Está en la página 1de 94

Código Nombre Páginas

NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA


CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 1 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

NORMA PARA EL DESARROLLO


DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES

EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.


CI-N1-2017

Borrador Marzo 2017

(Denominada como Norma que regula el uso y la creación de canalizaciones subterráneas,


cuartos de comunicación y cableado estructurado en la Universidad de Costa Rica.
CI-ADR-RES-097)
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 2 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

TABLA DE CONTENIDOS
Propósito del documento......................................................................................................................... 8
Metodología de trabajo con el Centro de informática..............................................................................8
Generalidades del desarrollo de los proyectos........................................................................................9
Capitulo 1. Canalizaciones red de datos...............................................................................................10
Propósito............................................................................................................................................ 10
Diseño................................................................................................................................................ 10
Aspectos de seguridad en el proceso constructivo............................................................................11
Colocación de ductos......................................................................................................................... 11
Instalación de subductos.................................................................................................................... 16
Confección de zanjas......................................................................................................................... 18
Dimensiones y características de las zanjas, según el tipo de ducto a instalar.....................................19
Instalación de ducto corrugado (COD) con 4 subductos fusionados de fabrica (ver ilustración 2).. . .19
Instalación de ducto corrugado o ducto tipo PVC.........................................................................20
Limpieza y acabado de las zanjas..................................................................................................... 23
Trabajos en canalización o cerca de la misma...................................................................................23
Instalación de postes para enlaces aéreos........................................................................................ 24
Señalamiento de las rutas de fibra óptica.......................................................................................... 24
Instalación de cámaras y/o arquetas.................................................................................................. 26
Construcción y tipos de cámaras....................................................................................................... 27
Cámara tipo 1............................................................................................................................... 27
Cámara tipo 2............................................................................................................................... 28
Cámara tipo 3............................................................................................................................... 28
Trabajos en cámaras o arquetas existentes.......................................................................................29
Distancias entre cámaras o arquetas.................................................................................................29
Estructuras de concreto para cámara................................................................................................ 29
Herrajes a utilizar en cámaras y arquetas.......................................................................................... 31
Escalera interna en cámaras............................................................................................................. 33
Construcción de arquetas...................................................................................................................... 34
Arqueta tipo 1..................................................................................................................................... 35
Tapa para cámaras y arquetas........................................................................................................... 35
Acabado de las cámaras y arquetas.................................................................................................. 39
Identificación de las cámaras y arquetas........................................................................................... 39
Ducto de desagüe de las cámaras y arquetas...................................................................................39
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 3 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Acceso a cámaras o arquetas............................................................................................................ 40


Trabajos en cámaras o arquetas........................................................................................................ 40
Instalación del cable de fibra óptica en las cámaras y arquetas........................................................40
Selección del ducto y subducto a utilizar en instalación de fibra óptica............................................41
Instalaciones ajenas o extrañas en la canalización...........................................................................41
Acometida de fibra óptica del edificio.................................................................................................41
Capitulo 2. Construcción de cuartos de comunicación..........................................................................43
Propósito............................................................................................................................................... 43
Generalidades para la construcción de centros de distribución.............................................................44
Pasantes en cuartos de comunicación..................................................................................................44
Centros de distribución primarios (MDF), Centros de Distribución Secundarios (IDF) y Puntos de
Presencia (POP)................................................................................................................................ 45
Distribución interna de los cuartos de comunicación.........................................................................51
Distribución del cuarto POP :........................................................................................................ 51
Distribución del MDF:.................................................................................................................... 52
Distribución del IDF:...................................................................................................................... 54
Necesidades y recomendaciones adicionales para los cuartos:...................................................55
Capitulo 3. Instalación de cableado estructurado..................................................................................56
Propósito............................................................................................................................................ 56
Generalidades del capitulo................................................................................................................. 57
Cable de cobre par trenzado sin blindaje (UTP)................................................................................58
Cable de enlace (Patch Cord)............................................................................................................ 59
1. Cable de enlace equipo activo (Panel de Conexión):................................................................59
2. Cable de enlace toma de datos/Equipo del usuario:.................................................................59
3. Cable de enlace para punto de acceso inalámbrico y gabinetes:.............................................59
Componentes Pasivos....................................................................................................................... 60
Bastidor (Rack).................................................................................................................................. 60
Gabinete de pared:............................................................................................................................ 61
Panel de conexión (Patch Panel)....................................................................................................... 63
Panel de conexión (Patch Panel) modular:...................................................................................63
Panel de conexión preconfigurado (Patch Panel):........................................................................63
Conector macho:........................................................................................................................... 64
Accesorios para toma de datos.......................................................................................................... 65
Tipos de Caja para conectores RJ-45:..........................................................................................65
Placa doble para conectores RJ-45:............................................................................................. 66
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 4 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Organizadores................................................................................................................................... 67
Organizador vertical:..................................................................................................................... 67
Organizador horizontal:................................................................................................................. 68
Ductos tipo canaleta plástica............................................................................................................. 69
Canalización para cable UTP con cable eléctrico en interiores.........................................................70
Canalizaciones por medio de ductos tipo Conduit.............................................................................71
Canasta metálica............................................................................................................................... 73
Equipo activo..................................................................................................................................... 75
Instalación de puntos de acceso inalámbricos...................................................................................78
Protecciones eléctricas...................................................................................................................... 78
Capitulo 4. Identificación de redes de área local...................................................................................79
Identificación de los diferentes elementos......................................................................................... 79
Identificación de puertos en panel de conexión.................................................................................80
Identificación de la Caja de Conexión................................................................................................ 81
Mapa de conectividad de red del edificio...........................................................................................81
Distribución de componentes dentro del bastidor..............................................................................82
Capitulo 5. Fibra óptica......................................................................................................................... 84
Propósito............................................................................................................................................ 84
Tipo de fibra óptica a instalar según su utilización.............................................................................85
Características de fibra óptica según ubicación.................................................................................86
Fibra óptica para exteriores.......................................................................................................... 86
Instalación de fibra óptica.................................................................................................................. 87
Diámetro de curvatura permitidos...................................................................................................... 89
Reservas de fibra óptica en cámaras y cuartos de comunicación.....................................................89
Distancia de reservas de fibra óptica en cada extremo......................................................................90
Identificación de fibra óptica............................................................................................................... 90
Capitulo 6. Certificaciones..................................................................................................................... 93
Control de Cambios............................................................................................................................... 93
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 5 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Arreglo de ductos, canalización primaria y secundaria.............................................12
Ilustración 2: Ducto corrugado para fibra óptica............................................................................13
Ilustración 3: Ducto corrugado........................................................................................................14
Ilustración 4: Ducto PVC.................................................................................................................14
Ilustración 5: Detalle de ductos y subductos...................................................................................16
Ilustración 6: Orden de instalación de subductos...........................................................................17
Ilustración 7: Detalles de la canalización para instalación de ducto corrugado o ducto tipo PVC..21
Ilustración 8: Detalle de la canalización en cruces de carretera.....................................................22
Ilustración 9: Diseño de Mojones, medidas....................................................................................25
Ilustración 10: Diseño de Mojones, estructura constructiva............................................................25
Ilustración 11: Diseño de cámara tipo 1, cuenta con dos bocas para entrada y salida de ductos. 27
Ilustración 12: Diseño de cámara tipo 2, presenta tres bocas para entrada y salida de ductos.....28
Ilustración 13: Diseño de cámara tipo 3, presenta cuatro bocas para entrada y salida de ductos.28
Ilustración 14: Losa superior...........................................................................................................30
Ilustración 15: Losa inferior.............................................................................................................30
Ilustración 16: Estructura interna de las cámaras...........................................................................31
Ilustración 17: Platina reserva fibra óptica......................................................................................32
Ilustración 18: Platina sujetar cable.................................................................................................32
Ilustración 19: Posición de las platinas de reserva fibra óptica......................................................33
Ilustración 20: Ganchos tipo escalerilla...........................................................................................34
Ilustración 21: Soporte para escalera interna.................................................................................34
Ilustración 22: Diseño de Arqueta. Profundidad 90 cm (medidas internas)....................................35
Ilustración 23: Diseño tapa metálica. El herraje al cerrar entra en estructura de cemento............36
Ilustración 24: Diseño tapa metálica...............................................................................................37
Ilustración 25: Diseño tapa metálica, vista superior........................................................................38
Ilustración 26: Acometida al edificio MDF.......................................................................................42
Ilustración 27: Canalización en MDF...............................................................................................43
Ilustración 28: Distribución interna POP..........................................................................................52
Ilustración 29: Distribución del MDF................................................................................................54
Ilustración 30: Distribución IDF........................................................................................................55
Ilustración 31: Bastidor y accesorios a utilizar................................................................................60
Ilustración 32: Gabinete de pared 12 unidades rack.......................................................................62
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 6 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 33: Patch Panel Panduit CPPKL6ATG24WBL..............................................................63


Ilustración 34: Patch Panel Panduit CP246X88BL.........................................................................64
Ilustración 35: Conector Macho RJ-45............................................................................................64
Ilustración 36: Conector Hembra RJ-45..........................................................................................65
Ilustración 37: Caja Universal..........................................................................................................66
Ilustración 38: Módulo Doble...........................................................................................................66
Ilustración 39: Organizador vertical.................................................................................................68
Ilustración 40: Organizador horizontal.............................................................................................68
Ilustración 41: Accesorios del Sistema Pan-Way Twin –70.............................................................69
Ilustración 42: Accesorios para acople entre ductos Conduit y Canasta metálica..........................73
Ilustración 43: Ejemplo de identificación de panel de conexión......................................................81
Ilustración 44: Distribución de componentes en Bastidor...............................................................84
Ilustración 45: Fijación de etiquetas al cable de Fibra Óptica. Calcomanías reflectivas................92
Ilustración 46: Ejemplo de la rotulación etiqueta.............................................................................92
Ilustración 47: Ejemplo rotulación etiqueta.....................................................................................93
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 7 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ÍNDICE DEL TABLAS


Tabla 1. Diámetro de ductos y cantidad de subducto (subducto)...................................................12
Tabla 2: Distancias mínimas recomendadas en rutas paralelas con otros servicios......................14
Tabla 3: muestra la separación mínima entre una vía de telecomunicaciones y un alambrado
eléctrico de 480 voltios o menor......................................................................................................55
Tabla 4: Diámetro mínimo de tubería admitidos según cantidad de cables....................................56
Tabla 5:Diámetros y modelos..........................................................................................................56
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 8 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Propósito del documento.


El presente documento define las acciones y requerimientos que garantizan la
adecuada ejecución de los trabajos sobre la infraestructura de telecomunicaciones
de la Universidad de Costa Rica, para lo cual se aplican criterios técnicos, buenas
prácticas, certificaciones internacionales y la experiencia de campo del personal
universitario. Las instalaciones deben cumplir con lo acá descrito, salvo casos
excepcionales debidamente justificados y previa autorización en forma escrita por
parte del Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica.
Este documento debe utilizarse como norma para trabajos de creación, remodelación
o ampliación de lo siguiente:
• Canalizaciones subterráneas para telecomunicaciones.
• Cableado estructurado.
• Cuartos de comunicación.
• Instalación de Fibra Óptica:
◦ Aérea.
◦ Subterránea.
◦ Entre pisos.
La versión anterior se denominaba como la Norma que regula el uso y la creación
de canalizaciones subterráneas, cuartos de comunicación y cableado
estructurado en la Universidad de Costa Rica, CI-ADR-RES-097.

Metodología de trabajo con el Centro de informática.


El Centro de Informática designará un grupo de profesionales para velar por el
cumplimiento de esta norma, así como la asesoría en los proyectos. Es
indispensable que en caso de presentarse una situación especial, que requiera la
aprobación de una modificación o un cambio en la instalación del cableado
estructurado y que esta norma no lo contemple, se realice por medio de una solicitud
escrita al Centro de Informática.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 9 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Las normas descritas en este documento se encuentran en constante revisión y


actualización. La norma que se aplicará en cada proyecto será la vigente a la hora
de la implementación del mismo, al igual que los estándares de equipos activos y
pasivos.
Generalidades del desarrollo de los proyectos.
Las redes de datos se han convertido en un componente vital para la comunicación,
brindando la posibilidad de intercambiar información a nivel global.
El Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica es la unidad técnica
encargada de velar por las temáticas de telecomunicaciones para toda la comunidad
universitaria, en procura de proveer servicios TIC de alto nivel.
Cuando se realice un nuevo proyecto constructivo, una ampliación o remodelación de
un espacio existente en la Universidad de Costa Rica, se debe coordinar con las
instancias universitarias correspondientes, a decir Oficina Ejecutora de Proyectos de
Inversión (OEPI), Oficina de Servicios Generales (OSG) y el Centro de Informática
(CI), con la finalidad de asegurar que su ejecución sea adecuada y del cumplimiento
de las normas constructivas de la Universidad.
El diseño de los proyectos constructivos están a cargo de las Oficina de Servicios
Generales o la Oficina Ejecutora de Proyectos de Inversión, la Unidad de Seguridad
y Tránsito y otras dependencias con presupuesto y autonomía para construir, las
cuales deben utilizar normas nacionales e internacionales para ejecutar los mismos,
además de la normativa universitaria vigente. Para el buen desarrollo del proyecto es
vital la participación activa, oportuna y la comunicación adecuada de la unidad
usuaria con las oficinas mencionadas y con el Centro de Informática, este trabajo en
equipo debe realizarse en todas las etapas de un proyecto constructivo.
Buscar este acercamiento desde la etapa de diseño y acompañar el seguimiento y
control de todo el proyecto, es obligación de la unidad usuaria, por cuanto los
detalles de uso de cada espacio y necesidades específicas son de dominio de la
unidad que utilizará el inmueble. Los proyectos deben contemplar el equipamiento de
telecomunicaciones, así como todo lo relacionado con el sustento eléctrico del
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 10 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

servicio, para esto el Centro de Informática asesorará a las oficinas ejecutoras y al


usuario.

Capitulo 1. Canalizaciones red de datos.

Propósito

Garantizar la adecuada construcción e instalación de las canalizaciones


subterráneas para la red de fibra óptica de la Universidad de Costa Rica (RedUCR).
A continuación se detallan las normas de construcción para tipo de obras.

Diseño

La canalización se deberá construir de acuerdo a los planos y/o croquis autorizados


por el Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica. Cualquier cambio que
se realice en el proceso de construcción o remodelación de las canalizaciones, debe
ser coordinado y comunicado oportunamente a este Centro y a todas las
dependencias involucradas. Previo al inicio de las obras se debe contar con la
aprobación escrita del Centro de Informática.
El Centro de Informática en coordinación con los responsables del proyecto, deben
realizar visitas periódicas a las obras en construcción, con el fin de verificar la
adecuada realización de las mismas, así como el tipo de materiales que se utilizarán.
La presentación de los planos o croquis incluirá los siguientes puntos:
• Ubicación y medida de los tramos de canalización a construir.
• Ubicación y medida de los tramos de canalización existentes (de ser
necesario).
• Número de ductos a instalar. Por ejemplo todo ducto instalado debe contener
al menos 4 subductos según las especificaciones de esta norma.
• Ubicación, tipo, numeración de las cámaras (el Centro brinda esta
información) y arquetas a construir.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 11 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Ubicación y numeración de las cámaras y arquetas existentes (de ser


necesario).
• Ubicación de los mojones necesarios para la apropiada identificación de los
tramos de canalización a construir.
• Referencias geográficas como edificios, calles,entre otros y la ubicación del
norte en el plano.
• Los ejes de referencia para ubicar y realizar el trazado de la obra estarán
indicados en los planos/croquis .
Es responsabilidad de la unidad usuaria disponer de esta información y del
constructor la verificación de la misma.
En caso de contratar la obra, el contratista deberá aportar la mano de obra,
materiales y equipos, además de los permisos necesarios, para ejecutar los trabajos,
según se detallan en la presente norma. Esta supervisión esta a cargo del Centro de
Informática.
Todos los materiales solicitados en este documento deben ser nuevos y de primera
calidad. El Centro de Informática se adjudica la posibilidad de solicitar información
adicional al respecto.

Aspectos de seguridad en el proceso constructivo.

En todo momento el personal encargado de realizar las labores sea universitario o


empresa privada debe de colocar en la zona de trabajo la señalización de seguridad
respectiva, así como la indumentaria de seguridad para el personal. Tal como se
indica en los procesos de contratación de obras de la Universidad.

Colocación de ductos.

En cada tramo entre cámaras y/o arquetas, se colocarán arreglos de seis u ocho
ductos para la canalización primaria o canalización de red troncal (backbone) y de
seis o cuatro ductos para la canalización secundaria o conectorización de edificios
(ver Ilustración 1). La cantidad de ductos a instalar se especificará en el diseño de
cada proyecto.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 12 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Para canalizaciones especiales como conectorización de agujas de ingreso, casetas


de vigilancia, cámaras de vigilancia , el Centro de Informática será el ente encargado
de determinar la cantidad y tipo de ductos para cada canalización.

Ilustración 1: Arreglo de ductos, canalización primaria y secundaria.

El tipo de ductos a utilizar, por orden de prioridad según los criterios del Centro de
Informática en cuanto a facilidad de instalación, funcionalidad, durabilidad y
resistencia son los siguientes:

1. Tipo COD (por sus siglas en ingles “Corrugated Optic Duct”) para fibra óptica (ducto
corrugado con al menos 4 subductos fusionados internamente).
• Similar al construido por Optiroad www.optiroad.com
Con las siguientes características:
• Material de construcción: Polietileno de alta densidad
• No permite la entrada de agua, aísla al 100 % .

• Flexible, no se quiebra.

• Garantizado contra impactos.

• Ductos interiores perfectamente alineados y con colores diferentes.


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 13 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Ducto principal (con formas irregulares, como se ve en la ilustración 2):

• Diámetro exterior de al menos 100mm.


• Espesor de pared corrugada mínimo de 2.5mm.
• Subductos:
• Al menos 4 subductos.
• Diámetro interior de al menos 28mm.
• Espesor de pared mínimo de 2.5mm.

Ilustración 2: Ducto corrugado para fibra óptica

2. Flexiducto corrugado PVC (tubo de policloruro de vinilo flexible y corrugado) de 3


pulgadas o 80mm como diámetro mínimo y 4 pulgadas o 100mm como diámetro
máximo se requiere de al menos cédula 40. Este ducto requiere la instalación de 4 o
6 subductos o subductos de ¾ pulgada o 19mm. Este ducto no puede presentar
grietas o agujeros que permitan el ingreso de agua. (Ilustración 3)
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 14 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 3: Ducto corrugado.

3. Tubo PVC de almenos cédula 40, de 3 pulgadas o 80mm como diámetro


interno mínimo y 4 pulgadas o 100mm como diámetro máximo. Este ducto
debe ser instalado con 4 o 6 subductos de ¾ o 19mm. (Ilustración 4)

Ilustración 4: Ducto PVC.

La tabla 1, muestra la cantidad mínima de subductos que se requieren según el


diámetro de cada ducto:
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 15 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Diámetro de Cantidad de Diámetro interno Tipo de


ducto. subdsubducto de subsubducto. canalización.
80mm 3 pulgadas 4 19mm Primaria y
secundaria.
100mm 4 pulgadas 6 19mm Primaria y
secundaria.
Tabla 1. Diámetro de ductos y cantidad de subducto,

Cada subducto instalado debe tener un sobrante saliente de al menos 15 centímetros


en cada sitio de presencia. Además ser continuo de extremo a extremo (no se
permiten uniones de ningún tipo). No puede tener torceduras o dobleces de allí la
importancia de respetar el grosor y calidad del mismo. Debe quedar debidamente
sondeado con cuerda de pescar, nylon de al menos 0.80mm de diámetro, la cual
debe quedar debidamente sujeta en cada extremo con 1m de cola para ser utilizada
como guía. Esta guía se utilizaría para introducir la sonda en el momento de la
instalación posterior. Se comprobará que la guía instalada presente movilidad de
extremo a extremo.

Para mantener un orden adecuado de la canalización y salvaguardar la seguridad


humana, esta prohibida la instalación de cables de cobre de datos y eléctricos,
además de la fibra óptica en un mismo subducto.

Los ductos deben quedar sellados, para lo cual se debe utilizar espuma expansible.
La espuma debe adherirse a la cubierta del subducto y al diámetro interior del ducto
y no debe estar presente en el interior de los subductos. Esta espuma debe ser fácil
de remover. Los subductos que queden libres, deben sellarse con tapones de hule y
estos prensar la guía de nylon.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 16 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En la siguiente Ilustración 5, se muestra un ejemplo con cuatro subductos dentro de


cada ducto de 80mm ó 3 pulgadas:

Ilustración 5: Detalle de ductos y subductos.

Los radios de curvatura de los ductos deberán estar en función de las características
propias del tipo de ducto utilizado, es decir, según especificaciones del fabricante,
siempre y cuando no se supere la capacidad de curvatura que posea la fibra óptica
que se este instalando en su interior. La canalización debe ser en línea recta, las
curvas o cambios de rutas se realizan únicamente con cámaras o arquetas.

Instalación de subductos.

Cuando se requiera la instalación de subductos estos deben cumplir con las


siguientes características:
• Ser fabricados para instalación de fibra óptica, de lo contrario deben ser
autorizados por el Centro de Informática.
• De polietileno de alta densidad.
• Instalar al menos 4 subductos por cada ducto.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 17 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Cumplir con el diámetro interno de al menos ¾ de pulgada ó 19mm.


• De pared gruesa de 3.6mm que impida que doble durante su instalación.
Como requisito indispensable antes de toda instalación se debe presentar una
muestra de metro y medio al personal del Centro de Informática para su debida
aprobación, así como la ficha técnica del fabricante.
Se deben tomar las siguientes consideraciones:
• Se debe instalar los subductos en orden (ilustración 6), de manera que
mantengan su posición en ambos extremos del ducto, para esto se debe
utilizar una chapa de fijación tipo “flager” en cada ducto de modo que asegure
el orden adecuado de cada subducto.

Ilustración 6: Orden de instalación de subductos.


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 18 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Confección de zanjas.

La apertura de zanjas consiste en la excavación lineal con el objetivo de colocar los


ductos donde se instalará la fibra óptica en los subductos respectivos.
De acuerdo a las dimensiones necesarias, el constructor deberá marcar sobre el
terreno las líneas de zanja y la ubicación de las cámaras y arquetas antes de realizar
la excavación con el objetivo de evaluar previamente la ruta por realizar.
Para la colocación de tubos deben mantenerse distancias preferiblemente mayores a
las mínimas, en cauces o rutas paralelas con tubería de otros servicios; es decir
estas distancias mínimas son de 30 centímetros para las cloacas, pluviales y de 60
centímetros para cañerías.
Se debe utilizar ocré color rojo y cintas plásticas de seguridad dentro de la zanja en
el material que se encuentra entre 5 y 10 centímetros sobre los ductos para la
identificación y demarcación, esto es útil para prevenir accidentes en futuras
aperturas y construcciones .
En la siguiente tabla se muestran las distancias que se deben respetar para
instalaciones subterráneas paralelas ajenas a la canalización de fibra óptica.

Linea eléctrica Separación mínima


De 0 a 700 voltios 0,30 metros
De 700 a 7000 voltios 0,50 metros
De 7000 a 60000 voltios 0,60 metros
De 60000 en adelante 0,90 metros
Cloacas y pluviales Separación mínima
Tuberías pluviales 0,30 metros
Tuberías de aguas negras y servidas 0,30 metros
Cañerías Separación mínima
Tubería potable 0,60 metros
Tabla 2: Distancias mínimas recomendadas en rutas paralelas con otros servicios.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 19 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

No se recomienda canalizaciones paralelas sobre o bajo la canalización de fibra


óptica.
En caso de cruces con canalizaciones eléctricas, tuberías de agua potable, pluviales,
negras u otras, no se recomienda que la canalización de fibra óptica subterránea se
este por debajo de estas. En todo caso, deben de quedar sobre cualquier tipo de
instalación y se deben respetar por igual las distancias de la Tabla 2.
En caso de trabajos cerca de canalizaciones de fibra óptica existentes, se deberá
excavar con sumo cuidado para evitar posibles daños en ductos de fibra óptica. ,
El ejecutor de la obra se debe responsabilizar de todas las averías que provoque y
corregirlas de inmediato, en coordinación con la Oficina de Servicios Generales. En
caso de encontrarse cualquier tipo de tubería, se debe suspender la obra y llamar de
inmediato al 2511 5000, 2511 1800, 2511 1890, o al encargado del proyecto.
La remoción y eliminación del material sobrante y la apertura de las fosas para la
construcción de cámaras y arquetas.

Dimensiones y características de las zanjas, según el tipo de ducto a


instalar.

Instalación de ducto corrugado (COD) con 4 subductos fusionados de


fabrica (ver ilustración 2).

El ancho de las zanjas para la instalación de los ductos tipo COD, estará
determinado por el ancho de la base del paquete de ductos, más 10cm a cada lado
de los ductos laterales y 5 cm entre ellos. Podrá ser mayor solo si las condiciones de
profundidad y del terreno lo exigen.
La profundidad de la zanja será de 0.60m como mínimo, si sobre la zanja hay tránsito
vehicular, la profundidad de la zanja será de 0.80m como mínimo. Se debe respetar
las siguientes características del fondo hacia la superficie, en casos que lo ameriten,
la profundidad y las características de relleno de la zanja pueden variar previa
autorización del Centro de Informática:
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 20 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Tendido de ductos.
• Capa de arena de 5cm.
• Tendido de ductos.
• Capa de arena de 5cm.
• Cinta prevención de 10cm de ancho como mínimo de color amarillo o rojo y
ocre instalado en todo su recorrido.
• Última capa de tierra.
• La superficie debe quedar tal cual estaba antes del proyecto, es decir con
zacate, acera de cemento, adoquines o el material en que se encuentre la
capa superior.

Ver Ilustración 8 como referencia.

Instalación de ducto corrugado o ducto tipo PVC


El ancho de las zanjas para la instalación de los ductos corrugados y PVC, estará
determinado por el ancho de la base del paquete de ductos, más 10cm a cada lado
de los ductos laterales, y 5 cm entre ellos (ver ilustración 7, 8 como referencia).
Podrá ser mayor solo si las condiciones de profundidad y del terreno lo exigen. La
profundidad de la zanja será de 0.60 metros como mínimo, en casos que lo ameriten,
la profundidad y las características de relleno de la zanja pueden variar previa
autorización por parte del Centro de Informática, con las siguientes características
del fondo hacia la superficie:
• Capa de arena de 10cm.
• Tendido de ductos.
• Capa de arena de 5cm.
• Tendido de ductos.
• Capa de arena de 10cm.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 21 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Cinta prevención de 10cm de ancho como mínimo de color amarillo o rojo y


ocre instalado en todo su recorrido.
• Última capa de tierra.
• La superficie debe quedar tal cual estaba antes del proyecto, es decir con
zacate, acera de cemento, adoquines o el material en que se encuentre la
capa superior.

Ilustración 7: Detalles de la canalización para instalación de ducto corrugado o


ducto tipo PVC.

Si sobre la zanja hay tránsito vehicular, la profundidad de la zanja será de 0.80m


como mínimo, con las siguientes características del fondo hacia la superficie (ver
Ilustración 7, 8):
• Capa de arena de 10cm.
• Tendido de ductos.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 22 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Capa de arena de 5cm.


• Tendido de ductos.
• Capa de arena de 10cm.
• Tierra compactada de 20cm.
• Cinta prevención de 10cm de ancho como mínimo de color amarillo o rojo y
ocre instalado en todo su recorrido.
• Superficie de tobacemento de 15cm.
• Superficie de rodamiento (asfalto) de 5 cm como mínimo.

Ilustración 8: Detalle de la canalización en cruces de carretera.


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 23 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La capa de tobacemento será al 6% de cemento, compactado al 95% proctor


modificado, según ASTM D 1557 (Standard Test Methods for Laboratory Compaction
Characteristics of Soil Using Modified Effort).

Limpieza y acabado de las zanjas.

Es responsabilidad del ejecutor de la obra retirar todos los materiales sobrantes y


escombros producto de la excavación, así como realizar la compactación con un
apisonador, para compactar la última capa de tierra y dejar la superficie tal y como se
encontraba antes de hacer la excavación.

Trabajos en canalización o cerca de la misma.

Cuando un proyecto de cualquier índole, implique la utilización de la canalización, es


requisito fundamental informar al Centro de Informática para coordinaciones previas.
Unicamente personal autorizado de este Centro pueden abrir e ingresar a las
cámaras o arquetas de la institución.
Cuando un proyecto requiera mover la canalización existente, el mismo debe
contemplar el estudio pertinente para conocer el impacto de dicho trabajo e incluir las
soluciones de conectividad para los edificios y departamentos afectados durante y
posterior.
Así mismo cuando se realicen trabajos cerca de la canalización es requisito
fundamental demarcar la ruta de la misma con cintas de prevención para evitar que
maquinaria pesada dañe o cause algún problema tanto en canalización como en
cámaras y arquetas. No se permite ningún tipo de trabajo sobre la canalización en
todo momento la ruta de la misma debe estar libre de materiales de cualquier índole
y debe existir libre acceso.
Si un proyecto ajeno realiza labores cerca de las cámaras o arquetas y reciben
basura o escombros, estas deben ser retirados por la misma empresa que realiza las
obras.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 24 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Instalación de postes para enlaces aéreos

En caso que un proyecto lo amerite y el Centro de Informática lo apruebe de manera


escrita, se puede utilizar para la instalación de fibra óptica el uso de postes. Estos
pueden ser existentes tanto telefónicos o eléctricos. De requerirse la instalación de
postes los mismos deben tener las siguientes características:
• Postes de madera o cemento; Debe ser cilíndrico, sano, exento de
alteraciones de cualquier índole, totalmente recto, sin defectos (nudos,
grietas ) si es de madera debe ser inmunizado (sistema vacío / presión), se
debe entregar garantía por escrito de la empresa fabricante de al menos 15
años contra polilla, comején y defectos de fábrica. Con al menos 6 pulgadas
de diámetro en la parte superior, el grosor de la base dependerá de la
aplicación y altura del mismo. Es requisito fundamental enviar al Centro de
Informática la ficha técnica con las especificaciones del poste a instalar para
que personal calificado realice la aprobación.

Señalamiento de las rutas de fibra óptica.

Las rutas de canalización que transporta la fibra óptica deberán quedar señaladas
con mojones. Debe colocarse sobre la ruta de la canalización al menos uno, en el
medio de los diferentes puntos de presencia de la fibra óptica, a decir: cámaras,
arquetas, y los cuartos de comunicación (MDF). Cuando la canalización atraviese
vías para automotores, se debe ubicar uno a cada lado de la carretera, procurando
situarlos en las zonas verdes. En casos que lo ameriten y en base al diseño
elaborado para cada proyecto, se deberá colocar dos o más mojones en la ruta entre
cámaras y arquetas. Se debe garantizar la adecuada señalización de la canalización.
Deben aplicarse con pintura amarilla (según escala de color que la Universidad debe
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 25 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

brindar) antihongos para intemperie, que cubra el 100% de la superficie del mojón.
Las características de construcción se especifican en las Ilustraciones 9, 10.

Ilustración 9: Diseño de Mojones, medidas.


7

Ilustración 10: Diseño de Mojones, estructura constructiva.


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 26 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Como excepción y unicamente con autorización escrita del Centro de Informática se


pueden instalar en lugar de los mojones descritos anteriormente, mojones con
tubería de 4 pulgadas de diámetro cedula 40, rellenos de cemento con una estructura
en varilla ⅜ en todo su cuerpo, esta estructura debe formar en la base una cruz tipo
anclaje la cual debe salir cada varilla al menos 15 centímetros. Deben medir 100
centímetros de los cuales 35 deben quedar enterrados. La ubicación y pintura debe
ser igual a los mojones.

Instalación de cámaras y/o arquetas.

El tipo de cámara o arqueta utilizada en la canalización y la ubicación de las mismas


lo define unicamente el Centro de Informática. La selección de las misma dependerá
del tipo de canalización y el uso que se les dará. A continuación se presentan los
diferentes tamaños que este Centro avala.
No se permitirán instalaciones en forma distinta a las descritas en este documento,
salvo casos excepcionales debidamente justificados y previa autorización expresa
del Centro de Informática.
Una recomendación importante consiste en no colocar cámaras y/o arquetas en
aceras cerca de terrenos más elevados en relación a las mismas, esto por cuanto las
cámaras y/o arquetas se pueden obstruir producto de la caída natural de agua y
tierra por las lluvias. Las consideraciones necesarias para evitar estas situaciones se
deben atender en cada caso y proyecto con el objetivo de salvaguardar la
infraestructura de comunicaciones universitarias.
La confección de cámaras y arquetas consiste, en la construcción de cuartos con
bloques de concreto de 15x20x40cm, armados con varilla No. 3 (3/8) de refuerzo
principal vertical a cada 40cm. y refuerzo horizontal con varilla No. 2 (1/4) a cada dos
hileras (40cm).
También se permitirán estructuras (cámaras/arquetas) prefabricadas, siempre y
cuando estas cumplan con las dimensiones y número de salidas especificadas,
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 27 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

calidades y se entregue oportunamente para su valoración la ficha técnica de la


misma.

Construcción y tipos de cámaras.

Los tipos de cámara a utilizar son:


• Tipo 1, con 2 salidas como se indica en la Ilustración #11.
• Tipo 2, con 3 salidas como se indica en la Ilustración #12.
• Tipo 3, con 4 salidas como se indica en la Ilustración #13.
En todos los planos/croquis proporcionados se indicará el tipo de cámara a utilizar.

Cámara tipo 1.

Ilustración 11: Diseño de cámara tipo 1, cuenta con dos bocas para entrada y
salida de ductos.

Cámara tipo 2
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 28 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 12: Diseño de cámara tipo 2, presenta tres bocas para entrada y salida de
ductos.

Cámara tipo 3

Ilustración 13: Diseño de cámara tipo 3, presenta cuatro bocas para entrada y salida
de ductos.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 29 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Trabajos en cámaras o arquetas existentes.

Se permite intervenir canalizaciones o cámaras arquetas ya existentes para brindar


conexión a nuevos edificios, siempre y cuando no se afecte el funcionamiento actual.
Las cámaras o arquetas no se pueden intervenir por la mitad, para conectar las
cámaras existentes con nuevas canalizaciones es necesario construir una “boca” o
salida para recibir la nueva canalización. Toda intervención a una cámara o arqueta
debe ser autorizada por el Centro de Informática.
Cada proyecto debe contemplar el costo económico que significa intervenir una
canalización existente. Para mover o intervenir una canalización existente se debe
tomar en cuenta la posibilidad de construir nuevas canalizaciones, cámaras y
arquetas, así como la sustitución total de los enlaces de fibra óptica y telefónicos que
existan en los tramos afectados. Esto con la posibilidad de sustituir equipo activo
que se adapte a las nuevas tecnologías de trasmisión que la Universidad de Costa
Rica requiere.

Distancias entre cámaras o arquetas.

Las distancias de separación entre cámaras y/o arquetas se indicaran en los


planos/croquis proporcionados, manteniendo una separación máxima de 50 metros,
siempre que el terreno así lo permita. Para distancias diferentes se debe contar con
la autorización del Centro de Informática.

Estructuras de concreto para cámara.

Se debe confeccionar una losa de concreto en la parte inferior y otra en la parte


superior, armadas con una malla de varilla No. 3 (3/8”) a cada 25cm en ambas
direcciones y chorrea de concreto de F'c-210 Kg/cm2. Todos los bloques se deben
rellenar con concreto de F'c-175 Kg/cm2. El concreto utilizado debe contener un
aditivo impermeabilizante. Ver Ilustración 14, 15, 16.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 30 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 14: Losa superior.

Ilustración 15: Losa inferior.


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 31 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 16: Estructura interna de las cámaras.

Herrajes a utilizar en cámaras y arquetas.

En cada una de las cámaras o arquetas se deben instalar los tipos de herrajes para
la instalación y sujeción de la fibra óptica, los mismos deben ser platinas de acero
inoxidable, así cada instalación debe contemplar al menos 3 errajes de 15
centímetros clavados o atornillados en cada pared de la cámara o arqueta para
sujetar el paso de la fibra óptica, además, donde se requiera, para sujetar los rollos
de reserva se deben solicitar 4 herrajes de 30 centímetros cada uno clavados o
atornillados en la pared en forma de cruz; los mismos se ubicaran en el paño mas
largo de la cámara. Los clavos o tornillos a utilizarse de al menos 2 pulgadas, deben
ser en acero inoxidable, antes de la instalación se debe presentar muestras de los
materiales oportunamente al Centro de Informática, para su debida aprobación. La
especificación de estos herrajes se muestra en las Ilustraciones 17, 18, 19
respectivamente.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 32 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 17: Platina reserva fibra óptica.

Ilustración 18: Platina sujetar cable


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 33 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 19: Posición de las platinas de reserva


fibra óptica.

Escalera interna en cámaras.

Se debe construir una escalera interna, en una de las bocas donde no exista tubería
y este cerca de la boca de ingreso para facilitar su uso Se dejaran ganchos tipo
escalera de 30cm, con varilla de acero de media pulgada, con una separación de la
pared de 15cm y separación entre peldaños de 25cm y anclada al piso de forma
vertical cubriendo todos los peldaños de la escalera con varilla del mismo grosor
según se muestra en la siguiente Ilustración:
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 34 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 20: Ganchos tipo escalerilla.

Ilustración 21: Soporte para escalera interna

Construcción de arquetas.
Consiste en la construcción de cuartos con bloques rellenos de concreto de
15x20x40 cm, armados con varilla No. 3 (3/8”) de refuerzo principal vertical a cada 40
cm. y refuerzo horizontal con varilla No. 2 (1/4 “) a cada hilada (20 cm.) o bien
prefabricadas, siempre y cuando cumplan con las dimensiones y salidas
especificadas. En el fondo llevará una losa de concreto armada con una malla de
varilla No. 3 (3/8”) a cada 25cm en ambas direcciones y chorrea de concreto de F’ c-
210 Kg/cm2. El concreto utilizado debe contener un aditivo impermeabilizante. Con
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 35 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

medidas internas de 80 cm ancho, 100 cm de largo y 90 cm de profundidad. Los


detalles de construcción se muestran en la Ilustración 22:

Arqueta tipo 1.

Ilustración 22: Diseño de Arqueta. Profundidad 90 cm (medidas internas)

Tapa para cámaras y arquetas.

En la losa superior de la cámara o arqueta, reclinada hacia la escalera interna (en


caso de las cámaras, ver Ilustración 14), se dejará una abertura de 60cm x 100cm
para la colocación de una tapa metálica.
Las tapas metálicas deben ser de 70cm x 110cm. y colocarlas en la abertura superior
de las cámaras, de acuerdo con las características y especificaciones que se
muestran en las Ilustraciones 23, 24, 25 respectivamente.

La lámina de metal será de hierro negro de 3.81mm de espesor, con estrías


antideslizantes. La estructura interna de la tapa será de tubo industrial de 2.54cm
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 36 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

formando un cuadro de 100x60cm. Con mecanismo de cierre automático por medio


de resortes galvanizados. El sistema de cierre será de tipo mecánico y de acuerdo a
las medidas y especificaciones de materiales que se indican en la Ilustraciones 23,
24, 25 respectivamente. Se debe demostrar y garantizar el correcto funcionamiento
del mecanismo de cierre.
Se recomienda que el sistema de cierre ingrese en las paredes laterales al menos
4cm en un tubo con el diámetro respectivo. Se debe demostrar y garantizar el
correcto funcionamiento del mecanismo de cierre, este cierre debe ser similar a los
existentes, además de entregar la llave del cerrojo colocado.

Ilustración 23: Diseño tapa metálica. El herraje al cerrar entra en estructura de


cemento.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 37 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 24: Diseño tapa metálica


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 38 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 25: Diseño tapa metálica, vista superior.

La tapa y todos sus elementos deberán pintarse con un primario anticorrosivo tipo
Corrolex o Minio-rojo. Una vez debidamente soldadas las partes, se darán como
mínimo dos aplicaciones más de anticorrosivo del mismo tipo. El acabado final de la
tapa se dará en color gris. En cada tapa deberá pintarse el número consecutivo
correspondiente con pintura amarilla de señalización antihongos para exteriores.
Estos números se definirán en el diseño del proyecto y es el Centro de Informática el
ente encargado de proporcionarlos.
Todas las tapas para arquetas y cámaras deben contar con 2 agarraderas de metal
libres (no soldadas) para su manipulación (ver Ilustración 24, 25).
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 39 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Acabado de las cámaras y arquetas.

Las cámaras o arquetas deben ser repelladas y lujadas en las paredes internas, y
deben tener piso de cemento, el concreto utilizado debe contener un aditivo
impermeabilizante.

Identificación de las cámaras y arquetas.

Para la identificación de las cámaras se utilizara la siguiente nomenclatura:


• Sede Rodrigo Facio.
• Número de finca, número secuencial.
◦ Ejemplos; Finca 1:F1-01. Finca 2: F2-01. Finca 3: F3-01.
• Otras Sedes:
• Iniciales de Sede, número secuencial .
◦ Ejemplo Sede de Occidente: SO-01

Las letras denotan la ubicación geográfica y la parte numérica es un consecutivo


para control del número de cámaras/arquetas, por ejemplo:
SO- 01: Cámara/Arqueta N° 1 de la Sede de Occidente.
F1- 03: Cámara/Arqueta N° 3 de la Finca 1 en la Sede Rodrigo Facio.

Ducto de desagüe de las cámaras y arquetas.

Las cámaras y arquetas deben incorporar en su diseño un ducto para desagüe de


aguas, el mismo debe instalarse a altura inferior a los ductos de fibra óptica, y en el
sentido opuesto de la pendiente, de lo contrario se definirá por el Centro de
Informática, dependiendo del terreno y el proyecto se solicitara la construcción de un
drenaje especial.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 40 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En caso de instalaciones con pendientes en el terreno donde se instalen las cámaras


o arquetas y corra el riesgo de entrada de material y agua en exceso, se debe
construir un muro para contener estos materiales.

Acceso a cámaras o arquetas.

El acceso a las cámaras o arquetas será exclusivo del personal del Centro de
Informática previamente autorizado. En caso de que otra entidad requiera acceder a
ellas, es indispensable la autorización escrita por parte de este Centro.

Trabajos en cámaras o arquetas.

Antes de dar inicio a cualquier tipo de trabajo dentro de las cámaras o arquetas, la
empresa a cargo de las mismas debe proceder a preparar el área de trabajo. Esto
consiste en eliminar el agua, tierra, escombros o basura, así como cualquier
situación que se presente y que impida realizar trabajos. Las labores de limpieza se
deben realizar con mucho cuidado de no afectar los cables instalados. Al finalizar los
trabajos el área de trabajo debe quedar limpia, seco y en orden.

Instalación del cable de fibra óptica en las cámaras y arquetas.

El cable de fibra óptica a instalar se debe fijar a las paredes de las cámaras o
arquetas por medio de platinas de fijación de acero inoxidable similares a las
mostradas en la Ilustración 18, estas platinas deben ser fijadas por medio de clavos
de acero inoxidable, mediante herramienta de impacto tal como se indicó
anteriormente en la norma. También se podrá sujetar con tornillo de acero inoxidable
con taco (expander) plástico. Los cables a instalar en las cámaras y arquetas, se
deben fijar con gazas plásticas, se requiere entregar muestras de las gazas plásticas
que se utilizarán para su aprobación. Es indispensable colocar platinas para sujetar
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 41 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

el cable en las cámaras, arquetas aunque sea el primer cable que ingresa a la
misma.
El orden de instalación de cables de fibra óptica en cámaras o arquetas debe iniciar
en el nivel superior.
Los cables se deben sujetar del centro hacia los extremos de las platinas, ya que
algunos cables en el futuro pasaran por debajo del cable inicial. El radio para la
fijación debe ser el recomendado por el fabricante, para que el cable no sufra
deformaciones o deslizamientos durante su vida útil. El Centro de Informática apoya
en la supervisión de estas tareas.

Selección del ducto y subducto a utilizar en instalación de fibra óptica.

Para evitar cruces entre cables dentro de la cámara o arqueta los ductos y subductos
a utilizar para el tendido del cable de fibra óptica, serán seleccionados por el
personal asignado por el Centro de Informática en coordinación con el inspector de la
obra. Se recomienda utilizar primero los ductos de arriba hacia abajo. Ver Ilustración
6.

Instalaciones ajenas o extrañas en la canalización.

Las cámaras y arquetas no deberán albergar estructuras, cables o instalaciones


ajenas a la red fibra óptica gestionada y/o autorizada por el Centro de Informática.
El Centro de Informática se reserva el derecho de eliminar cualquier instalación
realizada sin el debido procedimiento.

Acometida de fibra óptica del edificio.

Para la acometida de fibra óptica de un edificio, se utilizarán los ductos o tubería


mencionados en este documento. Estos ductos deben colocarse por debajo de la
losa del cuarto de comunicación. Ver Ilustración 26.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 42 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

De la arqueta/cámara al cuarto de distribución principal (MDF) debe haber una


distancia máxima de 50 metros y curva con radio largo, respetando los radios
mínimos de curvatura establecidos por el fabricante para la tubería y fibra óptica.
Todas las entradas a MDF se harán en arreglos de 4, 6 o 8 vías (ductos) según
corresponda las funciones de cada cuarto de comunicación, se muestra ejemplo en
la siguiente Ilustración:

Ilustración 26: Acometida al edificio MDF


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 43 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 27: Canalización en MDF

Capitulo 2. Construcción de cuartos de comunicación.


Propósito.
Este capitulo pretende normar las especificaciones que regulan la construcción de
los cuartos de comunicación: punto de presencia (Point of Presence,POP), cuarto
principal de distribución (Main Distribution Frame, MDF) o cuarto intermedio de
distribución (Intermediate Distribution Frame, IDF) en los edificios de la Universidad
de Costa Rica.
Los cuartos de comunicación albergan los equipos de telecomunicaciones que
proporcionan conectividad a cada edificio de la Universidad de Costa Rica en todas
sus Sedes, Recintos y demás inmuebles. Por las características técnicas, costos,
importancia y el servicio que prestan estos equipos, los cuartos de comunicación
presentan especificaciones de construcción especiales que se deben respetar
siempre.
Los equipos de comunicación que se instalan son sensibles a las condiciones
ambientales y eléctricas, para garantizar la funcionalidad los cuartos de
comunicación deben ser lugares limpios, espaciosos, seguros, capaces de
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 44 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

resguardar los equipos contra siniestros y contra el vandalismo, además de contar


con las condicione electrificas mínimas por su naturaleza.
La participación del usuario en el proyecto, es más que requerida; la unidad usuaria
debe facilitar el espacio adecuado para la construcción de los cuartos de
comunicación además de las condiciones necesarias para el mismo fin, por cuanto
estos espacios brindan servicio a los edificios donde se ubican.
En caso de contratar la obra, el contratista deberá aportar la mano de obra,
materiales y equipo necesarios, así como los permisos para ejecutar los trabajos
solicitados, según se detallan en el proceso de contratación, todo bajo la supervisión
del Centro de Informática en conjunto con el contratante.0

Generalidades para la construcción de centros de distribución.


Para el acceso de la red de fibra óptica y la distribución del cableado estructurado en
cada edificio, se deberá construir, en los sitios especificados por el proyecto desde el
diseño los cuartos de comunicación. Esta norma aplica para la creación de cuartos
de comunicación en edificios nuevos o edificios en uso, así como también, aplica
para los trabajos remodelación de cuartos existentes . Las labores generales podrían
corresponder por ejemplo a abrir boquetes para puertas, colocación de rejas y
eliminar ventanas, entre otros. También se incluyen trabajos de carpintería,
albañilería, electricidad, soldadura y pintura; en caso de trabajos de pintura, el
cálculo del área total a pintar, debe incluir el área interna y externa del cuarto de
comunicación.

Pasantes en cuartos de comunicación.


En todos los cuartos de comunicación, se deberán dejar los pasantes para la canasta
y cableado por el cielo raso o la pared, según corresponda. Los pasantes deben
albergar las dimensiones de la canasta instalada, con la cual se realizará la
distribución del cableado horizontal de cada piso del edificio. Estos pasantes deben
permitir el futuro crecimiento, es decir que se pueda incluir nuevas canastas, esto
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 45 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

dependerá de la posibilidad del cuarto de que se instale un nuevo bastidor o se


ocupe en su totalidad el existente. La ubicación de los pasantes se debe definir de
acuerdo al edificio y a la red por atender.
Cuando las edificaciones presenten dos o más pisos o bien sea sótano, es necesario
la construcción de una canalización interna para comunicar el cuarto principal y los
secundarios de cada piso; se recomienda distribuir los cuartos en cada piso de forma
que todos ellos estén alineados uno sobre otro, esto facilita el trabajo de cableado
vertical y horizontal. Esta canalización que por lo general es vertical por la
disposición de los cuartos, sin embargo también se puede realizar conectividad entre
cuartos de forma horizontal. Estos tendidos de fibra óptica se debe utilizar ductos con
sus subductos si es vertical o canasta si es horizontal.
En todos los casos, el Centro de Informática realizara la recomendación del material
y la ruta para la construcción de la misma. No se admite el uso de los espacios
asignados a los ascensores o ductos creados con otro propósito, para transportar
cualquier tipo de cable de telecomunicaciones, esto por cuanto pone en riesgo el
tendido de ductos así como el personal que trabaja en ellos.
Todo trabajo realizado en los cuartos de comunicación, debe quedar con acabados
debidamente detallados, es decir, deben quedar limpios, sin escombros ni basura,
pintados y con los acabados propios de cada edificio.

Centros de distribución primarios (MDF), Centros de Distribución


Secundarios (IDF) y Puntos de Presencia (POP).

Las dimensiones para la construcción de los MDF, IDF y POP variará de acuerdo con
las necesidades en telecomunicaciones en cada uno de sus edificios, esto se
determina por el Centro de Informática de acuerdo con datos de conectividad del
inmueble y el desarrollo de la RedUCR en la zona.
Dependiendo de la complejidad del proyecto constructivo, el edificio va a requerir un
cuarto de comunicación exclusivo para equipamiento especializado (POP),
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 46 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

totalmente aparte de los cuartos de comunicación del edificio, conectados con estos
por medio de ductos o canasta. Como ya se mencionó, el Centro de Informática es el
ente encargado de indicar los diferentes tamaños que puedan tener cada cuarto de
comunicación, sin embargo se define que los MDF y los IDF deberán cumplir con al
menos los siguientes requisitos mínimos:
• Debe existir al menos un cuarto de comunicación por piso o por área de
trabajo, siempre y cuando, esta no exceda los 1000m cuadrados o se supere
en metros según las normas vigentes la distancia del cableado estructurado,
por ejemplo entre el panel de parcheo y la prevista más lejana exista una
distancia mayor a 80 metros. En caso de exceder esta medida, las
edificaciones se deberán construir más cuartos de comunicación por piso o
área, según se indique por el Centro de Informática para cada caso
específico.
• Los cuartos deben tener dimensiones rectangulares mínimas a decir:
▪ MDF: 4 metros x 3.1 metros.
▪ IDF 3 metros x 2.5 metros.
▪ POP 6.5 metros x 3.8 metros.
Se debe mantener la altura de techo y cielo raso propia del edificio.
• Sin embargo, dependiendo de la densidad de cableado para el espacio que
atiende el cuarto de comunicación, el área debe aumentar según lo indicado
por del Centro de Informática. Entre más previstas más cableado instalado y
el área debe ser mayor en el cuarto de comunicación respectivo.
• Los cuartos deberán estar impermeabilizados para estar libres o aislados de
excesos de humedad; tanto el piso como las paredes internas y externas.
• Los cuartos de comunicación, MDF e IDF, deben ubicarse dentro de cada
edificio; en algunos casos las paredes son las mismas de los edificios
existentes, sin embargo, en caso de los MDF, cuando se determine construir
paredes para cerrar los espacios contiguas al exterior, éstas deberán
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 47 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

construirse con bloques de concreto de 12x20x40 cm reforzados con varillas


verticales a cada 80cm y horizontales a cada dos hiladas. Llevarán una placa
de 20x40cm de fundación de concreto reforzado con 3 varillas No. 3, ganchos
de varilla No. 2 y viga corona de 12x30 cm con 4 varillas No. 3 y aros de varilla
No. 2 a cada 20 cm, estas paredes quedarán repelladas, debidamente
afinadas y pintadas.
• Cuando las paredes a construir sean internas, tanto en MDF como en IDF,
preferiblemente se podrán construir en sistema de muro seco, es decir,
estructura de perfil de HG No. 24 con doble forro de Fibrolit 100 de 8mm.
• Todos los acabados del cuarto de comunicación: piso, rodapié, corniza, entre
otros deben quedar igual a los realizados en el edificio. Esto aplica también
para cualquier tipo de remodelación, cambio o mejora.
• Los cuartos de comunicación, ya sean MDF o IDF, por aspectos de seguridad
deben ser totalmente cerrados, es decir sin ningún tipo de ventana o similar,
para en condiciones optimas instalar un sistema de climatización en caso de
ser necesario .
• Si fuese necesario construir contrapiso, éste será de concreto de 175 Kg/cm2
y 10cm de espesor mínimo, sobre suelo firme y debidamente compactado. El
piso se hará de concreto debidamente liso y planchado. Para colocar luego el
tipo de piso que se utiliza en el inmueble ya sea mosaico, cerámica o sellado
de piso con pintura epoxica, según sea el caso, se recomienda que los pisos
cuenten con un desnivel hacia la puerta, de este modo en caso de algún tipo
de inundación el cuarto cuente con drenaje.
• En los casos en que haya que construir techos, las cerchas se harán con
perling de 2x3 pulgadas y los clavadores en tubo de 1x2 pulgadas en hierro
galbanizado con calibre mínimo de 1.8 mm. Se dejará un alero de 60 cm. y la
cubierta del techo será de lámina HG No. 26, con canoas y bajantes de HG
No. 26. La canoa se pintará por dentro con 2 aplicaciones de anticorrosivo tipo
Minio-rojo o similar.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 48 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• No se permitirá en ningún caso canoas internas en los cuartos de


comunicaciones o tuberías que amenacen con inundar el cuarto si se
obstruyen o dañan.
• Tanto en remodelaciones como en nuevas construcciones, todo cuarto de
comunicación debe tener cielo raso a la misma altura aprobada en el edificio.
Los cielos rasos que se construyan serán emplantillados en cuadriculado de
61x61 cm tipo cielo suspendido o en su efecto losa.
• Las paredes serán pintadas interna y externamente con pintura antihongos
siguiendo las mejores practicas para cada tipo de material. El número de
aplicaciones será el necesario para que el acabado sea satisfactorio o de
primera calidad (similar a Sur, Kativo o Glidden), quedando a criterio de la
inspección.
• En caso de cuartos que sufran de las inclemencias del medio ambiente en sus
paredes externas, como lluvia o sol, se deben tomar las medidas del caso en
relación a la pintura y demás elementos, el acabado de este cuarto debe ser
igual al del edifico.
• Los cuartos deben utilizarse exclusivamente para telecomunicaciones, por
temas de seguridad y control de acceso no se permiten instalar en estos
cuartos de comunicación circuitos eléctricos, paneles de alarma, de incendios
o similares, que no sean parte de los equipos de tecnologías de información y
comunicación que gestiona el Centro de Informática.
• En todos los MDF se instalará unicamente una puerta metálica que dará al
exterior del edificio y deberá abrir hacia afuera, las dimensiones de esta puerta
deben ser de al menos 90 centímetros de ancho y 210 centímetros de alto. Se
debe asegurar que por la puerta, no penetre agua. La misma deberá ser de
lámina de hierro negro No. 20, en punta diamante, modulada en tres espacios
iguales, la lámina llevará doblez para empotrarla en el marco, queda
totalmente fuera de esta norma la instalación de puertas tipo parche por
aspectos de seguridad. El marco y contramarco será de tubo de
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 49 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

2.54cmx5.08cmx1.25mm. La puerta deberá llevar en todo su contorno una


platina de 5.08cmx0.32cm que servirá como batiente.
• La puerta de todo cuarto de comunicación debe quedar debidamente rotulada
según la identificación que el Centro de Informática designe. En el caso de las
puertas externas para los MDF deberá ser pintadas con al menos 2
aplicaciones de anticorrosivo tipo Minio-rojo y acabado final con al menos dos
aplicaciones de esmalte para metal de color gris.
• Los IDF deben de tener puerta con materiales como madera o metal, similar a
los MDF. Los IDF solo pueden tener una puerta, la misma debe abrir hacia
afuera, tener un mecanismos de cierre automático y quedar en una zona de
acceso libre, no puede quedar dentro de ningún espacio físico que tenga una
puerta de acceso limitado como oficina, sala, salón, auditorio, entre otros.
• Las puertas de los MDF e IDF se deben de rotular con su respectivo número
que identifica cada cuarto de comunicación, con un tamaño de letra de al
menos 15 centímetros de altura y un grosor de 3 centímetros. El color de las
letras de rotulación debe ser amarillo. Las dimensiones de estas puertas
deben ser de 90 centímetros de ancho y 210 centímetros de alto.
• Cada MDF debe incluir una cámara de vigilancia cuyas características se
encuentran estipuladas por el Centro de Informática.
• Toda puerta de los cuartos de comunicación se le instalará un llavín de doble
paso tipo Yale de la serie 810 o similar aprobado por la inspección del Centro
de Informática en el proyecto.
• Todos los llavines de los MDF e IDF deberán ser maestreados en coordinación
con el Centro de Informática. Además, si el Centro de Informática así lo
considera, debe instalarse el sistema de apertura electrónica por medio de
tarjeta de proximidad. La puerta de los cuarto de comunicación deben incluir
control de acceso con tarjeta programado y conectado al sistema de
monitoreo del Centro de Informática.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 50 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• El circuito eléctrico de los MDF debe ser independiente con respecto a los
circuitos de otras áreas del edificio, esto para garantizar la modularidad
necesaria que nos permite crecimiento e independencia. Esto implica que se
debe ramificar desde el tablero principal del edificio una línea dedicada hasta
el MDF y desde este se alimentan los IDF del edificio. La distribución eléctrica
se tenderá desde el tablero de emergencias del edificio. Si el edificio no
cuenta con tablero de emergencias, este circuito se debe conectarse desde el
tablero principal del edificio. El MDF se debe utilizar un conductor con calibre
mínimo de 6 AWG, no se permite calibres menores como 8, 10, 12 AWG. El
circuito eléctrico de los IDF se tenderá desde el tablero del MDF, con
conductor de calibre mínimo 8 AWG no se permite calibres menores como 10,
12 AWG. El circuito se debe instalar según los estipulado en el código eléctrico
nacional vigente. Es muy importante contemplar la adecuada distribución de
cargas para el equipo que se instalará, tomando en cuenta la capacidad para
la instalación de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida SAI (UPS) , planta
eléctrica y aire acondicionado en cada cuarto de comunicaciones del
inmueble. En cada caso, el Centro de Informática realizará el
dimensionamiento eléctrico por edificio para los cuartos de comunicación.
• Cada cuarto de comunicación debe contar con un centro de carga de 16
espacios y una reserva de expansión de 10KVA. El POP y MDF deben contar
con un SAI (UPS) debe presentar un supresor de trascientes y un sistema de
tierras aislada. Además, este centro de carga se debe utilizar únicamente para
los toma corriente que será utilizados por equipo sensible. Las cajas de toma
corriente rectangular serán de servicio pesado y las gasas de doble tornillo.
Los toma corrientes a utilizar deberán ser con tapa metálica. Los toma
corrientes deberán estar colocados en las paredes laterales de acuerdo a la
ubicación del bastidor y en la canasta sobre el bastidor según el diseño que se
debe realizar en conjunto co el Centro de Informática. Al menos 2 (dos)
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 51 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

tomacorrientes se instalarán a una altura entre 180 centímetros a 210


centímetros, y los restantes a 30 centímetros del nivel del piso acabado.

Distribución interna de los cuartos de comunicación.

Según diseño conceptual los cuartos deben contemplas las siguientes distribuciones,
en caso de duda se debe trabajar en conjunto con este Centro.

Distribución del cuarto POP :


▪ Tablero Disyuntor Principal (TDP).
▪ ATS Principal.
▪ Tablero Principal SAI - UPS (TP SAI).
▪ Tablero Principal Emergencia (TPE).
▪ Trasferencia manual SAI - UPS.
▪ SAI - UPS.
▪ Sensor de movimiento.
▪ Control de acceso.
▪ 3 Toma corriente en pared de 120VAC - 20amp TPE.
▪ 1 Toma corriente en pared de 240VAC - 40amp TDP.
▪ 1 Apagador en pared de120VAC-20amp TPE.
▪ 1 Extintor.
▪ 3 Toma corriente en pared120VAC - 20amp TP SAI.
▪ Bastidores necesarios, cada uno de doble fondo (4 postes).
▪ Por cada bastidor o rack:
• 2 Toma corriente en canasta 240VAC - 30amp TP SAI- UPS. Cada
uno en circuito aparte.
• 4 Toma corriente 120VAC - 20amp TP SAI - UPS. En 2 circuitos.
• Organizadores verticales.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 52 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Organizadores horizontales.
▪ Cámara vigilancia.
▪ Canasta o ducto eléctrico
▪ Canasta cableado estructurado.
Los detalles se indica en la siguiente imagen:

Ilustración 28: Distribución interna POP.

Distribución del MDF:


▪ ATS Principal.
▪ Tablero Principal SAI – UPS (TP SAI).
▪ Tablero Principal Emergencia (TPE).
▪ Tablero Disyuntor Principal (TDP).
▪ Transferencia manual SAI - UPS.
▪ SAI - UPS.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 53 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

▪ Sensor de movimiento.
▪ Control de acceso.
▪ 1 Apagador 120VAC-20amp TPE, en pared.
▪ 1 Toma corriente 240VAC-40amp TDP, en pared.
▪ 3 Toma corriente 120VAC-20amp TPE, en pared.
▪ 3 Tomacorriente 120VAC-20amp TP SAI - UPS, en pared.
▪ Bastidores necesarios, cada uno de doble fondo (4 postes).
▪ Por cada bastidor:
◦ 2 Toma corriente 240VAC-30amp TP SAI. Cada uno en circuito
aparte.
◦ 4 Tomacorriente 120VAC-20amp TP SAI. Dividido en 2 circuitos.
◦ Organizadores verticales.
◦ Organizadores horizontales.
▪ 1 Extintor.
▪ 1 Cámara IP de seguridad.
▪ Canasta para datos.
▪ Canasta o ducto eléctrico.
▪ Estos detalles se muestran en la siguiente imagen:
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 54 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 29: Distribución del MDF.

Distribución del IDF:


▪ Control de acceso.
▪ Apagador en pared.
▪ T.P SAI 120/240, 8 polos.
▪ 3 Toma corriente 120VAC - 20amp TP SAI - UPS, en pared.
▪ Extintor.
▪ Bastidor de 2 postes.
▪ En cada bastidor o Rack:
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 55 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

◦ Organizador vertical requeridos.


◦ Organizador horizontal requeridos.
◦ 2 Toma corriente 120VAC - 20amp TP SAI - UPS, en canasta.
▪ Canasta o ducto eléctrico.
▪ Canasta de datos.
Estos detalles se muestran en la siguiente imagen:

Ilustración 30: Distribución IDF.

Necesidades y recomendaciones adicionales para los cuartos:


• La iluminación de los MDF e IDF se realizará por medio de la instalación de al
menos dos lámparas tipo led o fluorescente ahorradores de energía con
balastro o sistema auto protegido, para proveer una buena iluminación. La
iluminación de los cuartos se debe instalar y comprobar en relación a la
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 56 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ubicación del bastidor y las áreas de trabajo ya que el objetivo de ambas


lamparas es iluminar la parte frontal y trasera de los bastidores.
• Deben contar con circuito independiente y no se permite utilizar el circuito de
tomas sensibles del cuarto para la iluminación. El interruptor de encendido
debe estar dentro de cada cuarto con placas como las del proyecto
constructivo.
• En cuanto a las condiciones de climatización las mismas serán definidas por
la Oficina de Servicios Generales de la Universidad de Costa Rica de acuerdo
a las cargas de cada cuarto.
• Cada MDF y POP deberá tener la capacidad de recibir la cantidad de ductos
necesaria, provenientes de la canalización exterior. Esto será definido por el
Centro de Informática en cada proyecto.

Capitulo 3. Instalación de cableado estructurado

Propósito.

Garantizar la adecuada instalación de los sistemas de cableado estructurado en la


Universidad de Costa Rica, de acuerdo con los planos o croquis correspondientes y
acatándose siempre las disposiciones, estándares y normas internacionales
relacionadas con redes de computadoras y telecomunicaciones en sus publicaciones
más recientes y vigentes tales como el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
(IEEE), el Underwriters Laboratorios (UL), la Asociación de Industrias Electrónicas
(EIA), la Asociación de la Industria de Telecomunicaciones (TIA) y el Reglamento de
Instalaciones Telefónicas en Edificios (RITE). Dichas publicaciones dan los insumos
a esta norma, además de la experiencia de campo en la Universidad por parte del
personal del Centro de Informática.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 57 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Generalidades del capitulo.

• Se deberán realizar visitas al sitio de la obra, con el fin de evaluar las


dificultades con que se contará en el transcurso de su ejecución y recabar
todas las consideraciones necesarias.
• En caso de que la UCR contrate la obra, el contratista deberá aportar la mano
de obra calificada según requerimientos establecidos en el cartel de
contratación o proceso de compra, materiales y equipo necesarios para
ejecutar los trabajos según se detallan en este documento.
• Las áreas de cielo raso inaccesibles no deben ser utilizadas como rutas de
distribución, por cuanto siempre se requiere acceso al plenum, área entre el
cielo raso y el techo o losa; por lo tanto la ruta del recorrido de la canasta debe
ser de fácil acceso, tanto para trabajos de mantenimiento o ampliación de la
red por lo tanto se debe plantear el acceso adecuado para el trabajo de una
persona sin ponerla en riesgo.
• En caso de no utilizar cielo raso suspendido en bloques se recomienda crear
accesos al plenum, estos accesos de ser de al menos 70 por 50 centímetros,
con una distancia máxima de 6 metros entre cada uno, además de requerirse
en cada curva que tome la canasta, sin embargo, es importante analizar el
recorrido y el espacio ya que en casos de bigas u otras estructuras en el
plenum se debe considerar crear más accesos; para esto el inspector del
Centro de Informática en conjunto con el encargado de la obra por parte de la
oficina universitaria fiscalizadora deben definir los accesos.
• Los cables dentro del cielo raso no pueden estar sueltos, ni apoyados
directamente sobre el cielo raso o la pared, sino que deben estar dentro de la
canasta y sujetados con velcro siguiendo su orden desde el panel de conexión
y en todo su recorrido por canasta, el velcro debe utilizarse cada 6 metros.
• La distribución desde la canasta hasta los tomas de red se realizará por medio
de ductos o la tubería adecuada para el cableado estructurado sujeto a la
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 58 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

canasta con los accesorios de sujeción respectivos. El diámetro de cada ducto


esta relacionado con la cantidad de cables que se requiera y del tipo de cable.
La tabla de relación entre cantidad de cables por diámetro de ducto, se
especifica en este mismo capitulo del documento. Ver tabla 4.
• El tamaño de la canasta dependerá de la cantidad de líneas de datos de cada
proyecto, así mismo, el instalador debe entregar ficha técnica del fabricante
donde se indica la capacidad de cables máxima de la canasta a instalar, las
cuales deben quedar con una capacidad de llenado de el 40% como máximo.

El trabajo consiste en la construcción de los sistemas de datos de los edificios


especificados. La norma ANSI/EIA/TIA-568-A, regula todo lo concerniente al
sistema de cableado estructurado que se instalará en la UCR, incluyendo el código
de conexión a utilizar el cual será el 568-A. Este código indica el orden de colores del
cable UTP (Unshielded Twisted Pair) o par trenzado no blindado de 4 pares; en este
momento el tipo de cable UTP recomendado es al menos categoría 6a. El sistema
debe garantizar una solución completa para 100 metros.

Cable de cobre par trenzado sin blindaje (UTP).

El cable a utilizar debe cumplir con las siguientes características mínimas:


• Cable UTP de 4 pares, trenzado, categoría 6a o superior, similar a Panduit. Se
debe indicar el calibre de cable a utilizar.
• Que permita la transmisión de datos a 10 Gb en soluciones de 100 metros.
• Probado hasta 500 Mhz.
• Cable UTP de 4 pares, trenzado, categoría 6a o superior, similar a Panduit o
Belden. Se debe indicar el calibre de cable a utilizar.
• Cumple con los requisitos de IEEE 802.3af e IEEE 802.3at para aplicaciones
PoE.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 59 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Cumplirá o excederá todos los estándares de categoría 6a ANSI/TIA 568-C.2,


ISO/IEC 61156-5, Clases E y EN 50173.
• Soporta 10GBase-T

Cable de enlace (Patch Cord).

Se proporcionaran cables categoría según esta norma, dichos cables deberán estar
certificados de fabrica. Únicamente se aceptaran cables de enlace manufacturados
en fabrica. Deben cumplir las siguientes características:
• Cumple con los requisitos de IEEE 802.3af e IEEE 802.3at para aplicaciones
PoE.
• Excede ANSI/TIA-568-C.2 Categoría 6a e ISO 11801 Clase E.
• Conector cumple con todos los requisitos ANSI/TIA/EIA-968-A y supera la
norma IEC 61156-5 categoría 6a.
• Con protección mecánica permitiendo un mayor radio de curvatura.
• Se debe indicar el diámetro y calibre de este cable.
Para cada salida de datos se deben proporcionar los siguientes cables de enlace:

1. Cable de enlace equipo activo (Panel de Conexión):


Cable de enlace color azul, de la categoría referencia en esta norma, de 1.5
metros (5 ft) de longitud.

2. Cable de enlace toma de datos/Equipo del usuario:


Cable de enlace color azul, de la categoría referencia en esta norma, de 3
metros (10ft) de longitud.

3. Cable de enlace para punto de acceso inalámbrico y gabinetes:


Cable de enlace color blanco para puntos de acceso inalámbricos, de la
categoría referencia en esta norma, de 30 centímetros (1ft) de longitud.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 60 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Componentes Pasivos.

Todos los componentes pasivos serán categoría referenciada en esta norma o


superior y deberán traer impreso claramente el código de colores para la norma 568-
A. Se debe garantizar compatibilidad total, por lo que se recomienda utilizar una
misma marca, en todo el sistema. Es recomendable la presentación de
certificaciones del fabricante de los medios y componentes pasivos sobre la
categoría de los mismos.

Bastidor (Rack).

El bastidor debe ser tipo Estándar EIA/ECA 310-E de 19 pulgadas similar a Panduit
CMR19X84, con las siguientes dimensiones: 84.0" x 20.3" x 3.0" (213.4cm x 51.4cm
x 7.6cm). El bastidor debe ser de aluminio, debe entregarse con los tornillos para la
instalación del equipo, accesorios para sujeción del mismo al piso según la
recomendación del fabricante .

Ilustración 31: Bastidor y accesorios a utilizar


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 61 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Cuando se especifique en el plano o croquis, se suministrará un bastidor estándar


EIA/ECA 310-E de19 pulgadas, cada bastidor se fijará apropiadamente al piso
adicionando una placa para piso de 55,9 cm, también todo bastidor debe sujetarse
apropiadamente y con accesorios propios, no se permite que se fije a la canasta
metálica instalada para el cableado estructurado, se debe respetar una distancia de
al menos 15 centímetros y se debe de sujetar a las paredes del cuarto de
comunicación por medio de barras o soportes antisísmicos. Debe quedar
debidamente aterrizado al sistema de tierras del edificio.
En cuanto a los lados del bastidor, donde se ubica los organizadores verticales, se
deberá dejar un espacio mínimo de 30cm entre el bastidor con el organizador y la
pared. Adicionalmente, se deben dejar al menos 70 cm de distancia para la
instalación del equipamiento, entre el frente del bastidor y la pared además del lado
trasero del bastidor y la pared, de forma que se permita el acceso físico de los
trabajadores de forma adecuada. La instalación del bastidor debe permitir acceder
fácilmente tanto a la parte delantera como a la parte trasera de los equipos, además
permitir la fácil instalación de los organizadores verticales, las características de los
mismos se indican más adelante en este documento.

Gabinete de pared:

En situaciones especiales, en las que no sea posible o no se amerite la creación de


un cuarto de comunicaciones, se solicitará la instalación de un “Gabinete de Pared”,
para la instalación del equipo necesario. El gabinete debe cumplir con las siguientes
características mínimas:
• Gabinete de pared similar a Great Lakes modelo GL24WM o Panduit
PZC12W.
• De doble cuerpo abatible.
• Con abanicos o sistema de enfriamiento capaz de ventilar adecuadamente los
equipos que se instalen en su capacidad total.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 62 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Capacidad mínima de 12U. Sin embargo el tamaño depende de la necesidad


a satisfacer.

Ilustración 32: Gabinete de pared 12 unidades rack.

El gabinete de pared debe instalarse de forma segura, por medio de accesorios que
recomiende el fabricante tales como tornillos, spander, entre otros en una pared que
soporte adecuadamente su peso y el de todos los accesorios y equipos que este
contenga. Debe permitir el acceso adecuado al mismo para realizar trabajos, así
como abrir completamente todas sus puertas, también considerar el adecuado
enfriamiento y circulación de aire a lo interior.
Cada gabinete requiere un circuito eléctrico desde el tablero del MDF, o
independiente, con conductor de calibre mínimo Nº 8 AWG, no se permite calibres
menores como 10, 12 AWG. El calibre de estos circuitos dependerá del futuro
consumo de los equipos de comunicación dimensionado por el Centro de
Informática. Con 2 toma corrientes de 20 amperios cada uno instalados en pared
sobre el gabinete.
El gabinete debe instalarse en el interior de un edificio, en un lugar seguro. Este lugar
debe tener acceso en todo momento que el edificio permanezca abierto, por ejemplo
en la recepción o espacio similar. El gabinete debe incluir y colocar todas las tuercas
y tornillos de su capacidad total, que se utilizan para fijar equipo activo y pasivo.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 63 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Panel de conexión (Patch Panel)

Los paneles de conexión a utilizar pueden ser modulares o preconfigurados de 24


puertos, por el orden establecido por este Centro, no se admiten paneles de
conexión de 48 puertos o superior. En ambos casos de la categoría referenciada en
esta norma. Además, se debe indicar el modelo del mismo para su aprobación por
parte del Centro de Informática. Deben cumplir con las siguientes características
mínimas:

Panel de conexión (Patch Panel) modular:


▪ Panel de conexión metálico de 24 puertos, categoría 6a, similar a
Panduit CPPKL6ATG24WBL .
▪ Debe proveer una área para la identificación de cada uno de los
puertos.
▪ Instalable en bastidor EIA 19’’.
▪ Debe tener los 24 módulos Mini-Com (Categoría 6a ).

Ilustración 33: Patch Panel Panduit CPPKL6ATG24WBL

Panel de conexión preconfigurado (Patch Panel):


▪ Panel de conexión metálico de 24 puertos, categoría 6a, similar a
Panduit CP246X88BL .
▪ Debe proveer una área para la identificación de cada uno de los
puertos.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 64 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

▪ Instalable en bastidor EIA 19’’.


▪ Deben anclarse a las respectivas tierras del bastidor.Conectores RJ-45.

Ilustración 34: Patch Panel Panduit CP246X88BL

Las salidas para datos usarán conectores RJ-45 de la categoría correspondiente. Los
mismos deberán cumplir al menos con los requerimientos establecidos en los
estándares TIA/EIA-568-B.2-AD10 e ISO 11801 Clase E. Se deben proporcionar los
siguientes módulos:

Conector macho:
Deben ser categoría 6a, 100 % compatible con el cable UTP utilizado. Para las
conexiones entre el patch panel y el equipo activo, así como para la conexión entre
la toma final y el equipo del usuario a decir: computadoras, impresoras, entre otros.
Dichos dispositivos se deberán proporcionar en los patch cord certificados de fábrica
descritos anteriormente.

Ilustración 35: Conector Macho RJ-45


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 65 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

▪ Conector hembra:
Debe ser categoría 6a, similar a Panduit CJ6X88TG*. Debe ser 100% compatible con
el cable utilizado. Esta es la toma de usuario y se deben instalar dos por cada caja
de conexión de datos o prevista de red.

Ilustración 36: Conector Hembra RJ-45

Accesorios para toma de datos.

Tipos de Caja para conectores RJ-45:


En caso de caja plástica de una sola pieza, similar a Panduit JB1IW-A.
Cualquiera que sea el tipo de caja utilizada en el proyecto, se recomienda que la caja
se instale de forma vertical,en pared a 30 centímetros del piso o sobre mueble, esto
se define en conjunto con el usuario en cada sitio y espacio.
En caso de que el usuario tenga necesidades especiales para la instalación de esta
prevista, se debe indicar en el plano de la obra en común acuerdo con el usuario y
las oficinas ejecutoras del proyecto en la etapa de diseño donde se debe tomar en
cuenta el mobiliario a instalarse. Estas cajas con utilizadas en instalaciones externas
a las paredes existentes, usualmente se utilizan en mejoras de edificios más no en
edificaciones nuevas.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 66 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 37: Caja Universal

Placa doble para conectores RJ-45:


A menos que se solicite explícitamente lo contrario, para todas las tomas de usuario
que se instalen se deben utilizar placas dobles. Estas placas debe ser de plástico de
una sola pieza, similar a Panduit CFPE2IW-LY.

Ilustración 38: Módulo Doble

Las instalaciones de puntos de red en diferentes circunstancia tales como en


muebles, techos o posiciones distintas, deben ser presentadas oportunamente en la
etapa de diseño del proyecto de forma escrita para su valoración y aprobación,
tomando en cuenta las necesidades de los usuarios y el presupuesto existente
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 67 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

además de la aprobación para la utilización de mobiliario que integre las previstas de


red.

Organizadores.

Será requisito imprescindible la utilización de organizadores verticales y horizontales


plásticos en la terminación y armado de los cables UTP, en los paneles de conexión,
equipos activos y en el bastidor en general. No se aceptarán organizadores metálicos
de ningún tipo. Se deben colocar con todos los accesorios del caso. Se debe instalar
un organizador horizontal por cada bandeja de medios ópticos instalada y un
organizador horizontal por cada panel de conexión de 24 puertos que se instale. Se
debe instalar 2 organizadores verticales por cada bastidor instalado.

Organizador vertical:
Organizador vertical similar a Panduit WMPV45E, debe cumplir con las siguientes
características:
• Instalable en bastidor EIA de 19’’.
• Dimensiones: Altura, ancho, profundidad (2018x125x306mm).
• Funcional tanto para cable UTP como para fibra óptica.
En cada bastidor se deben de instalar dos (2) organizadores verticales, uno a cada
lado del mismo, la instalación se debe dar utilizando los accesorios de fabrica.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 68 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 39: Organizador vertical

Organizador horizontal:
Organizador horizontal similar a Panduit WMPH2, debe cumplir con las siguientes
características:
• Instalable en bastidor EIA de 19’’.
• Dimensiones mínimas: 3.5’’ x 8.9’’ x 20.2’’ (89 x 513 x 226mm).
• Permitir organizar los cables tanto al frente como en la parte posterior.
• Funcional tanto para cable UTP como para fibra óptica.
• La instalación se debe dar utilizando los accesorios de fabrica.

Ilustración 40: Organizador horizontal


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 69 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La organización trasera se utilizará exclusivamente para distribuir el cableado


horizontal hacia los paneles de conexión, mientras que la organización frontal se
utilizará para la distribución de los cables de enlace o patch cords.
La cantidad de organizadores horizontales dependerá de la cantidad de equipo
activo, previstas de red de cobre y bandejas de fibra óptica instalado en cada
bastidor.

Ductos tipo canaleta plástica.

Canaleta plástica con características constructivas similares a Hubbell o Pan-Way,


Twin-70 de Panduit por ejemplo de acuerdo con los tamaños indicados en el plano o
croquis son las recomendaciones que este Centro realiza en los proyectos cuando se
requiere. Todos los accesorios, tales como codos, uniones, T´s, y tapas entre otros
deben incorporarse en las instalaciones además de pertenecer al mismo sistema de
ductos y deben cumplir con los radios de curvatura mínimos establecidos en el
estándar TIA/EIA 568-B.

Ilustración 41: Accesorios del Sistema Pan-Way Twin –70

De no ser posible el uso de canasta metálica se indica la utilización en


canalizaciones superficiales en paredes, cielo raso del tipo ducto plástico. Solo se
permitirá el uso de los accesorios especialmente fabricados para cada sistema y tipo
de ducto. El ducto debe fijarse por medio de tornillos a 40 cm y no más de 60 cm
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 70 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

entre puntos de sujeción. Para la transición de la canaleta plástica y la tubería dentro


del cielo raso, será requisito la utilización de los “adaptadores de cielo” diseñados por
el fabricante.
En todos los casos, la canaleta plástica se construirá en forma continua, unificando
perfectamente todas sus partes (ángulos, T`s, registros, etc.), de manera tal que los
conductores siempre se encuentren cubiertos por las paredes de la misma. No se
permitirá bajo ninguna circunstancia el utilizar las paredes de concreto, fibrolit,
madera o metal como parte de la canalización.
Queda totalmente prohibido que circuitos de uso general, limpieza, electrodomésticos
y otros viajen en esta canalización. Únicamente se autorizará el uso de canaletas y
accesorios que cumplan de extremo a extremo la separación garantizada de ambos
sistemas, utilizándose los componentes propios del sistema y/o recomendados por
el fabricante tales como canaleta, separadores, cajas, Tes, ángulos, etc
Será requisito que los accesorios tengan radio de curvaturas de 25mm según la
norma TIA/EIA.

Canalización para cable UTP con cable eléctrico en interiores

No se recomienda la utilización de sistemas y canaletas donde se mezclen cables


UTP y eléctricos en interiores tanto por interferencia en las comunicaciones así como
por el adecuado mantenimiento y crecimiento de la red de datos, sin embargo, en
caso de ser aprobado por este Centro será exclusivamente para transportar cables
eléctricos para alimentación de equipo de computo y sólo se aceptarán aquellas
canaletas estrictamente diseñadas y aprobadas para transportar conductores de
potencia y cableado estructurado en una misma canalización, ej: Canaletas
“Panduit”, sistema “PAN-WAY Twin-70” y “Hubbell”, en sus diferentes dimensiones,
así como los accesorios recomendados por el fabricante”. Además es importante
contar con la información técnica del sistema o canaletas donde se valide su
utilización para escenarios como estos.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 71 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Si no se utiliza esta canaleta especial y se utilizan canalizaciones separadas para


electricidad y datos , se debe respetar lo establecido en la tabla siguiente.

Separación Mínima
Condición
< 2 KVA 2-5 KVA > 5 KVA

Líneas eléctricas no blindadas o equipos 305 mm.


127 mm. 610 mm
eléctricos cercanos a vías de (12
(5 pulgadas) (24 pulgadas )
transmisión no metálicas o abiertas pulgadas)

Líneas eléctricas no blindadas o equipos


eléctricos cercanos a una vía de 64 mm. 152 mm. 305 mm.
telecomunicaciones de conducto (2.5 pulgadas ) (6 pulgadas ) (12 pulgadas )
metálico y aterrizado

Líneas de energía en conducto metálico


aterrizado (o equivalentemente blindado) 76 mm. 152 mm.
cercano a una vía de transmisión con (3 pulgadas ) (6 pulgadas )
conducto metálico aterrizado

Tabla 3: muestra la separación mínima entre una vía de telecomunicaciones y un


alambrado eléctrico de 480 voltios o menor.

Canalizaciones por medio de ductos tipo Conduit.

Cuando se indique explícitamente en el proyecto “Canalización tipo Conduit”, esta


será de cloruro de polivinilo tipo PVC, similar a las distribuidas por Amanco y Durman
Esquivel.
Para dicha canalización se respetará el siguiente lineamiento en cuanto a la cantidad
de cables UTP según su diámetro, tabla 4:
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 72 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Diámetro externo del cable (mm)


Diámetro interno del ducto.
6,1 7,4
(mm) (pulgadas) Máximo cables Máximo cables
12.700 1/2 0 0
19.050 3/4 3 2
25.400 1 6 3
31.750 1 1/4 10 6
38.100 1 1/2 15 7
50.800 2 20 14
63.500 2 1/2 30 17
76.200 3 40 20
Tabla 4: Diámetro mínimo de tubería admitidos según cantidad de cables.

Será requisito indispensable que todas las tuberías Conduit (PVC) sean llegadas y
acopladas firmemente a la canasta de cableado estructurado, utilizando los
adaptadores de canasta que el fabricante recomienda, como se muestra en la 42.
El diámetro interno de cada tubería dependerá de la cantidad de cables que
transporte de acuerdo con la tabla 4:

Modelo Diámetro del Conduit

FTEMTDO75 19 mm (3/4 plg )

FTEMTDO100 25 mm (1 plg)

FTEMTDO125 32 mm (1 ¼ plg)
Tabla 5:Diámetros y modelos.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 73 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 42: Accesorios para acople entre ductos Conduit y Canasta metálica

No se aceptarán más de dos curvas de 90º entre cajas de salida. En caso necesario,
se adicionarán cajas de registro para cumplir con lo anterior.

Canasta metálica.

Se utilizará canastas metálicas para transportar los cables UTP y/o fibra óptica, por
cielo raso o paredes según corresponda. Estas deberán ser metálicas electro
soldadas en hierro galvanizado, similares a EZTray de Cablofil o Flextray. Para su
instalación se debe cumplir con lo siguiente:

• Debe ser continua de extremo a extremo, asegurándose un transporte seguro


de los cables UTP. No debe instalarse sobre sistemas de iluminación o cables
de potencia eléctrica que afecten el trasporte de los datos.
• La canasta debe estar debidamente aterrizada por medio de la barra de tierra
aislada del edificio. Cada unión de canasta debe estar conectada a este
sistema por medio del accesorio que brinda continuidad a la tierra o el sistema
de aterrizaje normalizado internacionalmente, reforzado con un cable calibre 8
AWG desnudo o con forro de color verde con sujeciones realizadas con
entalladora mecánica especial para este uso, se recomienda que cada
canasta o segmento cuente con al menos una sujeción.
• Para cualquier tipo de aterrizaje de canasta se permite una resistencia de 0
ohmios.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 74 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Deberá permitir diversidad de formas para su instalación, así como contar con
accesorios (soportes) para su correcta fijación a las estructuras por las que
deba viajar. En todos los casos, se adicionarán los accesorios para
suspensión recomendados por el fabricante; sean estos colgantes, de pared u
otros.
• Se deben utilizar todos los accesorios que el fabricante recomiende para los
diferentes tipos de instalación de cableado estructurado.
• No se permite soldaduras que no sean las certificadas por la fábrica.
• La canasta deberá instalarse dejando el suficiente espacio para trabajar, por lo
que su borde superior debe quedar a no menos de 20cm de cualquier
estructura (techo, viga, perlin, pared, cielo raso etc) y debe evitar distancias en
esta condición paralelas por no más de 1 metro. La canasta debe estar
soportada en forma segura a intervalos no mayores de 150cm, a menos que
esté especialmente aprobada para soportar intervalos mayores.
• En ningún caso se aceptará que la canasta sea soportada a la estructura del
cielo suspendido o a ningún otro sistema de sujeción del sistema eléctrico
como tuberías, aeroductos, etc.
• La canasta no se puede utilizar para amarrar o darle soporte a los bastidores
(RACK). Cada bastidor debe contar con los soportes antisísmicos necesarios
que lo sujeten e impidan que el mismo se mueva. Se recomienda dejar una
distancia de 15 centímetros entre canasta y bastidor, se deben usar los
accesorios que el fabricante recomienda para el recorrido adecuado del cable
entre la canasta y el bastidor.
• Se debe asegurar acceso a la canasta, independientemente del tipo de cielo
raso instalado. Este acceso debe ser lo suficientemente espacioso para
permitir que personal le brinde mantenimiento adecuado, asegurando futuras
instalaciones de cable. Este boquete debe quedar cerca de la canasta para
que asegure que se trabaje sin complicaciones. Entre el boquete y la canasta
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 75 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

no deben existir ningún tipo de obstrucciones, se debe contar con acceso


totalmente libre. Se debe respetar lo ya mencionado en relación a los accesos
al cielo raso mencionado en esta norma .
• La canasta puede utilizarse para trasportar cables ajenos al cableado
estructurado, siempre y cuando el mismo no sean cables eléctricos y se
encuentren debidamente entubados como es el caso de cableado para
alarmas de seguridad, se recomienda que este tipo de ductos viajen sujetos a
la canasta de forma externa o a un costado sin que esta práctica ponga el
riesgo la canasta o el servicio de telecomunicaciones. Estas prácticas deben
ser aprobadas por el CI previamente en cada caso.
• El soporte de la canasta a la estructura del edificio será completamente
independiente.
• Se permitirá que la canasta atraviese paredes de ser necesario, siempre y
cuando se asegure la continuidad de la misma y no interrumpa el anclaje
eléctrico. Para este mismo objetivo se permite la utilización de ductos en las
bigas donde se permita el paso de los cables UTP y en otro ducto el aterrizaje
de la canasta.
• Únicamente se utilizarán amarras tipo velcro para la fijación o amarra del UTP
a la canasta. Este sistema de sujeción cada 6 metros coincidiendo con los
accesos a canasta mínimos permitidos. Además, los rollos de trabajo serán de
12 cables UTP, de esta forma para un pacth panel de 24 puertos se tienen dos
rollos.

Equipo activo.

Todo proyecto debe proveer todo el equipo activo de telecomunicaciones y su


instalación en los cuartos de comunicación donde corresponda a decir:
conmutadores de acceso y distribución, puntos de acceso inalámbricos (internos y
externos), teléfonos IP que se requiera para la conexión total de previstas de red,
cubriendo todas las necesidades de los usuarios.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 76 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Los equipos de comunicaciones básicos para un proyecto incluye las siguientes


categorías:
• Teléfonos IP: se debe dimensionar uno por cada persona o en grupo según
sea el caso en cada unidad usuaria. El modelo recomendado va ha variar
según la necesidad del usuario, para esta definición referirse a los estándares
del Centro de Informática.
• Puntos de acceso inalámbricos: Estos equipos suplen conectividad WiFi en los
edificios, tanto en zonas internas como externas, los modelos internos y
externos deben ser recomendados por el Centro de Informática y varían
según la necesidad del usuario; para esto es importante el dimensionamiento
de cada espacio donde se desea brindar este tipo de servicio de red. Se
recomienda colocar en el diseño del inmueble o remodelación las zonas WiFi
pero en la etapa constructiva validarlas por cuanto los materiales constructivos
y disposición espacial incide en la cobertura.
• Conmutadores: Los edificios deben contar con conmutadores de acceso que
brindan la conexión a los dispositivos de los usuarios finales tales como
computadores, teléfonos IP además de algunos equipos finales de
conectividad o seguridad tal es caso de los puntos de acceso inalámbricos,
cámaras IP y alarmas; la cantidad de conmutadores de acceso dependerá de
las previstas de red donde se conectan los dispositivos de usuario así como
de la cantidad de equipos finales. Pero además, cada edificio debe contar con
al menos un equipo de distribución, se recomiendan dos, desde el cuál se
enlace el inmueble con la RedUCR. Los enlaces entre todos los conmutadores
debe ser en fibra óptica o vía apilamiento (stacking) según sea el caso.
Se recomienda la utilización de conmutadores de acceso de 24/48 puertos con
velocidades de al menos 1Gb con tecnología PoE (Poder o energía vía
Ethernet - Power over Ethernet) con al menos dos puertos SFP con
velocidades de al menos 1Gb o 10Gb y tres años de soporte técnico. Todas
estas características se solicitan para brindar conectividad de alta velocidad al
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 77 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

usuario final así como facilidad de conexión a equipos como teléfonos IP,
puntos de acceso inalámbricos y cámaras IP. La facilidad de apilamiento
(stacking) será recomendado en casos especiales. El detalle técnico de estos
equipos se ubica en la sección de estándares del sitio web del Centro de
Informática.
Los equipos de conmutación para distribución tienen características generales
similares a los equipos de acceso, sin embargo difieren en cuanto a la
funcionalidad básica de conmutación puesto que estos además son equipos
de enrutamiento, es precisamente esta característica la que los diferencia,
además de la cantidad de puertos SFP. Estos equipos también se ubican en la
sección de estándares del sitio web del Centro de Informática.
La topología de red en cada edificio debe ser recomendada y validada por el Centro
de Informática, esto incluye también el tipo y cantidad de equipo, tipo y origen de
fibra óptica para el enlace del edificio con la RedUCR además de las características
técnicas, sin embargo, en la etapa de definición del proyecto la oficina encargada
puede sugerir las cantidades de acuerdo a los requerimientos los cuales deben ser
analizados por este Centro.
Existen además otros equipos que es posible se requieran como es el caso de SAI o
UPS para los cuartos de comunicación y los llamados ATA para fax, ambos se
encuentran regulados por estándares por este Centro. En el caso de los aires
acondicionados y dispositivos de seguridad son definidos por la Oficina de Servicios
Generales.
Los estándares de equipos de comunicaciones y demás equipos se encuentran
publicados en la página web del Centro de Informática en la siguientes sección
http://ci.ucr.ac.cr/estandares, y son las últimas versiones de estos estándares de
equipos los que se deben de instalar en los inmuebles en proceso constructivo, es
decir, durante la etapa de diseño se utilizan de referencia estos estándares pero en la
entrega debe ser el último equipo del estándar vigente o en su efecto el
recomendado por el Centro para ese proyecto en específico.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 78 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En todo caso, se recuerda que el diseño de la red debe contar con el visto bueno por
el Centro de Informática de acuerdo a las necesidades de la unidad usuaria.
Los equipos de comunicación que se adquieran en cualquier proyecto, deben ser
adquiridos por medio de un proveedor local autorizado por la casa matriz para ventas
en el país, deben incluir una garantía y soporte directamente del fabricante por 3
años y deben quedar registrados a nombre de la Universidad de Costa Rica, esta
documentación se debe presentar de forma escrita para la aceptación del proyecto.

Instalación de puntos de acceso inalámbricos.

La instalación de dispositivos que brindan acceso inalámbrico a la red de la


Universidad de Costa Rica debe realizarse siguiendo las mejores practicas de
instalación, utilizando todos los accesorios requeridos para su adecuada seguridad.
Debe realizarse de la manera más limpia posible manteniendo estética y adecuada
manipulación del cable, tratando de que el mismo se oculte con el cuerpo del
dispositivo. Debe entregarse un candado con características para la seguridad de
cada dispositivo, la llave debe ser entregada al Centro de Informática debidamente
rotulada con el numero de placa.
Las previstas de red destinadas para puntos de acceso inalámbricos deben quedar
sobre el cieloraso con una cola de al menos 1.5 metros.
La ubicación exacta de estos dispositivos en cada proyecto, es definida por personal
del Centro de Informática.

Protecciones eléctricas.

Es indispensable que el equipo de comunicación cuente como mínimo con las


debidas protecciones eléctricas, tales como:
• Un sistema de puesta a tierra.
• Un sistema de protección de descargas atmosféricas .
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 79 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Planta de sustento eléctrico.


• Sistema de alimentación ininterrumpida SAI o UPS.
• Supresores de transientes de voltaje instalados en cascada.
• De igual forma los edificios que contemplan la utilización de plantas de
soporte eléctrico se recomienda incluir la carga eléctrica de los cuartos de
comunicación por cuanto las comunicaciones de datos y voz del inmueble
requieren estas previsiones.
Es importante recordar que los inmuebles deben de contar con los adecuados
sistemas de protección y supresión eléctrica para todas sus funciones.

Capitulo 4. Identificación de redes de área local.

Propósito

El propósito de este capítulo es establecer la forma correcta en que se debe


identificar y rotular todo tipo de cableado estructurado que se instale en la
Universidad de Costa Rica, lo que comprende todos los trabajos realizados para
cableado estructurado en cobre.

La rotulación se debe implementar en todas las instalaciones que requieren cable de


par trenzado de cobre UTP por sus siglas en ingles (Unshielded Twisted Pair), ya sea
en nuevas edificaciones, remodelaciones o ampliaciones de la red ya existente. Esta
norma rige para todo el personal de la UCR y para los oferentes que se les adjudique
realizar este tipo de trabajos.

Identificación de los diferentes elementos.

Cada edificio cuenta con cuartos de comunicación o gabinetes cuya función es la


administración y la distribución de datos. La cantidad de gabinetes o cuartos de
comunicación dependerá del área a cubrir, sin embargo, existirá al menos un cuarto
de distribución por piso.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 80 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La debida rotulación de las redes de área local de la UCR se realizarán aplicando y


respetando esta norma que se inspira en la norma TIA/EIA-606-A “Especificación
sobre el rotulado de los cables”.
Se deberá adicionar un identificador exclusivo para cada punta del cable, también en
el panel de conexiones (Patch Panel) como en cada placa de toma.
Todos los rótulos, ya sean adhesivos o insertables, deben cumplir con los requisitos
de legibilidad, protección contra el deterioro y adhesión especificados en el estándar
“Marcado y Etiquetado de Sistemas UL969”.

Identificación de puertos en panel de conexión.

Cada puerto utilizado en el panel de conexión debe quedar debidamente rotulado.


Cada panel de conexión debe identificarse según el orden descendiente en el
bastidor.

La nomenclatura ha utilizar será la siguiente:


Identificación .
• Numero de piso : sótano (0), primer piso (1), segundo piso (2), etc.
• Tipo de cuarto de datos: Centro de Distribución primario MDF (M), Centro
de Distribución secundario IDF (I), gabinete de pared (G).
En caso de que exista mas de un IDF o gabinete en el mismo piso se
agrega un número secuencial, a decir por ejemplo G01 y G02.
• Identificador de rack o bastidor por cuarto de distribución: Se identifica con
una letra en orden alfabético, iniciando con la letra A.
• Identificador patch panel: Posición en donde se instala el patch panel en el
rack, iniciando arriba inmediatamente bajo el organizador de la bandeja de
fibra óptica. Se identifica con un número de dos dígitos, iniciando en 01. El
orden a seguir es de arriba hacia abajo del bastidor.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 81 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Puerto de conexión o prevista en el patch panel: Identificador de dos


dígitos, iniciando en 01.
Ejemplo de nomenclatura para utilizar en un edificio donde se desea rotular la
prevista 07 del panel de conexión 01 en el único bastidor (A) del MDF, el cuál se
ubica en el primer piso, siendo la etiqueta la siguiente: 1MA-01-07. Ver 43 .

Ilustración 43: Ejemplo de identificación de panel de conexión

Identificación de la Caja de Conexión.

El identificador se asocia con el extremo del cable que se conecta en el bastidor , de


manera que el código de identificación se conforma de igual manera.

Mapa de conectividad de red del edificio

La empresa o entidad encargada de realizar trabajos de cableado estructurado en los


edificios debe entregar un mapa tipo “croquis” donde muestra la ubicación de los
cuartos de distribución; las oficinas, la ubicación de las cajas de conexión y su
rotulación dentro de las mismas.
En el encabezado del mapa debe anotarse el nombre del edificio, numero de piso,
diseñador del mapa y fecha de elaboración. El mapa debe relacionar claramente el
identificador del panel de conexión con la ubicación física exacta de la caja de salida.
El propósito de este “croquis” es brindar información de la conectividad física del
inmueble para que sea fácilmente identificable cualquier salida de red.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 82 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El mapa o croquis debe ser entregado al Centro de Informática de forma tal que sea
legible, por lo tanto se solicita un tamaño de letra 12 con fuente tipo arial. Además se
debe entregar en formato digital editable, preferible en formato de CAD.
Además debe entregarse junto con el documento de certificación de la red, de forma
física y digital de no cumplirse este punto no se aceptara la red. El croquis deberá
colocarse por el personal del Centro de Informática cuando se verifique la
certificación de red.

Distribución de componentes dentro del bastidor.

El orden de instalación de dispositivos debe ser de arriba hacia abajo, reservando los
primeros espacios del bastidor para la instalación de las bandejas de fibra óptica (las
que el proyecto requiera). En caso de que por motivos de remodelación se requiera
la movilización de los diferentes panel de conexión instalado con anterioridad se
exige que el responsable de dicha remodelación indique el cambio en el mapa o
“croquis” que debe entregar así como también se debe indicar por medio de
rotulación en el bastidor.
El bastidor de 19 pulgadas cuenta con 45 unidades rack y se recomienda el siguiente
orden según el tipo de equipo de comunicación, ya sea 24 o 48 puertos. Según 44
En caso de equipos de 24 puertos:
• Bandejas de fibra óptica.
• Organizador horizontal para la fibra óptica.
• Panel de conexión 24 puertos.
• Organizador horizontal para cables de enlace cobre.
• Equipo de comunicación 24 puertos.
• Barra tierra .
• Sistema Alimentación Ininterrumpida SAI o UPS para bastidor.
• Regleta eléctrica.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 83 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En caso de equipos de 48 puertos el orden es el siguiente:


• Bandejas de fibra óptica.
• Organizador horizontal para la fibra óptica.
• Panel de conexión 24 puertos.
• Organizador horizontal para cables de enlace cobre.
• Equipo de comunicación de 48 puertos.
• Organizador horizontal para cables de enlace cobre.
• Panel de conexión 24 puertos.
• Barra tierra.
• Sistema Alimentación Ininterrumpida SAI o UPS para bastidor.
• Regleta eléctrica.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 84 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 44: Distribución de componentes en Bastidor

Capitulo 5. Fibra óptica.

Propósito.

Garantizar el uso e instalación de los medios de comunicación ópticos adecuados,


capaces de trasmitir datos a la velocidad mínima establecidas para las diferentes
instancias pertenecientes a la Universidad de Costa Rica.
Se requiere que todo proyecto contemple los módulos de conexión SFP (Small
Form-Factor Pluggeable) los cuales se deben adaptar al tipo de fibra óptica que se
instale, soportando velocidades de trasmisión para las cuales fue diseñada la fibra
óptica, se debe asegurar la cantidad de módulos SFP que permitan enlazar todos los
cuartos de comunicación.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 85 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tipo de fibra óptica a instalar según su utilización.

El tipo y características de fibra óptica a utilizar dependerá exclusivamente del uso


que se requiera, así como del medio donde se instale la misma y el ancho de banda
requeridos para cada fin. Antes de iniciar un proyecto es requisito indispensable
realizar los diseños en conjunto con el Centro de Informática, ente encargado de
realizar las valoraciones técnicas necesarias que indiquen que tipo de conductor
óptico utilizar en cada proyecto. Entre los tipos de enlaces autorizados por este
Centro, se determinan los siguientes:
Enlace tipo A. Conexión entre equipos principales de POP en la RedUCR.
La fibra óptica a utilizar entre los cuartos de comunicación que albergan los equipos
principales del núcleo o “core” de la RedUCR en la Sede Rodrigo Facio
denominados POP utilizan fibra óptica tipo monomodo G.655 DWDM con un mínimo
de 48 hilos. Este enlace debe ser capaz de soportar velocidades de al menos 10 Gb,
así mismo todos los elementos y accesorios que este necesite, los detalles de
instalación se coordinará entre el Centro de Informática y el personal a cargo.

Enlace tipo B. Conexión entre el núcleo de la RedUCR y los edificios o entre


edificios universitarios.
La fibra óptica a utilizar para brindar conectorización entre los cuartos de
comunicación de edificios de las diferentes instancias universitarias y/o la conexión,
entre un POP y cuartos de comunicación principales de un edificio, debe ser tipo
monomodo G.652D, con un mínimo de 24 hilos. Este enlace debe ser capaz de
soportar velocidades de al menos 10 Gb, así mismo todos los elementos y
accesorios que este necesite, los detalles de instalación se coordinará entre el
Centro de Informática y el personal a cargo.

Enlace tipo C. Conexión entre diferentes puntos en un mismo edificio.


Cuando se requiere brindar conexión a equipos de comunicación ubicados en
diferentes sectores de un mismo edificio, el tipo de fibra óptica a utilizar es multimodo
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 86 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

OM3 con un mínimo de 12 hilos. Este enlace debe ser capaz de soportar velocidades
de al menos 10 Gb, así mismo todos los elementos y accesorios que este necesite,
los detalles de instalación se coordinará entre el Centro de Informática y el personal
a cargo.

Enlace tipo D. Conexión de edificios de alquiler.


Para brindar conexión a la red universitaria a edificios alquilados, es necesario tomar
en cuenta el periodo establecido de alquiler del inmueble, así como la ubicación
geográfica. De este modo se puede recomendar la utilización de los siguientes
elementos:
• Fibra óptica multimodo OM3.
• Fibra óptica monomodo G.652D.
• Conexión xDSL proporcionada por un proveedor de servicios de Internet (ISP),
utilizando un canal seguro (VPN) para las comunicaciones Universitarias.

Cuando se use fibra óptica multimodo todo conector debe ser para transmisiones de
10 Gb o superior, con un mínimo de 12 hilos.
Se recomienda conectorizar al menos el 50% de hilos contemplados en cada enlace,
siempre y cuando se cumpla con los requerimientos de cada proyecto.

Características de fibra óptica según ubicación.

Fibra óptica para exteriores.


La instalación de la fibra óptica para exteriores pueden ser de forma aérea o
subterránea, esto dependiendo de la necesidad a satisfacer.
La fibra óptica que se utilizará de forma subterránea debe instalarse en ductos
definidos para este fin, debe reunir características especiales que soporte la
instalación en ambientes húmedos y se adecue a las diferentes formas de instalación
que puede ser mecánica con equipo de inyección de aire o de forma manual,
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 87 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

siempre y cuando se garantice la calidad de la instalación, las buenas prácticas


según el tipo y características de la fibra óptica que se requiera.
La fibra óptica para instalaciones aéreas debe ser diseñada para tal fin, la misma
debe contar con elementos constructivos que aseguren su instalación en postes sin
afectar los hilos ópticos, así como también soportar las inclemencias climatológicas y
las tensiones mecánicas en la instalación.
En ambos casos las características y detalles técnicos de la fibra óptica y sus
accesorios por instalar deben ser aprobada de forma escrita por el Centro de
Informática y debe contar con certificación de fábrica para uso subterráneo directo o
aéreo.

Instalación de fibra óptica.

La fibra óptica a instalarse debe ser aprobada de forma escrita por el Centro de
Informática y certificada de fábrica para cualquiera de sus usos.
La fibra óptica a instalarse en proyectos nuevos o remodelaciones debe ser continua
de extremo a extremo, no se permite fusiones; salvo casos aprobados por escrito por
el Centro de Informática bajo las circunstancias que se definan por este Centro.
Cuando la fibra óptica es aérea y debe utilizar postes del tendido eléctrico público, se
deben de acatar las disposiciones de la compañía a cargo de dichos postes ya sea
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compañía Nacional de Fuerza y Luz
(CNFL) de igual forma las empresas a cargo de estas instalaciones deben gestionar
en conjunto con el Centro de Informática los permisos respectivos.
La fibra óptica para tendidos aéreos debe contar con garantía del fabricante para
estos fines. En caso de que el proyecto contemple la instalación de postes, se
requiere que la empresa a cargo presente de forma escrita la ficha técnica de cada
poste a instalar, la cual debe incluir todas las características del mismo y las
recomendaciones del fabricante para su instalación. De igual manera para todas las
instalaciones en postes, se debe indicar el tipo y cantidad de accesorios para sujetar
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 88 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

la fibra óptica. En caso de que se requiera rollos de reserva se debe indicar el


método y accesorios que se utilizará para sujetar el mismo.
En cámaras y arquetas al instalar la fibra óptica debe de colocarse una chapa de
sujeción, la función de esta chapa es sujetar a la pared de cemento los subductos
que se encuentran dentro de los ductos para que mantengan el orden en los
extremos.
Dentro de las cámaras o arquetas el cable de fibra óptica debe sujetarse alrededor
de la misma con accesorios debidamente confeccionados para este fin en acero
inoxidable, tal como se indica en el capítulo 1 de esta norma. No se permiten la
instalación de cables que atraviesen la entrada de la cámara/arqueta, se encuentren
sobre el piso o no se sujeten a la cantidad de accesorios mínima permitida.
En cada bastidor o gabinete debe instalarse un distribuidor óptico con todos sus
accesorios a decir:
• Módulo básico (bandeja externa con 2 soportes laterales, bandeja interna
deslizante con 2 soportes laterales, con todos los tornillos, tapa o soporte
frontal). Todos los accesorios que aseguren instalarse adecuadamente en
bastidor.
• Bandeja de empalme, para cubrir la totalidad de hilos de fibra óptica
solicitados en el proyecto.
• Panel o placas de adaptadores ópticos.
• Accesorios de anclaje y acomodación.
• Se debe especificar la cantidad de espacios a ocupar en bastidor (Unidad
rack), el tipo de módulos adaptadores de fibra óptica así como el conector en
bandeja (LC o SC) dependerá de las necesidades a cubrir en cada proyecto.
Debe instalarse todos los accesorios en la bandeja como los terminaciones de
hilos de fibra (fan out kit), rieles, módulos y se debe incluir un cable de enlace
duplex certificado de fabrica, por cada hilo fusionado, este cable de enlace
debe permitir dejar el sistema conectorizado, de este modo el tipo de
conectores debe ser compatible con los instalados en la bandeja y los que el
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 89 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

equipo de comunicación requiera. Los hilos de fibra óptica deben estar


protegidos por pigtails y respetar la secuencia de colores dictada por la norma
ABTN.
En cada extremo de la fibra óptica se deben instalar como mínimo 4 conectores,
empalmados por fusión utilizando pigtails. El tipo de conector lo define el Centro de
Informática, actualmente se recomiendan los LC UPC.

Diámetro de curvatura permitidos.

Cuando se realice la instalación de fibra óptica, es importante que la misma no sufra


curvas o torceduras que dañen y afecten la transmisión de datos. La curvatura no
puede ser menor a 20 veces el diámetro del cable o la estipulada por el fabricante.
En casos en que no se cumpla o la fibra óptica sufra daños, la misma debe ser
cambiada en su totalidad, no se aceptan en este caso fusiones.

Reservas de fibra óptica en cámaras y cuartos de comunicación.

Para la fijación de rollos de reserva de fibra óptica deben de instalarse previamente


los herrajes indicados en el Capitulo 1 de este documento “Herrajes a utilizar en
cámaras”. Los cables de fibra óptica deben de sujetarse a los herrajes con gazas
plásticas y la selección de cada cámara/arqueta o cuarto de comunicaciones para la
instalación de la reserva debe ser aprobada por este Centro.
La cantidad de metros de fibra óptica para cada reserva dependerá de la cantidad
total a instalarse, no puede ser menor a la mayor distancia existente entre cámaras,
arquetas o postes en la ruta que se instalada.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 90 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Distancia de reservas de fibra óptica en cada extremo.

En los cuartos de comunicación o gabinetes donde se utilice fibra óptica debe existir
en cada extremo al menos 10 metros de fibra óptica como reserva destinados para
realizar trabajos en las puntas.
En caso de admitirse empalmes se destinará en cada extremo del mismo al menos
20 metros de la misma fibra óptica.
La reserva total y la colocación de la misma dependerá de cada proyecto en
particular, la misma se definirá una vez analizado cada proyecto.

Identificación de fibra óptica.

La fibra óptica deberá quedar debidamente identificada en cada uno de los puntos de
presencia, postes, cuartos de comunicación, cámaras, arquetas y gabinetes de
pared, con una placa plástica resistente. Dicha placa debe medir al menos 10 cm de
ancho por 12cm de largo, con un fondo de color amarillo y las letras en negro. La
misma debe tener cerca de los extremos superiores dos perforaciones de 0.5cm para
fijar el cable. Ver 45, 46, 47.
Aparte de la placa plástica, el cable de fibra óptica debe presentar calcomanías
reflectivas de prevención ya sea amarillas o anaranjadas. Deben instalarse al menos
dos calcomanías reflectivas al entrar y salir de cada poste o salida y/o entrada a los
ductos además de una más en el medio de cada tramo entre poste o paso de
cámara/arqueta a decir:
Las placas plásticas o etiquetas de identificación de la fibra óptica deben colocarse:
• Antes de la bandeja de fibra óptica en el bastidor.
• En el organizador del bastidor, cuando este se encuentre instalado.
• En el recorrido en canasta del bastidor a la salida del cuarto de comunicación.
• Antes de la salida por ducto o fosa del cuarto de comunicación.
• En cada cámara o arqueta, en el caso de las cámaras de deben colocar dos,
una cerca de cada salida/entrada
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 91 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• En cada poste de tendidos aéreos.


• En la entrada de los edificios cuando son tendidos aéreos.

Cada una de estas etiquetas ha de tener su debida codificación alfanumérica, la cual


indicará las características de la fibra óptica, tales como:
• Tipo de fibra (monomodo “G.652”, “G.655”, multimodo “ OM3.”)
• Cantidad de hilos que contiene cada cable de fibra óptica, por ejemplo 12
hilos, 24 hilos o 48 hilos.
• El Centro de Informática es el único ente encargado de suministrar la
información de la ruta que se debe mostrar en cada etiqueta. donde se indica
primero el punto de origen con el nombre del edificio, número de cuarto
comunicación o gabinete y los mismos datos para el destino. Cada empresa
debe solicitar esta información de forma escrita.
• En el reverso de cada etiqueta debe indicar los siguiente “En caso de avería
favor llamar al Centro de Informática al 2511 5000”.
• Además la fecha en que se instaló la fibra óptica, como por ejemplo Marzo
2015 o Junio 2016

Cada etiqueta debe quedar sujeta a la fibra óptica con gazas plásticas de manera
que no se desprenda con el paso del tiempo y en un lugar visible, que permita la
rápida identificación de la misma desde afuera de la cámara/arqueta o debajo del
enlace aéreo.
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 92 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 45: Fijación de etiquetas al cable de Fibra Óptica.


Calcomanías reflectivas

Ilustración 46: Ejemplo de la rotulación etiqueta


Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 93 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ilustración 47: Ejemplo rotulación etiqueta

Capitulo 6. Certificaciones
Todo trabajo de instalación de cableado estructurado y fibra óptica, deben entregar
la certificación de forma digital en formato PDF y con firma digital avanzada, dicho
documento debe indicar el número de años de garantía que respalda el producto
instalado. El Centro de Informática es el ente encargado de verificar todas las
certificaciones entregadas lo cual es requisito antes de dar por aceptado un trabajo.

Control de Cambios
Este documento fue elaborado tomando como base versiones anteriores.
Descripción Responsable Fecha Firma
Elaborado
Colaborador
Colaborador
Responsable
Aprobado

Trabajo en curso:
Temas a desarrollar e investigar para próxima versión
Código Nombre Páginas
NORMA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE COMUNICACIONES EN LA
CI-N1-2017
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. 94 DE 94
Versión: 31032017 CENTRO DE INFORMÁTICA - ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Medidas aceptadas en certificaciones de fibra óptica y cableado estructurado.


• Definición de un único fabricante para equipos pasivos.
• Anclajes de platinas para reservas de fibra óptica con múltiples rollos.
• Tapas con herrajes especiales.
• Paneles de conexión ahorradores de espacios.
• Tecnologías de conexión alternativas (GPON).
• Derivaciones de enlaces FO.
• Distribución de previstas por puestos de trabajo.

También podría gustarte