Está en la página 1de 2

Cens 3-467 Apellido:

Examen de Julio Curso: 2º C


1. Completar con las conjunciones señaladas: (10 p)
· Los alumnos .................... (copulativo) los profesores esperaban ansiosos la llegada de las clases.
· María ................(disyuntivo) Osvaldo deberán cuidar a su madre que está enferma.
· El esfuerzo personal .............. (copulativo) la responsabilidad, son las mejores virtudes para ser un
buen estudiante, ........................... (adversativo) muchas veces no las tenemos en cuenta.
· San Martín en dieciocho días cruzó con su ejército los Andes, .................... (adversativo) tuvo muchos
problemas.
2. Realizar una oración con un coordinador consecutivo (5 p)

3. Decir si las siguientes palabras son homófonas, homógrafas o parónimas : (10 p)


toldo/tordo: Colón/colon:
bota/vota: papa/ papá:
tubo/ tuvo: as / haz / has:
allá/ halla: oir / huir:
Asia/ hacía: llama/llama :

4. Colocar las tildes en las palabras que corresponda: (10 p)


· ¿Quien ejecuto el solo de la obertura?
· Acompañame solo hasta la plaza; despues seguire solo hasta mi casa, y tu, por supuesto, solo te
volveras.
· Aprende solo la leccion de la experiencia, y sera bastante.
· Para mi esto es un sueño. / Mi sueño es viajar.
· ¡Quiero mas sopa! / Lo espere, mas no llego.
· ¿Por que me miras asi? Ya lo se: porque no te di la rama del laurel. Lo que pasa es que en ese
momento estaba tomando el te de limon.
5. Clasificar las siguientes palabras en agudas, graves y esdrújulas y justificar por qué llevan tilde (10 p)
pantano: filosofía:
anunciación: Maipú:
varón: teléfono:
oración: sueño:
pedagógico: geografía:
6. Escribir dos sustantivos que tengan un sufijo aumentativo, y otros dos con sufijo diminutivo: (10 p)
7. Realizar una solicitud, dirigida al jefe de la Oficina del Correo de Rodeo del Medio, solicitando
licencia por maternidad (10 p)
8. Dictado (15 p)
9. Leer el siguiente texto expositivo, extraer del mismo todos los matizadores y conjunciones
coordinantes y realizar un cuadro sinóptico. (20 p)
La Narración:
La narración es la exposición de una secuencia de hechos en el orden en que han ocurrido, en un
espacio y tiempo determinados. Puede ser literaria y no literaria.
La narración literaria se caracteriza por la búsqueda intencional de lo estético y por ser producto y
manifestación de la fantasía e imaginación del autor. Utiliza además variados recursos de estilo. Este tipo
de texto tiene como ejemplos más notables a la novela, el cuento y la leyenda. Hay que diferenciar la
novela del cuento, porque la primera conforma un mundo completo, es más extensa y tiene abundantes
descripciones. Pero, el cuento es breve, y se va a clasificar en distintos tipos según el mundo que narre;
es decir según se caracterice la realidad con elementos reales (cuento realista), imaginarios (cuento
fantástico) y maravillosos (cuento maravilloso) (....). Una de las más famosas novelas modernas es “Los
Miserables” de Víctor Hugo. Un lector aficionado puede elegir entre innumerables autores de cuentos, sin
embargo siempre estará en un mundo imaginario limitado, sea real o maravilloso.
Las características que distinguen a la narración no literaria son numerosas. Por un lado, la
intención de transmitir información con objetividad y, en consecuencia, la escasa o nula participación del
narrador. Por otra parte, en las narraciones solo informativas predominan el uso de la tercera persona, del
modo indicativo y de las construcciones con oraciones bimembres. Por consiguiente es el relato
periodístico el más famoso. Sin embargo, el relato periodístico puede tener como variantes la crónica, la
opinión, la noticia policial y las noticias locales entre muchas otras formas.

También podría gustarte