Está en la página 1de 51

Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira

Revisión 4 – Septiembre 2015

Cargas gravitacionales
NCh 1537 Of 2009 – “Diseño estructural – Cargas permanentes y cargas de uso”

Cargas de uso de piso


Las cargas de uso de piso, deben ser como mínimo las indicadas en la tabla N°4.
Adicionalmente las estructuras en las cuales se puedan levantar tabiquerías móviles
deben considerar una carga no inferior a 70 kgf/m2. Cuando la carga de uso especificada
es mayor o igual a 400 kgf/m2 no es necesario incluir las cargas de las tabiquerías
móviles.

Las cargas de uso deben considerarse actuando uniformemente distribuidas y las cargas
concentradas pueden suponerse actuando en un área de 0.6 m2 localizándose en la zona
más desfavorable. Debe considerarse la alternancia de carga de tal manera de producir la
condición más desfavorable. Por ejemplo, en un campo de losas el momento negativo
máximo ocurre cuando todas las losas se cargan simultáneamente, sin embargo, el
momento máximo positivo en el tramo ocurre cuando la carga de uso no se considera
actuando en las losas adyacentes.

Alternacia de carga – La primera figura muestra la disposición de carga que maximiza los
momentos negativos en A y en B. La segunda figura muestra la disposición de carga que maximiza
el momento positivo en el tramo BC.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Resumen Tabla N°4 – NCh 1537 Of 2009 (*)

Carga de Carga
Tipo de edificio Descripción de uso uso puntual Observaciones
kgf/m2 tf

Bibliotecas Areas de lectura 300 0.45


apilamiento < 1.8 m 500 0.45
cada 30 cm adicionales 50
Bodegas Mercadería liviana 600 0.45
mercadería pesada 1200
Escuelas Salas de clases 300 0.45
pasillos 400
Estacionamientos Vehículos livianos 300 1.35 Acceso ≤ 2.4 m
Buses, camiones, otros vehículos pesados ≥1200 estudiar
Oficinas Privadas sin equipos 250
Públicas o privadas con equipos 500 0.9
Corredores 400
Viviendas Areas de uso general 200
balcones 250
Tiendas Venta por menor 400
Venta por mayor 600
Lugares de uso
público Tribunales, Museos, Restaurantes, Salas de 500
fiesta, corredores, escaleras, vías de escape,
etc. 500
Aceras y Patios de maniobra camiones 1200 3.6
Supermercados(*) Sala de venta 750 Referencial
Trastienda 1500
Malls(*) Areas de uso general 500 2 Referencial
Estacionamientos de superficie 1300 - 2000 4 Referencial
Estacionamientos vehículos livianos (decks) 500 2 Referencial

(*) Las dos últimas filas de la tabla no aparecen explícitamente en la norma, los valores
indicados en estos casos son usualmente aceptados en la práctica profesional.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Factor de reducción de cargas de uso de piso por área tributaria

Lo  4,57 

f   0,25  AT en m2
L  K LL  AT 

f  0 .5 Para estructuras de 1 piso

f  0.4 Para estructuras de 2 o más pisos

Tipo de elemento KLL


Columnas interiores 4
Columnas exteriores sin voladizos 4
Columnas de borde con voladizos 3
Columnas de esquina con voladizos 2
Vigas de borde sin voladizos 2
Vigas interiores 2
Otros casos 1

Tabla – Factor de reducción por área tributaria


Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Cargas de techo

Tipo de techo Carga de uso (kgf/m2)

Con acceso peatonal (uso privado) 200


Con acceso peatonal (uso público) 500
Con acceso sólo para mantención 100

De acuerdo a su uso, los techos pueden ser transitables o su uso estar restringido sólo
para mantención, en el primer caso se deben tratar como un “piso”, en el segundo caso y
cuando su estructura sea liviana, por ejemplo galpones, la sobrecarga de techo se podrá
reducir por área tributaria y pendiente de acuerdo a la siguiente tabla.

Para la carga de uso para costaneras se debe tomar la misma carga utilizada en el
cálculo de los elementos principales que comparten la misma pendiente.

Peso específico de algunos materiales de construcción

Elemento Peso específico (kgf/m3)

Hormigón simple 2400


Hormigón armado 2500
Acero 7850
Albañilería de ladrillo fiscal 1600
Albañilería de ladrillo cerámico 1800
Pino Insigne 513
Roble 778
Tierra húmeda compactada 1500-2200
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Cargas de viento
NCh 432 Of 1971 – “Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones”

La acción del viento se debe considerar al menos en las dos direcciones principales de
una estructura, esta acción puede ser una presión o succión que actúa
perpendicularmente a las superficies que oponen resistencia al viento en la dirección de
análisis considerada. La magnitud de estas presiones y succiones dependen de la presión
básica y de la forma total del cuerpo de la construcción.

Presión básica

Bajo condiciones uniforme del viento (flujo laminar) cuando una molécula de aire choca
contra una pared normal a la velocidad y esta se anula, podemos considerar
(despreciando las pérdidas por calor) que la energía cinética se transforma en el trabajo
de la fuerza de presión, es decir

1 2
 u  dm  F  dx
2

Considerando que dm    dV y F  dx  P  A  dx  P  dV
Obtenemos:

1
  u2  P
2

Donde ρ es la densidad del aire y u es la velocidad del viento. Reemplazando ρ por su


magnitud se llega a:

u2
P
16

Con P en kgf/m2 y u en m/s.

Presión básica

Debido al rozamiento de las capas inferiores del aire con la tierra y a la viscosidad del
aire, la velocidad del viento es menor en las capas inferiores. A cierta altura sobre el
suelo, ya no se sienten los efectos del rozamiento.

Para establecer la velocidad del viento a diferentes alturas se suele aceptar la siguiente
relación
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015


 x
u x  uh   
h
Dado que la presión varía con el cuadrado de la velocidad, también se cumplirá

2
 x
Px  Ph   
h

“h” es la altura sobre el suelo a la que se mide la velocidad “uh” o la presión “Ph” y “x” es la
altura sobre el suelo a la que se quiere estimar la presión “Px”, “α” es el coeficiente de
rugosidad, que se toma igual a

α=0.16 (a campo abierto o frente al mar o en condiciones similares)


α=0.28 (en la ciudad o lugares asimilables)

La velocidad máxima instantánea que se utilizará para el cálculo de la presión básica se


deberá obtener de una estadística directa o indirecta que abarque un período no inferior a
20 años. Para hacer el cómputo de esta velocidad, se toma el promedio durante el tiempo
que dura una “ventisca”, este tiempo frecuentemente se estima en 10 min.

En el caso en que no se cuente con estadísticas, para edificaciones de menos de 100 m


de altura, puede utilizarse la siguiente tabla.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Factor de forma

Para estimar la presión en función de la velocidad supusimos que un flujo uniforme (flujo
laminar) impacta sobre una superficie en forma perpendicular, sin embargo, dado que la
superficie es finita, existirán cambios de la dirección del flujo en las cercanías de los
bordes, esto hace que la presión que ejerce el flujo en estas zonas sea menor,
experimentalmente se comprueba que la presión media sobre la superficie es
aproximadamente 0.8P, también se puede comprobar que la depresión media en la
trascara de la superficie es del orden de 0.4P, de esta manera la presión total media es
aproximadamente 1.2P.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Colapso del Puente Tacoma Narrows (1940)

Pocos meses después de su construcción, en 1940, las vibraciones inducidas por el


viento entraron en resonancia con un modo de vibración torsional, ocasionando el colapso
del puente Tacoma Narrows ubicado en la ciudad de Tacoma en Estados Unidos.

Para estudiar la acción del viento sobre la torre Costanera Center, se realizó un modelo a
escala 1:400 de todo el complejo y sus alrededores para someterlo a un túnel de viento.
Fuente: Revista BIT Septiembre 2012
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

NCh 432-2010 – “Diseño estructural – Cargas de viento”


(Aún no oficial)

¿De qué dependen las presiones y succiones que actúan sobre una
estructura?

 De la velocidad básica del viento


 De la forma de la estructura
 De la topografía del terreno
 De la rugosidad del terreno
 De la dirección del viento
 De la intensidad de turbulencia del viento en sentido vertical
 De las propiedades dinámicas de la estructura (frecuencia y
amortiguamiento)
 De la importancia de la estructura
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Factor de importancia

Clasificación de la rugosidad de la superficie


Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Velocidad básica del viento


En esta norma, se entiende por velocidad básica del viento, a la velocidad de
ráfaga de 3 s a 10 m sobre el nivel de suelo “en exposición C”, es decir, donde
prevalece la “condición de rugosidad Tipo C”. Esta última corresponde a terrenos
abiertos con obstrucciones dispersas con alturas menores a 9.1 m.
La velocidad básica V que se considera para el cálculo de la presión básica debe
ser estimada a partir de información climática regional.
En el caso de no contar con la estadística necesaria, se puede utilizar la siguiente
zonificación.

La velocidad básica del viento se debe incrementar en donde los registros o la


experiencia indiquen valores mayores a los indicados, se deben estudiar en
particular los terrenos montañosos, desfiladeros y regiones con condiciones
inusuales de viento.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Efectos topográficos

Singularidades como colinas, cimas y escarpes que constituyen cambios abruptos


en la topografía del terreno, afectan en forma importante la velocidad del viento.
Estos efectos deben ser considerados en cualquier categoría de exposición,
cuando se cumplan todas las siguientes condiciones:
- La colina, cima o escarpe no debe estar obstruida en la dirección de
barlovento por otra singularidad de altura comparable en una distancia de
100H o 3,22km (la menor) Esta distancia se debe medir horizontalmente
desde el punto alto.

- La colina, cima o escarpe tiene una altura de al menos 2 veces la altura de


las singularidades adyacentes en un radio de 3,22km.

- La estructura está situada en la mitad superior de la singularidad.

- H / Lh ≥ 0,2

- H ≥ 4,5 m (exposiciones C y D) H ≥ 18,3 m (exposición B)

Para considerar los efectos topográficos, se debe aplicar el factor K zt de la página


siguiente. En caso de no existir irregularidades topográficas, este factor toma el
valor 1,0.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Factor de ajuste por altura y exposición

Procedimiento de cálculo – Método simplificado

Para utilizar este método se debe cumplir:

 Las cargas de viento se transmiten al SPRFV a través de los diafragmas de


piso y techo. No deben existir juntas de dilatación
 La altura media del techo es inferior a 18,3 m
 La altura media del techo no supera a la menor dimensión horizontal
 El edificio no tiene más de un 20% de aberturas en cada muro
 El edificio tiene una frecuencia fundamental superior a 1 Hz
 El edificio no se ubica en lugar de condiciones de viento especiales, ni
presenta una respuesta inestable a la acción del viento.
 El edificio es relativamente simétrico en cada dirección, con una pendiente
de techo inferior al 100%.
 El edificio no debe presentar torsión importante.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Presiones de viento sobre el SPRFV – Método Simplificado

Las presiones de viento simplificadas que actúan sobre el sistema principal


resistente a las fuerzas de viento (SPRFV) aplicadas sobre las proyecciones
horizontales y verticales de las superficies de la estructura se determinan de la
ecuación siguiente:

Ps    K zt  I  ps30

Ps es la combinación de las presiones netas de borlovento y sotavento.

Ps30 se determina para cada una de las superficies indicada en la siguiente figura
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Presiones de viento sobre elementos secundarios y de revestimiento

Las presiones de viento simplificadas que actúan sobre los elementos secundarios
y de revestimiento, aplicadas sobre las proyecciones horizontales y verticales de
las superficies de la estructura se determinan de la ecuación siguiente:

Pnet    K zt  I  pnet30

pnet30 : Presión simplificada de diseño para elementos secundarios y de


revestimiento evaluada para una exposición B, h = 9.1 m, I = 1.0
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Ejemplo de aplicación NCh 432 - 2010

Consideremos el galpón de la figura, ubicado en un loteo industrial dentro de


Santiago, con marcos distanciados cada 6m y un largo total de 30m.
Calcular las presiones de diseño del SPRFV, comparar con NCh432 Of71.

Respuesta:

Tipo de exposición C
Velocidad básica del viento 35 m/s
 1.5 
  Arc tan   8.53º
 10 
Dado que θ < 10º, entonces tomamos h como la altura máxima 7.5 m
   1.35
k zt  1.0 (No hay irregularidades topográficas)
I  1.0 (Factor de importancia)
Luego,

Ps    K zt  I  ps30  (1.35)  (1.0)  (1.0)  ps30

Presiones de diseño para el SPRFV

De tabla
Zona C 1.35x34 = 46 kgf/m2
Zona D -1.35x13 = -18 kgf/m2
Zona G -1.35x39 = -53 kgf/m2
Zona H -1.35x26 = -35 kgf/m2

Notamos que las presiones en las regiones C y D son inferiores al mínimo de


48 kgf/m2, luego, además se debe considerar
la siguiente situación
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Luego, para los marcos centrales, dispuestos cada 6 metros, se obtiene:

Cargas de diseño para el SPRFV

Zona C 46x6 = 276 kgf/m2 Zona D -18x6 = -108 kgf/m2


Zona G -53x6 = -318 kgf/m2 Zona H -35x6 = -210 kgf/m2

Reacciones globales:
H= -1494 kgf V= -5280 kgf
M= 9275 kgf*m

Además por requerimientos mínimos de carga de viento se debe considerar este


estado de carga.

Reacciones globales:
H= -2160 kgf V= 0
M= 8100 kgf*m

Para el análisis con la NCh432 Of.71 se obtiene:

Reacciones globales:
H= -2818 kgf V= -2350 kgf
M= 8100 kgf*m
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Cargas de nieve
NCh 431 Of 1977 – “Construcción – Sobrecarga de nieve”

Se denomina sobrecarga básica de nieve “no” a la que se determina por medición directa
del espesor de nieve que cae sobre una superficie horizontal y del peso específico de ella
con aplicación de métodos estadísticos y cuyos valores se indican en la siguiente tabla.

Sobrecargas básicas mínimas en KN/m2 (kgf/m2) – NCh 431 Of 77


Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Sobrecargas básicas mínimas de algunas ciudades

Ciudad Altitud (m) Latitud sur no (kgf/m2)


Santiago 558 33⁰ 27' 25
Los Andes 816 32⁰ 51' 75
Farellones 2240 33⁰ 21' 500
Puente Alto 692 33⁰ 35' 50
San José de Maipo 961 33⁰ 40' 75
Balmaceda 520 45⁰ 55' 25
Coyhaique 771 45⁰ 28' 50
Termas de Chillan 1723 36⁰ 57' 450

Factor de reducción por pendiente

La sobrecarga uniformemente repartida en la proyección horizontal de la superficie


cargada se calcula como:

n  k  no

Factor de reducción k

La norma chilena no entrega valores para el peso específico de la nieve, tal vez por la
gran variabilidad que este valor puede presentar. Se puede adoptar 125 kgf/m3 para la
nieve recién caída, 200 kgf/m3 para la prensada o empapada y 400 kgf/m3 para la
mezclada con granizo.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Proposición de sobrecargas de nieve para la zona central de Chile en (KN/m2)

Fuente: Hector Darío Ramirez Verdugo 2008 - “Proposición de sobrecargas de nieve para la zona
central de Chile” – Memoria para optar al título de ingeniero civil – Universidad de Chile.

Bodega de productos terminados CMPC Tissue S.A. Puente Alto, Región Metropolitana.
Estructura colapsada por sobrecarga de nieve superior a la de diseño.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Fuente: David Campusano, Octubre 2006


NCh 431-2010 – “Diseño estructural – Cargas de nieve”
(Aún no se ha oficializado)
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Carga de nieve en techos planos

Pf  (0.7)  Ce  Ct  I  Pg  I  Pg si Pg  1  kN / m 2

Pf  (0.7)  Ce  Ct  I  Pg  0.96 I  kN / m 2 si Pg  1  kN / m 2
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Carga de nieve en techos inclinados

Ps  Cs  Pf
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Cargas balanceadas y desbalanceadas


Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Cargas de sísmicas
NCh 433 Of 1996 Modificada 2009 – “Diseño sísmico de edificios”
Decreto Supremo DS 61

Los acelerografos son instrumentos que registran de las aceleraciones sísmicas del suelo
“ S ” en el lugar en que estos están instalados, estos registros se presentan en gráficos
conocidos como acelerogramas. El movimiento del suelo puede ser interpretado como
una fuerza externa sobre la estructura. En efecto, la ecuación de equilibrio dinámico

m  a  Fext para el sistema de 1GL de la figura es la siguiente:

m  s  x  k  x  c  x
El primer término del lado izquierdo representa la fuerza de restitución elástica de la
estructura que es proporcional al desplazamiento relativo a la base y a la rigidez lateral, y
el segundo término corresponde a la fuerza de amortiguamiento que es proporcional a la
velocidad relativa a la base y al amortiguamiento. El término entre paréntesis del lado
izquierdo representa la aceleración absoluta con respecto a un sistema de referencia
inercial (“en reposo con respecto a la estructura”).

Podemos reordenar la ecuación anterior de la siguiente manera

m  x  k  x  c  x  m  s

De esta manera podemos interpretar el término  m  s como una fuerza externa que
está actuando sobre la masa en ausencia del movimiento del suelo.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Acelerograma 27 de Febrero 2010 – Maipú

La ecuación de equilibrio dinámico para un sistema forzado de 1GL con amortiguamiento


viscoso se suele presentar en su forma estándar.

x  2      x   2 x  s

  k / m representa la frecuencia natural de vibración de la estructura. El período


asociado a la frecuencia es T  2 /  . La razón de amortiguamiento se define como
  c / ccrit donde ccrit  2    m es el amortiguamiento crítico, valor bajo el cual en
un sistema no forzado el movimiento es oscilatorio.

La ecuación anterior tiene solución analítica y está dada por la integral de Duhamel

t
1     (t  )
x (t )    s( )  e sen ( (t   ))  d

0
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

2
Para amortiguamientos pequeños, la frecuencia amortiguada     (1   )  
En las estructuras, la razón de amortiguamiento es del orden de 5%.

Notamos que la respuesta de la estructura es función de la frecuencia natural de vibrar de


la estructura ω (o de su período T) y de la razón de amortiguamiento ξ.

Para efectos de diseño, no es necesario conocer la respuesta de la estructura x(t ) , x (t )


y x(t ) en todo instante de tiempo, si no que basta conocer la respuesta máxima. Si
conocemos el desplazamiento relativo a la base máximo en el tiempo, entonces
conoceremos la fuerza elástica máxima k  xmax y podremos diseñar nuestra estructura.

Es de esta manera que surge el concepto de “Espectro de respuesta”, que se define como
la respuesta máxima en el tiempo de la estructura, como vimos, esta respuesta
dependerá del período y amortiguamiento de la estructura. Se definen los siguientes
espectros.

Espectro de desplazamientos relativos S dr  max x(t ,  , T )


t
Espectro de velocidades relativas Svr  max x (t ,  , T )
t
Espectro elástico de aceleraciones absolutas S ae  max s(t )  x(t ,  , T )
t

Espectro de respuesta elástica -   5 %


27 de Febrero 2010 - Maipu
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

En la práctica, no siempre se cuenta con un acelerograma que nos permita obtener un


espectro de respuesta para la estructura que requerimos diseñar en algún lugar
determinado, por esta razón las normas sísmicas suelen entregar un “espectro de diseño”.

A medida que nos alejamos de la fuente sísmica, la amplitud de las ondas sísmicas que
viajan por la roca basal decaen en magnitud, este fenómeno se llama “atenuación”. En
Chile, la gran mayoría de los sismos son producto de la subducción entre la placa de
nazca y la placa sudamericana, por esta razón, las aceleraciones máximas a nivel de roca
basal se atenúan en la dirección WE. La norma chilena de diseño sísmico de edificios
(NCh433 Of 96 Mod.2009) considera tres zonas sísmicas desde la cordillera hacia la
costa, a cada de las cuales le corresponde una aceleración máxima efectiva del suelo “Ao”
igual a 0.2g, 0.3g y 0.4g correspondientemente (ver mapa de zonificación sísmica).

Existe otro importante fenómeno que afecta la respuesta del suelo y de las estructuras
emplazadas sobre este. La columna de suelo sobre la roca basal puede amplificar en
mayor o menor grado la amplitud de las ondas sísmicas que viajan desde la roca basal
hasta la superficie, este fenómeno se suele llamar “efecto sitio”. Los estratos de suelos
blandos y profundos tienen un gran poder de amplificación, lo mismo ocurre con suelos de
buena rigidez pero de baja densidad como las pomacitas. Si el período fundamental de la
estructura es cercano al período fundamental de la columna de suelo, entonces la
respuesta máxima de la estructura se situará cercana al peak de la curva espectral.
El decreto DS61 considera distintos tipos de suelo (A, B, C, D y E) a cada uno de los
cuales corresponden distintos parámetros que se relacionan con el poder de amplificación
y con el período fundamental de la columna de suelo.

Cabe señalar que la norma chilena considera un espectro de aceleraciones absolutas


“Sa”, es decir, un espectro que determina la resistencia de la estructura. Dicho espectro es
reducido por un factor R* que tiene en cuenta la “respuesta no lineal”. Esto es muy
importante, significa que estamos diseñando nuestras estructuras con niveles de
demanda que harán que la estructura incursione en el rango no lineal, por lo cual es
fundamental que las proveamos de una ductilidad acorde con esta demanda.

p
T 
1  4.5   n 
S  Ao    To 
Sa  
R * / I   Tn 
3

1   
 To 

S, To y p son parámetros que dependen del tipo de suelo; Ao es la aceleración máxima


efectiva del suelo, que en estricto rigor está modificada por el factor “S” que incorporó el
decreto DS61; Tn es el período de vibración del modo n; I es un factor de importancia de
la estructura y R* es el factor que modifica la respuesta por comportamiento no lineal.

T* T* es el período del modo de vibración que mueve


R*  1  mayor masa equivalente en la dirección de análisis.
T*
0.10  To 
Ro
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Factor de modificación de la respuesta, interviene en el cálculo de R*


Tabla 5.1 NCh 433 Of.96 mod 2009

Mientras mayor sea el valor de Ro considerado, mayor debe ser la ductilidad que
proveamos a la estructura.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Clasificación sísmica de los suelos – DS61

Si se cuenta sólo con el perfil de velocidades de ondas de corte Vs, y Vs se incrementa


monotónicamente con la profundidad, entonces en general el suelo puede clasificarse en
la categoría inmediatamente inferior. Cuando además se cuenta con la medición de N1 en
arenas, qu en suelos finos o una estratigrafía detallada en el caso de gravas, el suelo se
puede clasificar en la categoría indicada en la tabla. Las gravas fluviales de espesor
mayor a 30 metros se pueden clasificar como tipo B sin necesidad de sondaje cuando
exista evidencia geológica de su presencia.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Combinaciones de carga
NCh 3171 Of 201 “Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de Carga”

Dependiendo del método de diseño considerado, la norma NCh 3171 indica las
combinaciones de carga correspondientes a utilizar para el diseño y dimensionamiento de
los distintos elementos la estructura. Las combinaciones de carga deben considerarse en
conjunto, es decir, la estructura debe resistir las cargas combinadas para cada una de las
combinaciones indicadas. A continuación se indican las combinaciones de uso más
frecuente.

Notación considerada

D = Carga permanente

L = Carga de uso según NCh 1537

Lr = Carga de techo según NCh 1537 (*)

E = Carga sísmica según NCh433 y NCh2369

W = Carga de viento según NCh 432

S = Carga de nieve según NCh 431 (*)

F = Carga debida a la presión de fluidos (con alturas bien definidas) (**)

T = Fuerzas internas debidas a la temperatura (**)

Factores de combinación de carga para el método LRFD

1.2 D+ 1.6 L 1.2 D +L ± 1.4 E 0.9 D ± 1.4 E

1.2 D+ 1.6 L 1.2 D +L ± 1.6 W 0.9 D ± 1.6 W

1.2 D +1.6 Lr 1.2 D +0.5 Lr ± 1.6 W 1.2 D +1.6 Lr ± 0.8 W 0.9 D ± 1.6W

(*) Se debe considerar Lr ó S, el mayor valor.

(**) Cuando F o T estén presentes se deben incluir con el factor 1.2 en conjunto con D.
Apuntes – Introducción al diseño – Cargas Mario Pinto Maira
Revisión 4 – Septiembre 2015

Combinaciones de carga para el método ASD

D+L D + 0.75 L ± 0.75 E 0.6 D ± E

D+L D + 0.75 L ± 0.75 W 0.6 D ± W

D+Lr D + 0.75 Lr ± 0.75 W 0.6 D ± W

(*) Se debe considerar Lr ó S, el mayor valor.

(**) Cuando F o T estén presentes se deben incluir con el factor 1.0 en conjunto con D.

(***) Es discutible considerar las combinaciones 0.6 D ± E o 0.6 D ± W para verificar la


estabilidad de las fundaciones, muchas veces esta condición controla el
dimensionamiento geométrico resultando en diseños excesivamente conservadores.

También podría gustarte