Está en la página 1de 13

Art. 6.- INTERPRETACION INTEGRAL DE LA NORMA CONSTITUCIONAL.

Las juezas y jueces aplicarán la norma constitucional por el tenor que más se ajuste a la

Constitución en su integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que más

favorezca a la plena vigencia de los derechos garantizados por la norma, de acuerdo con

los principios generales de la interpretación constitucional.

Art. 7.- PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, JURISDICCION Y COMPETENCIA.-

La jurisdicción y la competencia nacen de la Constitución y la ley. Solo podrán ejercer

la potestad jurisdiccional las juezas y jueces nombrados de conformidad con sus

preceptos, con la intervención directa de fiscales y defensores públicos en el ámbito de

sus funciones.

Art. 5.- PRINCIPIO DE APLICABILIDAD DIRECTA E INMEDIATA DE LA

NORMA CONSTITUCIONAL. -

Las juezas y jueces, las autoridades administrativas y las servidoras y servidores de la

Función Judicial, aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en

los instrumentos internacionales de derechos humanos cuando estas últimas sean más

favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen

expresamente.

Art. 6.- INTERPRETACION INTEGRAL DE LA NORMA CONSTITUCIONAL.-

Las juezas y jueces aplicarán la norma constitucional por el tenor que más se ajuste a la

Constitución en su integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que más

favorezca a la plena vigencia de los derechos garantizados por la norma, de acuerdo con

los principios generales de la interpretación constitucional.


Art. 7.- PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, JURISDICCION Y COMPETENCIA.-

La jurisdicción y la competencia nacen de la Constitución y la ley. Solo podrán ejercer

la potestad jurisdiccional las juezas y jueces nombrados de conformidad con sus

preceptos, con la intervención directa de fiscales y defensores públicos en el ámbito de

sus funciones.

Art. 15.- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.-

Estado será responsable en los casos de error judicial, detención arbitraria, retardo

injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela

judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso.

Art. 19.- PRINCIPIOS DISPOSITIVO, DE INMEDIACION Y CONCENTRACION. -

Todo proceso judicial se promueve por iniciativa de parte legitimada. Las juezas y

jueces resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso y

en mérito de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley. Sin

embargo, en los procesos que versen sobre garantías jurisdiccionales, en caso de

constatarse la vulneración de derechos que no fuera expresamente invocada por los

afectados, las juezas y jueces podrán pronunciarse sobre tal cuestión en la resolución

que expidieren, sin que pueda acusarse al fallo de incongruencia por este motivo.

Art. 20.- PRINCIPIO DE CELERIDAD.-

La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y

resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido, en todas las materias, una

vez iniciado un proceso, las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro

de los términos legales, sin esperar petición de parte, salvo los casos en que la ley

disponga lo contrario. El retardo injustificado será sancionado de conformidad con la

ley.
Art. 22.- PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA.-

Los operadores de justicia son responsables de cumplir con la obligación estatal de

garantizar el acceso de las personas y colectividades a la justicia.

Art. 23.- PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS DERECHOS.-

La Función Judicial, por intermedio de las juezas y jueces, tiene el deber fundamental

de garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos declarados en la Constitución y

en los instrumentos internacionales de derechos humanos o establecidos en las leyes,

cuando sean reclamados por sus titulares o quienes invoquen esa calidad, cualquiera sea

la materia, el derecho o la garantía exigido. Deberán resolver siempre las pretensiones y

excepciones que hayan deducido los litigantes sobre la única base de la Constitución,

los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales

ratificados por el Estado, la ley, y los méritos del proceso.

Art. 25.- PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA.-

Las juezas y jueces tienen la obligación de velar por la constante, uniforme y fiel

aplicación de la Constitución, los instrumentos y demás normas jurídicas.

Art. 26.- PRINCIPIO DE BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL.-

En los procesos judiciales las juezas y jueces exigirán a las partes y a sus abogadas o

abogados que observen una conducta de respeto recíproco e intervención ética, teniendo

el deber de actuar con buena fe y lealtad.

Art. 27.- PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL. - Las juezas y jueces, resolverán

únicamente atendiendo a los elementos aportados por las partes. No se exigirá prueba de

los hechos públicos y notorios, debiendo la jueza o juez declararlos en el proceso

cuando los tome en cuenta para fundamentar su resolución.


Art. 29.- INTERPRETACION DE NORMAS PROCESALES. - Al interpretar la ley

procesal, la jueza o juez deberá tener en cuenta que el objetivo de los procedimientos es

la efectividad de los derechos reconocidos por la Constitución, los instrumentos

internacionales de derechos humanos y la ley sustantiva o material. Las dudas que

surjan en la interpretación de las normas procesales, deberán aclararse mediante la

aplicación de los principios generales del derecho procesal, de manera que se cumplan

las garantías constitucionales del debido proceso, se respete el derecho de defensa y se

mantenga la igualdad de las partes.

RELACION JURIDICA REAL

 Es el vínculo legal entre dos o más personas (naturales o jurídicas) en el cual uno exige

al otro el cumplimiento de determinados términos acordados o prestablecidos en la ley.

CARACTERES DEL DERECHO REAL

 Es que tiene lugar entre sujetos u no entre sujeto y objeto (como sí ocurre con

las relaciones de hecho).

 Que se obliga a los sujetos legales a cumplir con sus deberes al tiempo que

protege sus derechos.

 Desde el punto de vista del titular o sujeto, las relaciones jurídicas pasan a

llamarse derechos subjetivos y pueden ser por lo tanto de dos tipos: políticos y

civiles.

 Dos tipos: públicas o privadas, dependiendo de su fin.

Distinción de los derechos de crédito


Se denomina “derecho de crédito” u “obligación” al derecho subjetivo en virtud del

cual un sujeto (el acreedor) puede exigir que otro sujeto (el deudor) realice en su favor

una determinada conducta (prestación), de tal manera que, si el deudor incumple,

responderá de las consecuencias del incumplimiento con todos sus bienes presentes y

futuros

Clasificación de los derechos reales

Art. 595.- Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada

persona.

Son derechos reales: El dominio, La herencia, El usufructo, Uso o Habitación, De

Servidumbres Activas, La prenda y La hipoteca.

CLASIFICACION DE LA COSA

La cosa en sentido jurídico es aquello que puede satisfacer necesidades vitales del

hombre por lo que se denomina jurídica- mente bien. En este sentido la cosa constituye

tanto el presupuesto como el objeto de determinados derechos y deberes u obligaciones

del hombre.

COSA CORPORAL

las que pueden tocarse, como un fundo, un hombre, un vestido, el oro, la plata y

finalmente otras innumerables.


Art. 584.- Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.

BIENES MUEBLES

Aquel que puede trasladarse fácilmente de un lugar a otro, por cualquier medio. 

Art. 585.- Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea

moviéndose por sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea

que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.

BIENES INMUEBLES

Todo lo que no se puede trasportar de un lugar a otro y que se encuentran adheridos

al suelo, 

Art. 586.- Inmuebles, fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden

transportarse de un lugar a otro, como las tierras y minas, y las que adhieren

permanentemente a ellas, como los edificios y los árboles.

Las casas y heredades se llaman predios o fundos.

Art. 587.- Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus raíces, a

menos que estén en macetas o cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro.

Art. 588.- Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que

están permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin

embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo: Las losas de

un pavimento; Los tubos de las cañerías; Los utensilios de labranza o minería, y los
animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan

sido puestos en ella por el dueño de la finca;

Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;

Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de

un establecimiento industrial adherente al suelo, y que pertenecen al dueño de éste;

Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y

cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo

mismo, o de un edificio.

En los muebles de una casa no se comprenderá el dinero, los documentos y papeles,

las colecciones científicas o artísticas, los libros o sus estantes, las medallas, las armas,

los instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa de vestir o de cama, los carruajes o

caballerías o sus arreos, los granos, caldos, mercancías, ni en general otras cosas que las

que forman el ajuar de una casa.

FUNGIBLES

A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su

naturaleza sin que se destruyan.

Las especies monetarias, en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son

cosas fungibles. (ejemplo un lapicero)

NO FUNGIBLES

El bien no fungible no es sustituible, se halla determinado por su especie o

individualidad y no puede, por consiguiente, ser sustituido por otro ni aun dentro del

mismo genero (ejemplo una obra de arte única)


ACCESORIOS

son aquellos que, por el contrario, dependen de otro bien (principal) para existir o

están subordinados a este. ( la fruta del árbol)

Art. 589.- Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como las

hierbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar, se

reputan muebles, aún antes de su separación, para el efecto de constituir un derecho

sobre dichos productos o cosas en favor de otra persona que el dueño.

Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las

piedras de una cantera.

PRINCIPALES

a aquellos que poseen una existencia propia e independiente, (el árbol)

GENERICOS

Cosa que se determina únicamente por su pertenencia a un género. (Un conjunto de

gatos)

ESPECIFICOS

Cosa que se individualiza con respecto a las demás pertenecientes al mismo género.

(un gato de raza en particular)

SINGULARES

Se consideran bienes singulares los que en sí mismos constituyen una sola unidad

natural o artificial. Pueden ser:


Simples: Son aquellos que en sí mismos son de una indivisión de carácter unitario.

(Por ejemplo: Un caballo.)

Complejos o compuestos: Son aquellos que si bien constituyen una sola unidad, esta

se forma por la unión física de diversas cosas de carácter singular. (Por ejemplo: Un

edificio)

UNIVERSALES

Entenderemos como bienes universales las agrupaciones de bienes singulares que no

tienen entre sí una conexión física, pero que forman un todo funcional y estan

relacionados por un vínculo determinado.

DIVISIBLES

son aquellos que pueden ser reducidos en partes, sin que por ello se altere

sensiblemente su forma, esencia o valor.  (el dinero por ejemplo)

INDIVISIBLES

son aquellos que no pueden ser partidos física o intelectualmente en porciones

distintas, de tal manera que cada parte forme un todo independiente de los demás. (una

casa)

COSA INCORPORAL

Art. 594.- Las cosas incorporales son derechos reales o personales.

Art. 596.- Derechos personales o créditos:


son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la

sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que

tiene el prestamista contra su deudor, por el dinero prestado, o el hijo contra el padre

por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.

DERECHO REAL

Art. 595.- Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada

persona.

- Crea una relación directa entre la persona (el titular) y el objeto (la cosa)

- Son absolutos (solo se confiere al titular la eficacia del mismo)

- Solo pueden tener como objeto una cosa (comprar un bien)

ELEMENTOS DEL DERECHO REAL:

a) Elemento subjetivo: es la persona que detenta la potestad, su titularidad,

denominada sujeto activo del derecho.

b) Elemento objetivo: constituido por la cosa sobre la cual se ejerce el derecho. Esta

cosa puede ser corporal o incorporal.

EL DOMINIO

Art. 599.- El dominio, que se llama también propiedad, es el derecho real en una

cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones de las

leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social.

La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.


HERENCIA

Art. 993.- Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.

El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y

obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.

El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como

tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de

cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos dólares de Estados Unidos de

América, cuarenta quintales de trigo.

Art. 994.- Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama

testamentaria; y si en virtud de la ley, intestada o abintestato.

USO Y HABITACIÓN

Art. 825.- El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente, en la

facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y productos

de una cosa.

Si se refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de

habitación.

Art. 826.- Los derechos de uso y habitación se constituyen y pierden de la misma

manera que el usufructo.

SERVIDUMBRE ACTIVA
Art. 859.- Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen

impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño

PRENDA

Art. 2286.- Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un

acreedor, para la seguridad de su crédito. La cosa entregada se llama prenda El

acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.

Art. 2287.- La prenda podrá otorgarse bajo cualquiera condición y desde o hasta

cierto día. Podrá asimismo otorgarse en cualquier tiempo antes o después de los

contratos a que acceda. Podrá, en consecuencia, asegurar todas las obligaciones que

el deudor tenga o pueda tener a favor del acreedor prendario.

Art. 2309.- Hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no

dejan por eso de permanecer en poder del deudor.

HIPOTECA (INDIVISIBLE)

En consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada parte de

ellas están obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella.

Art. 2311.- La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública, o constituirse por

mandato de la ley en los casos por ella establecidos.

DE LA COPROPIEDAD

Es cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen a dos o más personas (por

herencia o por compra)


Los copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de la cosa, sino un

derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta

proporción, es decir, sobre parte alícuota.

PROPIEDAD HORIZONTAL

Los diversos pisos de un edificio, los departamentos o locales en los que se divida

cada piso, así como los departamentos o locales de las casas de un sólo piso, cuando

sean independientes y tengan salida a la vía pública directamente o por un pasaje

común, podrán pertenecer a distintos propietarios. El título de propiedad podrá

considerar como piso, departamento o local los subsuelos y las buhardillas

habitables, siempre que sean independientes de los demás pisos, departamentos o

locales…

También podría gustarte