Está en la página 1de 11

PLAN DE TRABAJO SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

(SyCA)
1. ANTECEDENTES

 La Constitución señala que el recurso hídrico es patrimonio de la nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento (artículo

66); asimismo, la Ley de Recursos Hídricos, Ley N.º 29338 del 30 de marzo de 2009, señala que tiene por finalidad regular el uso y la

gestión integrada de los recursos hídricos de acuerdo con 11 principios que han supuesto un cambio en el modelo de gestión del agua

en el Perú. Por otro lado, en el Plan Nacional de la Recursos Hídricos del Perú, se señala que es de vital importancia la

implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos como parte de la Estrategia Nacional de RR. HH. en el marco de la

Política Nacional de RR. HH.

 Con el Decreto Legislativo N° 1252 se crea el Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones, con la finalidad de orientar
el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva
prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el
desarrollo del país y se deroga la Ley N° 27193, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

 Plan Estratégico Institucional PEI 2022-2025 del Gobierno Regional del Departamento de Amazonas, por parte del CEPLAN, en marco

a lo dispuesto en la Directiva N°001-2017- CEPLAN/PCD y su modificatoria. Sobre el particular, se comunica que el equipo de

monitores, previa revisión de la articulación del contenido y la estructura del Plan Estratégico señalado ha elaborado el Informe Técnico

N°000152-2022-CEPLANDNCPPEI, concluyendo que el Plan Estratégico Institucional 2022-2025, menciona la inserción de proyectos

de siembra y cosecha de agua en la Región Amazonas

2. RESUMEN DE LA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA IDEA DE PROYECTO


PRIORIZADO EN EL PLAN DE TRABAJO SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

2.1 Priorización de objetivos y acciones estratégicas

Elaborar el diagnostico de siembra y cosecha de agua, beneficiara a las


provincias de Chachapoyas, Bogará, Bagua, Utcubamba, Luya y Rodríguez
de Mendoza, debido a que estas provincias son concordantes con la
heterogeneidad de escasez de agua para riego, que se evidencia en la
existencia de diferentes tipos de productores con limitaciones y oportunidades
para la intervención pública.

2.1.1 Objetivos y acciones estratégicos

Objetivo principal (Siembra y Cosecha de Agua): Elaborar el


diagnostico de siembra y cosecha de agua en 6 provincias de la
Región Amazonas. (Chachapoyas, Bongara, Bagua, Utcubamba,
Luya y Rodríguez de Mendoza)
Acción estratégica:

 Concientización y capacitación sobre siembra y cosecha de agua en las


provincias de Chachapoyas, Bogará, Bagua, Utcubamba, Luya y
Rodríguez de Mendoza.

 Caracterización del territorio, población afectada, unidad productora y


agentes involucrados.

 Identificación de áreas o zonas potenciales para siembra y cosecha de


agua. (zanjas de infiltración, reforestación con especies nativas, qochas,
recuperación de bofedales y reservorios).

Cuadro N° 01: Criterios para definir las intervenciones de siembra y cosecha de agua

ALTURA HASTA DONDE INTERVENIR Se intervendrá desde los 2500 msnm hasta los 4000 msnm
La capacidad hídrica en promedio anual acumulado mayores a 300 mm de agua, se
LA CAPACIDAD DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
presenta a partir de los 3000 msnm y conforme va subiendo en altura habrá mayor
BENEFICIOS FOCALIZADOS A NIVEL DE CABECERA DE Generar beneficios en el THP de tipo productivo que generen ingresos económicos
CUENCA acorde con la sostenibilidad de los ecosistemas
PRECIPITACIÓN Se intervendrá desde los 500 mm hasta los 1000 mm

RENDIMIENTO DEL ECOSISTEMA Se intervendrá desde los 4.9 I/s/km2 mm hasta los 6.9 I/s/km2

RETENCIÓN DEL ECOSISTEMA Se intervendrá en la escala de 3

DEGRADACIÓN DEL ECOSISTEMA Se intervendrá desde el 40% hasta los 60%

2.2 Acciones Operativas.

2.2.1 Socialización y Sensibilización

Se busca construir una nueva visión del uso y aprovechamiento del agua en
las provincias de Chachapoyas, Bogará, Bagua, Utcubamba, Luya y
Rodríguez de Mendoza fortaleciendo las capacidades de gobernanza hídrica
en las autoridades para que puedan manejar el recurso y, a su vez,
propongan mejores sistemas de manejo hídrico. Esta socialización y
sensibilización se llevará mediante capacitaciones y talleres participativos in
situ.

Imagen N° 01: Propuesta de intervención.


A continuación, se presenta las provincias, los distritos a intervenir y las
propuestas de intervención, dentro de la Región Amazonas.

Cuadro N° 02: Provincias, distritos y propuestas de intervención

PROPUESTA DE
PROVINCIA ACTIVIDADES DISTRITO
INTERVENCION
Recarga Hídrica de COLCAMAR
Qochas
acuíferos CONILA
SAN FRANCISCO DE YESO
LUYA LUYA
Retención y
aprovechamiento hídrico in Zanjas de infiltración
SANTO TOMÁS
situ
Recarga Hídrica de
Qochas ALTO IMAZA (O, A,G y Q)
acuíferos
CHACHAPOYAS Retención y JALCA
aprovechamiento hídrico in Zanjas de infiltración
MOLINOPAMPA
situ
Recarga Hídrica de JUMBILLA
Qochas
acuíferos YAMBRASBAMBA
SHIPASBAMBA
BONGARA Retención y
VALERA
aprovechamiento hídrico in Zanjas de infiltración
FLORIDA
situ SAN CARLOS
Recarga Hídrica de
Reforestación LIMABAMBA
RODRIGUEZ DE acuíferos
MENDOZA COCHAMAL
Almacenamiento superficial micro reservorios
SANTA ROSA
Recarga Hídrica de
Reforestación LA PECA
acuíferos
BAGUA BAGUA
COPALLIN
Almacenamiento superficial micro reservorios
EL PARCO
Recarga Hídrica de LONYA GRANDE
Qochas
acuíferos CAJARURO
UTCUBAMBA Retención y CUMBA
aprovechamiento hídrico in Zanjas de infiltración
JAMALCA
situ
Fuente: Elaboración propia.
2.2.2 DIAGNOSTICO

El equipo técnico realizara la caracterización de las situaciones negativas que


afectan a un ecosistema (espacio territorial) deteriorado debido a una
sobreexplotación del recurso suelo, por sobrepastoreo, malas prácticas
culturales o quema de pastos, estas actividades serán monitoreadas por el
jefe del proyecto de siembra y cosecha de agua.

El equipo tendrá en cuenta la estructura del diagnóstico para ser aplicado en


las 6 provincias a intervenir. Los detalles se muestran a continuación:

Imagen N° 02: Estructura del diagnóstico.

Para la elaboración del diagnóstico se realizará la recopilación,


sistematización y análisis de información cuantitativa y cualitativa, de cada
uno de los distritos a intervenir, teniendo en cuenta la información de los
censos de población y vivienda, Cenagro, ENA, Censo Nacional
Agropecuario (Cenagro), entre otros.
además, el equipo técnico en campo realizara encuestas, entrevistas,
talleres, grupos focales y estudios básicos de ingeniería para identificar
actividades de siembra y cosecha de agua como, qochas, zanjas de
infiltración, reforestación, etc.

El equipo técnico también identificara: a) Territorio, b) Población afectada, c)


Unidad Productora y d) Otros agentes involucrados.
A) TERRITORIO

El equipo técnico describirá y analizará las características y las variables


referidas al ámbito geográfico de 6 provincias de la Región Amazonas.
(Chachapoyas, Bogará, Bagua, Utcubamba, Luya y Rodríguez de Mendoza),
además identificará la población afectada a intervenir y a su vez identificará la
Unidad Productora vinculada con una situación negativa.

Para tal efecto se emplean los siguientes conceptos:

 Área de estudio: se encuentra dentro de los distritos de las 6 provincias a intervenir y donde se localiza la población afectada,

además de la Unidad Productora alas cuales accede la población afectada.

 Área de influencia: la población afectada estará por encima de los 2500 m.s.n.m

 Territorio hídrico productivo. (THP). Sera identificado por el equipo técnico, en campo, teniendo en cuenta que este cumpla con

un buen potencial para producir agua a partir de las lluvias (interceptación, captura y regulación de recursos hídricos), y alberga

áreas de demanda de agua; estas pueden y se encuentran, necesariamente, en parte de la microcuenca, parte media o baja (se

refiere al área de influencia del PI)

 Para delimitar el THP, en campo se deberá de identificar zanjas de infiltración, qochas, amunas, canales de mamanteo, reservorio

para cosecha, como elementos mínimos y presentes en un área de producción agropecuaria. El THP, principalmente, suele estar

localizado en las nacientes de los cursos de agua y perimétrico de la unidad hidrográfica mayor

Las intervenciones en los THP deben considerar los siguientes aspectos:

 El THP está dentro de la unidad hidrográfica (microcuenca o subcuenca).

 Implica un proceso constante de adecuación del territorio con fines de seguridad hídrica de la población y

de los ecosistemas para los diferentes usos.

 El análisis del THP se enfoca en los diferentes usos y, principalmente, en beneficio de los actores que han

sembrado y/o cosechada agua en el territorio.

 Zona de recarga hídrica. Esta zona se ubica en la cabecera de cuenca de las 6 provincias donde se dispone de

precipitación efectiva (mínimo 500 mm), esta zona va a constituir el ámbito para la implementación de medidas que permitan

la siembra de agua, principalmente para la producción de agua. Por lo tanto, la zona de recarga hídrica sera parte del THP.

Imagen N° 05: Zona de recarga hídrica.


B) POBLACION AFECTADA

El equipo técnico identificara la población afectada dentro del área de


demanda del THP. Identificara a los agricultores promisorios que están
caracterizados, principalmente, por el predominante uso de la fuerza de
trabajo familiar, el acceso limitado a los recursos tierra, agua y capital, la
estrategia de supervivencia de ingresos múltiples y por su heterogeneidad, de
modo que puedan contar con oportunidades de acceso a mercados locales
que les permitan diversificar sus ingresos económicos, así como mejorar su
acceso a la seguridad alimentaria.

La población afectada identificada será la base para determinar los


beneficiarios directos del proyecto, los cuales se constituyen como la
población asentada en la zona de demanda al interior del THP. El diagnóstico
de la población afectada permitirá identificar, caracterizar y analizar
apropiadamente a esta población que sufre por la presencia de la situación
negativa que se busca solucionar.

Imagen N° 06: Zona de recarga hídrica preguntas importantes del diagnóstico


de la población
C) UNIDAD PRODUCTORA (UP)

El equipo técnico identificara el espacio o combinación de espacios que


cumplan con la función o tengan un buen potencial para infiltrar agua,
teniendo en cuenta variables como suelo, agua, cobertura vegetal, población
e infraestructura pública para un buen diagnóstico de la unidad productora.

D) OTROS AGENTES INVOLUCRADOS

El diagnóstico de involucrados permitirá identificar a aquellos grupos de


población diferentes de la población afectada, como los gobiernos locales,
regionales, asociaciones, ONG, etc, que estarán vinculados al proyecto de
siembra y cosecha de agua, visualizando los intereses de la población
demandante en cómo resolver los problemas detectados.

El equipo de campo identificara las estrategias que el proyecto de siembra y


cosecha de agua propone en respuesta de los requerimientos de la población
demandante de las 6 provincias a intervenir.

En campo se Identificarán todos los agentes claves del THP, como


productores agrícolas, pecuarios, entre otros. Además de las situaciones
negativas que afecten, al THP, analizando las probables causas y
consecuencias de esta percepción.
El equipo técnico especificara las expectativas o intereses de cada grupo
sobre la solución de la situación negativa, así como los conflictos potenciales
en relación con la ejecución y operación del proyecto.

2.2.3 ARBOL DE PROBLEMAS

Para la elaboración del árbol de causas y efectos se toman en consideración


los pasos que se establecen en la Guía General para la Identificación,
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.

Imagen N° 10: Árbol de causas y efectos – Siembra y Cosecha de Agua

2.2.4 ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Imagen N° 11: Árbol de medios y fines – Siembra y Cosecha de Agua


2.2.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Una vez planteado el objetivo central y los medios fundamentales


identificados, se deben plantear las alternativas de solución, las cuales deben
tener relación con el objetivo central y ser técnicamente posibles, pertinentes
y comparables.

Imagen N° 11: Niveles de Gobierno

Para seleccionar las microcuencas a intervenir con las acciones del proyecto
de inversión de siembra y cosecha de agua, corresponde la determinación de
los espacios territoriales locales o áreas de implementación de las prácticas
orientadas a la siembra y cosecha de agua. Para ello se recomienda tomar en
cuenta:

 La importancia y el potencial de siembra y cosecha de agua y/o de cosecha de agua que tenga el espacio territorial.

 La importancia y el potencial agro productivo (agrícola y/o pecuario) del espacio territorial.

 El grado de deterioro y degradación de los recursos naturales y de la infraestructura productiva de la zona.

 El grado de interés y motivación que tengan las familias habitantes en desarrollar, en conjunto, un proyecto de mejoramiento

hídrico-productivo con enfoque territorial.

 La receptividad de las familias habitantes en adoptar innovaciones, individuales y/o grupales, en el manejo territorial y en sus

sistemas agro-productivos.

 El grado de cohesión y organización entre las familias habitantes.

 La conflictividad de la zona y la predisposición de los habitantes para conciliar controversias.


El interés y compromiso de los pobladores, líderes locales, autoridades y
funcionarios del GORE para asumir las debidas responsabilidades en la
formulación y ejecución de un proyecto de inversión pública de siembra y
cosecha de agua, y el compromiso de la potencial población beneficiaria para
el adecuado mantenimiento en la fase de funcionamiento.

El área será tratada a través del acondicionamiento del territorio con la


implementación de medidas estructurales de siembra y cosecha de agua, las
cuales se adecuarán a las condiciones de pendiente, cobertura vegetal,
capacidad de infiltración y características propias de la cuenca.

3. Mecanismos de supervisión

El jefe de equipo realizara las capacitaciones sobre siembra y cosecha de


agua al equipo técnico, además indicara los lineamientos a tener en cuenta
para este tipo de proyectos, realizara el seguimiento de las etapas de
socialización y sensibilización a los gobiernos locales y de la etapa de campo
para luego consolidar la información del equipo técnico.

Actividades:

 Elaboración del plan de trabajo de siembra y cosecha de agua para el GOREA.

 Elaboración de fichas y formatos para el diagnóstico de siembra y cosecha de agua.

 Capacitación y seguimiento constante al equipo técnico, en toda la etapa del diagnóstico, apoyo en el llenado de

información en las fichas de verificación de campo, fichas de idoneidad por actividades, etc.

 Presentación del equipo técnico y capacitación a los gobiernos locales y regionales sobre el proyecto de siembra y

cosecha de agua.

 Análisis de la información de campo, presentada por el equipo técnico.

 selección de actividades a ser intervenidas por el GOREA y otras para financiamiento de programas del estado

También podría gustarte