el análisis cualitativo se enfoca en el análisis de datos no


numéricos, tales como el lenguaje, las imágenes y los comportamientos, con el objetivo
de identificar patrones y temas emergentes. Los datos cualitativos son generalmente
recolectados a través de entrevistas, grupos focales, observaciones y otras técnicas de
investigación de campo, y se analizan utilizando técnicas de codificación y
categorización. El análisis cualitativo se utiliza comúnmente en la antropología, la
sociología, la historia, la literatura y otras disciplinas donde el significado y la
interpretación son importantes.

En términos generales, el análisis cuantitativo se enfoca en medir y generalizar


los datos, mientras que el análisis cualitativo se enfoca en la interpretación y la
comprensión de los datos. Ambos enfoques son importantes y pueden ser
complementarios en un estudio de investigación. Por ejemplo, un estudio puede
comenzar con una encuesta cuantitativa para recopilar datos numéricos, seguido de
14

entrevistas cualitativas para profundizar en las experiencias y percepciones de los


participantes.

Para esta investigación basada en la pregunta ¿Cuál es el impacto de la moda en


la economía colombiana y cuáles son las oportunidades y desafíos que enfrenta la
industria en términos de sostenibilidad, economía, poder y cultura? Utilizamos un
método cualitativo.

Enfoque metodologico
Esta investigación se basará en un enfoque cualitativo, en el que se realizará una
revisión documental de textos y teorías de autores que aborden la relación entre la
economía y la moda en el mundo y en Colombia. Se buscarán fuentes de información en
bases de datos especializadas, repositorios institucionales y bibliotecas virtuales. Se
utilizará un enfoque crítico para evaluar la pertinencia y calidad de la información
obtenida. También, estamos desarrollando una investigación sociologica ya que con base
a la sociedad y sus costumbres, podemos afirmar tipos de relación entre los dos temas
llevados a cabo en el proyecto.

Tecnica de recoleccion de datos


Basándonos en el enfoque de investigación que propuse anteriormente, la técnica
de recolección de datos más adecuada sería la revisión documental. Esta técnica consiste
en buscar y analizar documentos relevantes para el tema de investigación, tales como
artículos académicos, libros, informes y estadísticas gubernamentales, entre otros.

En el caso de la investigación sobre la relación entre la economía y la moda en


Colombia, se buscarían documentos y teorías de autores que aborden este tema, con el
objetivo de comprender cómo la moda se relaciona con la economía del país y cuál es su
impacto en términos de generación de empleo, producción, exportaciones, entre otros
aspectos.

La revisión documental es una técnica de investigación cualitativa que permite


obtener información valiosa para la comprensión de fenómenos sociales y económicos
complejos, como la relación entre la economía y la moda. Además, esta técnica es muy
15

útil para analizar datos históricos y comparativos, así como para identificar tendencias y
patrones en la literatura académica y en las estadísticas oficiales.

También podría gustarte