Está en la página 1de 8

¿Cuáles son los huesos del neurocraneo?

R=1.-Parietal 2.-Frontal 3.-Temporal 4.-Occipital 5.-Esfenoides 6.-Etmoides

Describa el hueso parietal.

R=Es un hueso plano y cuadrangular, situado a cada lado de la línea media, en la porción
superolateral del cráneo, posteriormente al hueso frontal, anteriormente al occipital y
superiormente al temporal.

Describa el hueso Frontal.

R=Está situado en la porción anterior del cráneo, superiormente al macizo facial.

Describa el hueso temporal.

R=Está situado en la porción inferior y lateral del cráneo; es poste- rior al hueso esfenoides,
anterior y lateral al hueso occipital e inferior al hueso parietal.Se constituye, antes del nacimiento,
a partir de tres porciones distintas: la porción escamosa, el hueso timpánico y la porción petrosa.

Describa el hueso Occipital.

R=Tiene la forma de un segmento de esfera cuyos bordes delimitan un rombo .El hueso occipital
está atravesado en su porción inferior por un ancho orificio oval de grueso extremo posterior, el
agujero magno. Este orificio mide unos 35 mm de anterior a posterior, y 30 mm en sentido
transversal.

Describa el hueso esfenoides

R=Está situado en la porción media de la base del cráneo, entre el hueso etmoides y el hueso
frontal, que son anteriores, y el hueso occipital y los huesos temporales, que son posteriores.

Se distinguen en él una parte media, el cuerpo, de donde parten a cada lado tres apófisis. De estas
tres apófisis, dos son laterales, el ala menor y el ala mayor del hueso esfenoides , y una tercera es
vertical y descendente, y se denomina apófisis pterigoides.

Describa el hueso etmoides.

R=Es un hueso impar , situado de la linea media , y en la base del craneo. Está constituido por
cuatro partes: -Una lámina ósea sagital, es decir, vertical, anteroposterior y media.-Una lámina
horizontal, que cruza la anterior cerca de su extremo superior. -Dos laberintos etmoidales
suspendidos de los extremos laterales de la lámina horizontal

¿Cuáles son los huesos del vicerocraneo? R= 1°Maxilar 2°palatinos 3°cigomatico o malar
4°nasales o propios de la nariz 5°Cornetes 6°unguis o huesos lagrimales 7°vomer 8°Mandibula

Describa el hueso maxilar.

R=Se articula con: El maxilar del lado opuesto en la línea media. Con el frontal y el etmoides y los
huesos propios de la nariz por arriba. Los palatinos y el vómer hacia el medio y por detrás. Es un
hueso par , Aplanado de adentro afuera. Presenta dos caras interna y externa. Cuatro bordes y
cuatro ángulos. En su borde inferior da inserción a los dientes de la arcada superior.
Describa los huesos palatinos.

R=Son un par de huesos cortos e irregulares. Situados en los lados de la linea media.

Presentan dos láminas, una horizontal y otra vertical. Se localizan por detrás del maxilar con quien
se articula hacia delante. Se articula con el palatino del lado opuesto. Por detrás se articula con
el esfenoides. Por arriba con el vómer y conchas nasales inferiores.

Describa el hueso cigomático o malar.

R= Hueso par, corto e irregular situado en la parte más externa de la cara.


•Aplanado de fuera adentro. También conocidos como malares o Pómulos. Forma cuadrilátera.
Dos caras externa e interna. Cuatro bordes. Cuatro ángulos. Se encuentran en la cara inferior y
lateral al frontal. SE ARTICULA :Por arriba con el frontal. •Por debajo con los maxilares Superiores.
•Por los lados con los temporales

Describa los huesos nasales o propios de la nariz.

R= Hueso par colocado a cada lado de la línea media. Es una lámina cuadrilátera con dos caras y
cuatro bordes. Se articulan con: Por arriba con el frontal. Por debajo con el maxilar Superior. Con
el homónimo del lado opuesto en la línea media y con el etmoides.

Describa los cornetes.

R= Hueso par, situado en la parte inferior de las fosas nasales.


Se encuentra en la parte inferior de las fosas nasales, la cual contribuyen a formar. Presentan para
su estudio: Dos caras internas interna y externa. Dos bordes. Dos extremidades. Se articulan con:
El etmoides y el maxilar superior por arriba. Con el palatino por detrás. Con los lagrimales por
delante.

Describa el hueso unguis o huesos lagrimales.

R= Son un par de huesos, que se hayan situados en la parte anterior de la cara interna de la fosa
orbitaria. También contribuyen a formar las fosas nasales. Constituye una pequeña lámina
ósea.Forma cuadrilátera irregular. Tiene dos caras y cuatrobordes

Describa el hueso vómer.

R= Es un hueso único o impar. Se encuentra en la línea media de la cara. Constituye la parte


posterior del tabique nasal. Es un hueso único o impar. Se encuentra en la línea media de la cara.
Constituye la parte posterior del tabique nasal. Lámina cuadrilátera muy delgada. •Presenta para
su estudio: Dos caras. Dos bordes

Describa la mandibula.R=Hueso grande, único, irregular, simétrico y central. Se localiza en la parte


inferior de la cara.Tiene forma de herradura. Único hueso de la cara que se une a otros huesos por
una articulación móvil. Presenta: Dos caras, anterior y posterior. Dos extremidades laterales
o ramas ascendentes. Dos Bordes. En el superior da inserción a los dientes de la arcada inferior
¿Qué es la anestesia local?

R= La pérdida de la sensibilidad en una área circunscrita del cuerpo provocada por una depresión
en la excitación en las terminaciones nerviosas.

¿Cuáles son las propiedades deseables de la anestesia?

R= No debe de irritar los tejidos sobre los cuales se aplica.

No debe de ocasionar alteración permanente de la estructura nerviosa.

Su toxicidad sistémica debe de ser baja.

La latencia debe ser lo más corta posible.

La duración de acción debe de ser lo suficientemente larga ora permitir que se complete el
tratamiento.

¿Qué es la neurona?

R= Es la unidad estructural del sistema nervioso, capaz de transmitir mensajes entre el sistema
nervioso y cualquier parte del cuerpo.

¿Cuáles son los tipos de neuronas

R= Aferentes (sensitivas) y eferentes (motoras).

¿Qué es el axón?

R= la fibra nerviosa individual , es un cilindro largo envuelto en una vaina delgada , la membrana
nerviosa( membrana que se encuentra cubierta por una capa de mielina).

¿Cuál es la Electroquímica de la conducción nerviosa?

R= Estado de Reposo: ,Parcialmente permeable al Sodio,Completamente permeable al


Potasio,Completamente permeable al Cloro,Excitación de la Membrana
(despolarizacion),Repolarizacion

¿Cómo funcionan los anestésicos locales?

R= 1.-Desplazamiento de los iones de calcio desde el receptor del canal de sodio, lo que
permite……..

2.-La union de la molecula de anestesico local a su receptor, pruduciendo de este modo………

3.-El bloqueo del canal de sodio , y un ……

4.-Descenso de la conductancia del sodio, lo que da lugar a una ………

5.-Depresion en la velocidad de dezpolarizacion electrica y a un ……

6.-Fracaso para conseguir el valor del potencial umbral,junto con una…

7.-Ausencia de los potenciales de accion propagados, lo que se denimina…. 8.-Bloqueo de


conduccion.
Tipos de anestesia local.

¿Cuál es el Proceso de Bloqueo?

R= 1.-Parte del farmaco es absorbido por tejidos no nerviosos(musculo y tejido adiposo)

2.-Parte se diluye en el liquido intersticial.

3.-Parte es eliminado por los capilares y los linfaticos desde el lugar de inyeccion

¿Cuáles son las propiedades físicas que intervienen en la anestesia?

R= Liposolubilidad ,Ph ,Vasoactividad

¿Qué significa la presencia de un anestésico local en el sistema circulatorio?

R= significa que el fármaco se transportara a todas las regiones del cuerpo.

¿Cuál es la farmacocinética de los anestésicos locales?

R= Captación ,Ejercen su acción cuando se administran en el tejido blando sobre los vasos de la
zona ,Provocan vasoactividad (vasoconstricción).

Farmacocinética por vía oral.

R= La absorción gastrointestinal de los anestésicos locales es escasa o nula

La mayoría de los anestésicos locales sufre un efecto de primer paso hepático

Ya que la lidocaína se ha absorbido desde el aparato digestivo hacia la circulación enteropatica,


donde el 72% de la dosis se biotransforma en metabolitos inactivos
Farmacocinética por vía tópica.

R= Los anestésicos locales se absorben a una velocidad diferente tras su aplicación en las mucosas
En la mucosa nasotraqueal la absorción es casi tan rápida como la administración intravenosa
Cuando se administran sobre la piel intacta no proporcionan efecto anestésico

Farmacocinética por vía parenteral.

R= La velocidad de la captación (absorción) tras su administración parenteral (subcutánea,


intramuscular o i.v) guarda relación con la vascularización del lugar de inyección como con la
vasoactividad del fármaco.

¿Cuál es el tipo de administración que proporciona la elevación más rápida de los valores
sanguíneos?

R= La administración I.V ( intra venosa) de los anestésicos locales es la que proporción a la


elevación mas rápido de los valores sanguíneos .

¿Cómo es la distribución de los anestésicos locales iv?

R= Una vez absorbidos hacia la sangre , los anestésicos se distribuyen por todos los tejidos del
cuerpo. Los órganos intensamente perfundidos como el cerebro, la cabeza , el hígado, los riñones
los pulmones y el bazo tienen en principio concentraciones sanguíneas del anestésico mayores
que los órganos con menos perfusión .

¿sobre que tiene relevancia la concentración plasmática de un anestésico local en ciertos


órganos diana ¿

R= tiene relevancia sobre la toxicidad potencial del fármaco.

¿Por qué factores está influida la concentración plasmática de los anestésicos locales?

R= 1.-velocidad a la que se absorbe el fármaco hacia el sistema cardiovascular 2.-velocidad de


distribución del fármaco desde el compartimiento vascular hacia los tejidos. 3.-eliminacion del
fármaco mediante las vías metabólicas o excretoras. *la velocidad a la que se elimina un
anestésico local de la sangre se denomina Semivida de Eliminación.

¿Cuál es Una de las diferencias entre los dos grupos principales de anestésicos locales?

R= es el medio a través del cual el cuerpo transforma biológicamente el fármaco activo a otro
inactivo.

ANESTESCICOS TIPO ESTER.

R= Son hidrolizados en el plasma por una seudocolinesterasa. La velocidad de hidrolisis de los


distintos tipos de esteres es muy variable.

ANESTESCICOS TIPO AMIDA.

R= La biotransformación de este grupo tiene lugar en el hígado .Cierta parte de esta


metabolización se da en los pulmones.
¿Cómo es la excreción de los anestésicos?

R= Los riñones constituyen el órgano excretor fundamental.

Los pacientes con deterioro renal significativo pueden ser incapaces de eliminar de la sangre el
compuesto anestésico original, lo que produces concentraciones sanguíneas elevadas y aumento
del potencia de toxicidad. En los pacientes con deterioro renal significativo, representa un
contraindicación relativa la administración de anestésicos locales .

¿Qué son los Efectos sistémicos de los anestésicos locales?

R= Son productos químicos que bloquean de manera reversible los potenciales de acción de la
membranas excitables , por tanto que el sistema nervioso y cardiovascular son sensibles a sus
acciones . Los anestésicos se absorben desde el lugar de administración hacia el sistema
circulatorio que los diluye y transporta a las células del cuerpo.

Efectos sistémicos en :
Sistema nervioso central:

R= Los anestésicos locales atraviesan con facilidad la barrera hematoencefalica , provocan una
depresión del snc .

A concentraciones mayores la manifestación clínica fundamental es una convulsión generalizada


Analgesia:. es la pérdida o modulación de la percepción del dolor. 

Cuando se administran por vía I.V aumentan el umbral de la reacción del dolor y generan cierto
grado de analgesia

SISTEMA CARDIOVASCULAR:

R= Los anestésicos ejercen una acción directa sobre el miocardio y la vasculatura periférica ,

Acción directa sobre el miocardio:

Los anestésicos locales modifican acontecimientos electrofisiológicos en el miocardio de manera


similar a sus acciones sobre los nervios periféricos.El ritmo de elevación de las diversas fases de
despolarización del miocardio disminuye a medida que aumenta la concentración plasmática del
anestésico local.

Los anestésicos locales producen una depresión miocárdica relacionada con la concentración del
fármaco

reducen la excitabilidad eléctrica del miocardio , disminuyen la conducción y minimizan la fuerza


de contracción

Las concentraciones plasmáticas de lidocaína que se utilizan en cartuchos dentales no se asocian a


actividad cardiodepresora.
Los efectos cardiacos directos de los anestésicos locales a concentraciones por encima de los
valores terapéuticos consisten en un descenso de la contractilidad miocárdica y una disminución
del gasto cardiaco ambas conducen a un colapso circulatorio.

Acción sobre la vasculatura periférica

R= A excepción de la cocaína todos los anestésicos locales provocan vasodilatación periférica


mediante una relajación del musculo esquelético liso .

Esto da lugar a un aumento del flujo sanguíneo hacia el lugar donde se deposito el anestésico local

El incremento del flujo sanguíneo local aumenta la absorción del fármaco .

Toxicidad tisular local

R= El musculo esquelético es el mas sensible a los anestésicos locales .

Los cambios que aparecen en este musculo son reversibles y la regeneración muscular es
completa dos semanas después a la administración del fármaco .

Sistema respiratorio

R= A concentraciones por debajo de la sobredosis tienen una acción relajante directa sobre el
musculo liso bronquial.

Mientras que a concentraciones de sobredosis pueden producir un paro respiratorio como


consecuencia de la depresión del SNC.

Acciones misceláneas

Bloqueo neuromuscular: este bloqueo se debe a la inhibición de la difusión de sodio mediante un


bloqueo de los canales de sodio en la membrana celular.

Interacciones farmacológicas: en general cuando se administran depresores del SNC(ansioliticos,


fenotiacinas),junto con los anestésicos se potencializa el efecto de los depresores.

Hipertermia maligna: Es un trastornó farmacogenetico en el que una variante genética de una


persona altera su respuesta a algunos fármacos

También podría gustarte