Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 3: LEY DE BOYLE

3.1 INTRODUCCIÓN
Los gases, un estado de la materia, se caracterizan porque las fuerzas de
interacción de sus moléculas son muy débiles y su movimiento térmico es muy
intenso. Estas características son las responsables de la estructura y
comportamiento de los gases.

Para determinar el estado en que se encuentra un gas es necesario conocer la


magnitud de sus propiedades naturales, es decir, conocer el valor de su presión,
volumen, temperatura y masa, en un momento dado. El conocimiento y medición
de estas cuatro propiedades es muy importante ya que, como se verá después,
son las únicas propiedades termodinámicas que pueden medirse directamente no
sólo en los gases sino también en otros estados de la materia.

Las primeras relaciones cuantitativas entre las propiedades de un gas, se deben


Robert Boyle, quien en 1662 encontró el comportamiento P-V a temperatura y
masa constantes. Resultados similares a los de Boyle fueron encontrados por
Mariotte en 1676.

La ley de Boyle-Mariotte puede expresarse como: “la presión de una cantidad fija
de gas P, varía inversamente con el volumen V, cuando se mantiene a
temperatura constante.
1
Pα --------------------------(1)
V
K
Introduciendo una constante: P ----------------------- (2)
V

Finalmente: P KV −1 --------------------(3)
La ecuación 3 corresponde a una hipérbola equilátera, como se observa en la
figura 3.1.

21
P (atm)

600 K
400 K
200 K
V (L)

Figura 3.1 Isotermas a diferentes temperaturas para un mol de gas,


de acuerdo con la ley de Boyle

3.2 OBJETIVO
Determinar si el aire en las condiciones ambientales, permite obtener la relación
entre la presión y el volumen descrita por Boyle-Mariotte.

3.3 MATERIAL
MATERIAL

Aparato de Boyle (Figura 3.2)


1 regla

3.4 DESARROLLO EXPERIMENTAL

Se utilizará un aparato que consiste de un manómetro cargado con mercurio


dentro del cual está contenida una masa constante de aire, cuyo volumen y
presión se puede modificar manipulando la rama que está abierta.

22
La presión manométrica se determina midiendo la diferencia del nivel de mercurio,
entre las dos ramas del manómetro.

Cada aparato trae especificado el radio del tubo. Con él y con los valores de la
longitud de la columna que tiene el extremo cerrado (contiene el aire), se calcula
el volumen, aplicando la fórmula de para determinar el volumen de un cilindro.

MANÓMETRO DE
MERCURIO
AIRE

Diámetro del tubo = 0.5 cm

Figura 3.2 Aparato de Boyle

3.5 RESULTADOS
DATOS EXPERIMENTALES: Radio del tubo: 0.5 cm, Volumen: V π r2L

Presión atmosférica o barométrica: considere 585 mmHg en la Ciudad de México

Para determinar la presión absoluta, aplique la fórmula siguiente:

Presión absoluta = Patm + Pman---------------------- (4)

23
Anote en la siguiente tabla los valores obtenidos de los experimentos:

PRESION PRESION LONGITUD VOLUMEN


MANOMETRICA ABSOLUTA L (mm) (cm3)
(mm Hg) (mm Hg)

1. Represente gráficamente la Presión absoluta P vs. V. Explique la gráfica.

2. Encuentre la ecuación empírica P KV −1 (ecuación de una hipérbola


equilátera).

3. Señale el significado físico de las constantes que aparecen en la ecuación y


deduzca el tipo de unidades que les corresponden.

4. El experimento requiere que la temperatura sea constante para poder


realizarse. ¿Cómo se aseguró esto, si no se tuvo termómetro para verificarlo?

3.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Analice los resultados obtenidos.
24
3.7 CONCLUSIONES
Formule las conclusiones a las que haya llegado.

3.8 CUESTIONARIO
1. Defina temperatura, volumen y presión.
2. Con base en la ley de Boyle, explique la mecánica de la respiración humana.
3. La vejiga natatoria de los peces es un órgano en forma de bolsa lleno de aire,
que aumenta su volumen cuando el pez se encuentra cerca de la superficie y
disminuye su volumen a mayor profundidad. Cuando los pescadores atrapan
un pez a gran profundidad y lo suben rápidamente, al pez le suele asomar la
vejiga por la boca. Con base en la Ley de Boyle explique este fenómeno.
4. Una cantidad de oxígeno ocupa 4L a una presión de 740 mmHg. Si la
temperatura se mantiene constante, que volumen ocupará la misma cantidad
de oxígeno a la presión de 1atm.

3.9 BIBLIOGRAFÍA
1. Brown, T.L, Le May Jr, H.E, Bursten, B.E, Burdge, J.R. 12ª edición,
Química la Ciencia Central, Pearson Educación, México, 2014.
2. Castellan, G. W. Fisicoquímica, 2ª Edición, Adison Wesley Longman,
México, 2013.
3. Chang, R. Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos, 3ª
Edición, McGraw-Hill Interamericana, México, 2013.
4. Levine, I. N. Principios de Fisicoquímica, 6ª Edición, McGraw-Hill, México,
2014.
5. Leyes de los gases 20/05/2019
http://www.educaplus.org/gases/index.html
6. Apuntes científicos 20/05/2019
http://apuntescientificos.org/fisicoquimica.html

25

También podría gustarte