Está en la página 1de 19

P.R.C. 107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

DISEÑO DE PAVIMENTOS. ESTUDIOS DE MOVILIDAD VIAL. ESTUDIOS HIDROLOGICOS E HIDRÁULICOS.


ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SULEOS. CÁLCULO ESTRUCTURAL Y DISEÑO.

Julio del 2022

En atención al Municipio de General Escobedo, se entrega a continuación el Estudio hidrológico y


revisión de la capacidad hidráulica de la calle VALENCIA, en el Municipio de General Escobedo,
Nuevo León.
Quedo a sus órdenes para cualquier aclaración que considere necesaria.

ATENTAMENTE

Ing. José Angel Castro Moreno M en I.

CEDULA PROFESIONAL: 7028043 CERTIFICACION DE SDS DEL EDO DE NUEVO


LEON COMO PROFESIONAL RESPONSABLE: PRC 107.

J. SANABRIA 1003 COL. SANTA CECILIA SECTOR 2, APODACA N.L. angelcastro77@hotmail.com móvil: 818 467 46 95
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

2
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

1. OBJETIVOS Y ALCANCES.
Se tuvo como objetivo estudiar el comportamiento de las precipitaciones y escurrimientos de las cuencas
de aportación a la calle Valencia, para revisar su capacidad hidráulica.

El alcance del estudio hidrológico fue determinar los caudales pluviales pico generados por tormentas de
diseño con periodos de retorno de 20 y 50 años, en las cuencas que aportan a la calle. Para el caso de la
revisión hidráulica, el alcance consistió en revisar la capacidad hidráulica de la calle, así como determinar el
tirante de agua en la calle que ocasionan los caudales pluviales pico determinados.

2. ESTUDIO HIDROLÓGICO.
2.1 Delimitación de las cuencas.
Para la delimitación de las cuencas de aportación a la calle se analizó la información topográfica disponible
en INEGI: curvas de nivel escalas 1:50,000 y 1:20,000, Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM) con
resolución de 15 m y Modelos Digitales de Elevación (MDE) de Alta Resolución LiDAR de terreno con
resolución de 5 m y 1.5 m. Debido a que las cuencas son pequeñas y se encuentran dentro de la zona urbana,
se determinó que la información topográfica más adecuada para su delimitación fue el MDE de Alta
Resolución de 1.5 m. Se delimitaron las cuencas de aportación de la calle considerando como puntos de
salida los extremos de la calle ya que son los puntos con la elevación menor según el MDE (Figuras 1 y 2)
siendo la parte intermedia de la calle la que tiene mayor elevación. Se utilizó la herramienta computacional
QGIS para manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para trabajar la información topográfica y
realizar el trazo de los parteaguas de las cuencas de aportación, así como para identificar las estaciones
climatológicas cercanas a las cuencas y analizar la información requerida para la determinación de los
coeficientes de escurrimiento.

2.2 Determinación de los principales parámetros fisiográficos.


Para el método hidrológico adecuado, según el tamaño de las cuencas de aportación, se requiere
conocer las siguientes características fisiográficas de la cuenca: área, longitud del cauce principal y
pendiente de este. El área de cada cuenca y la longitud de su cauce principal se determinaron por
medio de sus geometrías con herramientas de cálculo de QGIS. La pendiente del cauce principal de

4
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

cada cuenca se determinó seleccionando tramos que promedien su perfil y aplicando la fórmula de
Schwarz y Taylor:

donde S es la pendiente del cauce principal, Si es la pendiente de cada tramo, L es la longitud del cauce
principal y Li la longitud de cada tramo. Se seleccionaron 5 y 6 tramos, respectivamente (Figuras 3 y 4).

Figura 1.- Cuencas de aportación con imagen de fondo de Google Satélite. En rojo se muestran las cuencas
y en azul los cauces principales.

5
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

Figura 2.- Cuencas de aportación con imagen de fondo del MDE y distribución global de escurrimientos en
la zona. En rojo se muestran las cuencas y en azul los cauces principales, dentro de las cuencas.

En la siguiente tabla se concentran los resultados de la determinación de los principales parámetros


fisiográficos, también se indica el método hidrológico a utilizar de acuerdo con el tamaño de la cuenca.

Tabla 1. Principales parámetros fisiográficos de las cuencas y métodos hidrológicos aplicados según área
de cuenca.

Cuenca A Lcp Scp


Método Hidrológico
m² m m/m
1 1883.9915 45.3844 0.00900 Racional Americano
2 1623.8189 37.9638 0.00685 Racional Americano
Nomenclatura:
A = área.
Lcp = longitud del cauce principal.
Scp = pendiente del cauce principal.

6
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

Figura 3.- Perfil del cauce principal de la cuenca 1.

Figura 4.- Perfil del cauce principal de la cuenca 2.

2.3 Determinación de coeficientes de escurrimiento.


El método Racional Americano requiere del coeficiente de escurrimiento C para la estimación del caudal
pico. Para la asignación del coeficiente de escurrimiento C se analizó la imagen satelital para ubicar las áreas
permeables (sin desarrollo urbano) e impermeables y se utilizaron como referencia la Tablas 2 y 3, extraídas
del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS)
de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Las cuencas de aportación a la calle Albacete no contienen
7
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

áreas sin desarrollo urbano, por lo que se consideró para ambas cuencas un coeficiente de C = 0.95,
correspondiente a calles y techados.

Tabla 2. Valores del coeficiente de escurrimiento C para periodos de retorno de 5 a 10 años (extraída del
Libro 19 pág. 57 del MAPAS)

8
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

Tabla 3. Valores del coeficiente de escurrimiento C para periodos de retorno de 2 a 100 años (extraída del
Libro 19 págs. 58 y 59 del MAPAS)

2.4 Determinación de las curvas de intensidad duración periodo de retorno.


Se revisó de manera espacial el catálogo de estaciones climatológicas del Sistema de Información
Hidrológica de la CONAGUA, de las estaciones más cercanas se seleccionaron las que tuvieran las mayores
longitudes de registro de precipitaciones y que incluyeran los eventos de precipitación más intensos que se
han presentado en la región. Posteriormente, se construyeron polígonos de Thiessen o de Voronoi (Figura
5) para asignar la estación que influye en las cuencas (Tabla 4). Luego se procedió a extraer las series de
máximas anuales de las precipitaciones acumuladas en 24 h (Tablas 5). Se determinaron el error estándar
de ajuste, el error cuadrático mínimo y se aplicó la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov Smirnov a
distintas funciones de distribución de probabilidad para seleccionar la función de distribución que mejor se
9
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

ajuste a los datos, resultando ser para los datos de las tres estaciones la función LogPearso III. Finalmente,
para la determinación de las curvas de intensidad -duración periodo de retorno y altura de precipitación
duración periodo de retorno, se aplicó la metodología propuesta por Bell para periodos de retorno
menores o iguales a 10 años y la metodología propuesta por Cheng Lung Chen para periodos de retorno
mayores a 10 años. Las curvas obtenidas se muestran en las Figuras 6 y 7.

Tabla 4. Estación climatológica seleccionada para las cuencas.

Clave Nombre Latitud Longitud Altitud Estado Municipio


CANNL El Canadá 25.800556 -100.274722 470 Nuevo León General Escobedo

Cuencas

Figura 5. Polígonos de Thiessen o de Voronoi

Tabla 5. Precipitaciones máximas mensuales y máxima anual (PMA) de la estación CANNL.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PMA
1995 4.5 2.5 4.2 F 49 25 1 78.5 15 3.5 17.8 6.2 78.5
1996 8.5 0.4 0.01 6 0.5 5.5 17 89 16 38.5 7 1.5 89

10
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PMA
1997 4.7 13 57.5 46.5 67 65 3.5 0.01 21 35 20.5 7.5 67
1998 0.01 22.5 18 4 0.01 3 13.5 16.5 37.5 14.2 30 0.8 37.5
1999 0 0.01 F 1 26 98 47 64.5 40.5 11 0.01 0 98
2000 1.5 14 1.5 1 31 12.5 8.5 22 84 60 5 F 84
2001 15 11 4.5 7 1.5 3 4 10 63 10 20 F 63
2002 0 0.01 2 4 3 35 50 18 70 15 22 F 70
2003 28 5 10 8 20 28 50 54 80 48 10 0.01 80
2004 18 5 28 42 8 9.5 18 110 120 16 15 F 120
2005 5.5 28 18 0.01 30 3 188 1.5 12 95 2.5 F 188
2006 8 5 8 10 22 20 10.5 5 98 20.5 12 F 98
2007 10 4 3 64 40 33 54 118 33 12.5 4 3 118
2008 18 1.5 7.5 1.5 21.5 F 33.2 32 103.5 3.8 2.8 3.8 103.5
2009 15.3 6.1 3.8 2.6 4.5 16.5 5 29.8 26.5 15.8 1.5 23.5 29.8
2010 17 11 12 114.4 4 16 F 0.01 151 0 0 F 151
2011 9.5 0 0.01 0 36 23 62 65.2 9.5 51 1 15 65.2
2012 4.2 15 2 14 21 41.9 4 9.3 28 12.3 21 1.9 41.9
2014 F F F 11.5 5.5 24.8 4.8 53.5 77 11 30.3 22.3 77
2015 5 15.5 25.5 28.7 29 54.8 0.01 33 35 16 12.2 0.4 54.8
2016 13 0.01 14.5 53 24 41.2 14.8 33.2 23.8 14.3 30 11.7 53
2017 25.2 5 23.8 39 13.1 3.5 1.5 34 170 31.5 8 16.5 170
2018 3 3.5 1.75 34.25 10.75 81 8.25 19 54 19.25 3.5 8.5 81
2019 13 1 14 0.5 30 8.25 12.75 39.25 340 0.75 2.5 1 340
2020 12 2 5 14.5 30.25 93 238 18 40 0 2 0 238
2021 3 1 0.5 7 25 15 9 19 0 55 16 F 55
Nomenclatura:
F = dato faltante.

Figura 6. Curvas de altura de precipitación duración periodo de retorno de la estación CANNL.


11
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

Figura 7. Curvas de intensidad duración periodo de retorno de la estación CANNL.

2.5 Determinación de los caudales pico para las tormentas de diseño.


Para la obtención de los gastos máximos (caudales pico) asociados a las tormentas de diseño con periodos
de retorno de 20 años y 50 años, se aplicó el método Racional Americano. Para este método se requiere
conocer el tiempo de concentración, el cual se calculó por medio de la fórmula de Kirpich:

donde tc es el tiempo de concentración en h, Lcp es la longitud del cauce principal en m y Scp es la pendiente
del cauce principal en m/m.

Por otra parte, la fórmula del método Racional Americano es:

donde Q es el gasto en m³/s, A es el área de la cuenca en km², C es el coeficiente de escurrimiento e I es la


intensidad de la lluvia en mm/h.

La intensidad utilizada en los cálculos corresponde a una duración igual al tiempo de concentración o igual
a 5 minutos en el caso en el tiempo de concentración sea menor a 5 minutos. En la tabla 6 se presentan los
resultados del estudio hidrológico para la cuenca.
12
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

Tabla 6. Resultados del estudio hidrológico para las cuencas.

I Q
A Lcp Scp tc d
Cuenca C mm/h m³/s
km² m m/m h min min Tr=20 años Tr=50 años Tr=20 años Tr=50 años
1 1884 45.4 0.009 0.037 2.26 5.000 0.950 242.24 324.92 0.120 0.161
2 1624 38.0 0.007 0.036 2.18 5.000 0.950 242.24 324.92 0.104 0.139
Nomenclatura:
A = área.
Lcp = longitud del cauce principal.
Scp = pendiente del cauce principal.
tc = tiempo de concentración.
d = duración de la tormenta de diseño.
C = coeficiente de escurrimiento.
I = intensidad duración de la tormenta de diseño.
Q = gasto máximo.

3. REVISIÓN HIDRÁULICA.
3.1 Reporte fotográfico de la calle.
Se presenta a continuación un reporte fotográfico de la calle VALENCIA.

Figura 8.

13
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

Figura 9.

3.2 Determinación de la capacidad hidráulica de la calle.


La revisión de la capacidad hidráulica de la calle se realizó mediante un análisis en flujo uniforme a gravedad,
utilizando la fórmula de Manning:

donde Q es el gasto a través de la calle en m³/s (en el caso del análisis, la capacidad hidráulica de la calle),
A es el área hidráulica en la calle en m², R es el radio hidráulico en la calle en m, n es el coeficiente de
rugosidad de Manning que depende del tipo de material de la calle y S es la pendiente de fricción en m/m
(para flujo uniforme se utiliza la pendiente del fondo del conducto). El coeficiente de rugosidad tendría
unidades de s·m-1/3. El radio hidráulico es igual al área hidráulica entre el perímetro mojado.

La calle se dividió en dos tramos debido a su drenaje, el tramo 1 corresponde a la cuenca 1 y el tramo 2 a la
cuenca 2. La pendiente de los tramos se estimó con el MDE de Alta Resolución LiDAR de superficie con
resolución de 1.5 m, por lo que para dar mayor certeza al cálculo hidráulico se recomienda realizarlo con
14
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

información topográfica a detalle de la calle (rasantes). La calle tiene un ancho de T = 8 m y una altura de
cordón de H = 0.12 m. El tramo 1 tiene una pendiente estimada de S = 0.97 % y el tramo 2 de S = 0.85 %. Es
de concreto asfáltico, por lo que se consideró un coeficiente de rugosidad de Manning de n = 0.018. Debido
a que no se contó con información del bombeo de la calle, se utilizó un valor de bombeo de Sx = 2 %, por
ser el bombeo que comúnmente se les da a las calles.

15
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

Se revisó la capacidad hidráulica de los dos tramos de la calle considerando que el tirante de agua llega a la
parte más alta del cordón (Figura 10) y la capacidad hidráulica cuando el tirante llega a la parte más alta del
pavimento (Figura 11). También se calcularon los tirantes de agua que llevarán los tramos de la calle si se
presentan los gastos máximos (caudales pico) asociados a las tormentas de diseño con periodos de retorno
de 20 años y 50 años (Figura 12). La capacidad hidráulica del tramo 1 de la calle para una condición
completamente llena es de 0.640 m³/s y la capacidad hidráulica del bombeo (Figura 11) es de 0.202m³/s. La
capacidad hidráulica del tramo 2 de la calle para una condición completamente llena es de 0.597 m³/s y la
capacidad hidráulica del bombeo es de 0.190 m³/s.

Figura 10. Sección transversal de la calle con tirante de agua al borde del cordón.

Figura 11. Sección transversal de la calle con tirante de agua al centro de ésta.

Figura 12. Sección transversal de la calle con tirante de agua para los gastos máximos calculados.

16
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Los objetivos y alcances del presente estudio SE CUMPLIERÓN, ya que se determinaron los caudales
asociados a tormentas de diseño con periodos de retorno de 20 años y 50 años, para las cuencas de
aportación de los escurrimientos que drenan sobre la calle Valencia, así mismo se revisó la capacidad
hidráulica de la calle.

De acuerdo con la información considerada, se concluye que la calle Valencia TIENE CAPACIDAD
HIDRÁULICA SUFICIENTE para conducir los caudales estimados producto de lluvias con periodos de retorno
de 20 años y 50 años. El tramo 1 puede conducir 0.640 m³/s y el caudal asociado a una tormenta de 50 años
de periodo de retorno para la cuenca de ese tramo es 0.161 m³/s, el cual produciría un tirante de agua de
0.074 m. El tramo 2 puede conducir 0.597 m³/s y el caudal asociado a una tormenta de 50 años de periodo
de retorno para la cuenca de ese tramo es 0.139 m³/s, el cual produciría un tirante de agua de 0.071 m. En
los dos tramos, los tirantes de agua no rebasan la altura de cordón de 0.12 m.

17
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Feldman, A. D. (2000). Hydrologic modeling system HEC-HMS: technical reference manual. US Army Corps
of Engineers, Hydrologic Engineering Center.

Martínez Pérez, J., Rodríguez Varela, J. y Llaguno Guilberto, O. (2015). Drenaje pluvial urbano. Tlalpan,
Mexico: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

18
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

19
P.R.C.107 Ing. José Angel Castro, M. en I.

20

También podría gustarte