Está en la página 1de 52

CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS


CURSO DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN
ESTRATÉGICA NACIONAL

MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO DE


ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRIA

Norma Básica adoptada por el Instituto de Altos Estudios Estratégicos, para la


elaboración y presentación de Tesis/Tesinas.
AÑO 2.013
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES 5

1. Trabajo de Investigación de Grados en Especialización y de Maestría 6


2. De la naturaleza de los Trabajos de Grado de Especialización y Maestría 6
2.1 De la Investigación de Campo 6
2.2 De la Investigación Documental 7
2.3 De los Proyectos Factibles 8
2.4 De los Proyectos Especiales 8
2.5 De las Otras Modalidades para los Trabajos de Grado 9

TITULO II
ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LOS CURSOS
ESPECIALES Y DE MAESTRIA. COMPONENTES ESENCIALES 10

PARTE II. ESTRUCTURA BÁSICA DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN 16

2.1 Páginas Preliminares 16


a) Portada principal 16
b) Portada secundaria 16
c) Página de catalogación 16
d) Página de aprobación 17
e) Página de aclaración 17
f) Pagina dedicatoria (opcional) 17
g) Página de agradecimientos o reconocimientos 17
h) Resumen 17
i) Abstract 17
j) Índice de contenido 17
k) Lista de fotografías 18
l) Lista de figuras 18
m) Lista de tablas 18

2.2 Parte Textual o Desarrollo del Trabajo 18


2.2.1 Introducción 18
2.2.2 Revisión Bibliográfica (Marcos Conceptual, Teórico,
Referencial, Histórico y Legal) 19
2.2.3 Metodología 20
a) Tipo de estudio y su diseño general 20
b) Población, selección y tamaño de la muestra, unidad de
análisis y observación. Criterios de inclusión y exclusión
(fundamentos) 21
c) Variables 21
d) Intervención propuesta (solo para estudios comparativos) 23
e) Métodos, técnicas o procedimiento para recolección de
información, instrumentos a utilizar y métodos de control
y calidad de los datos. 23

3
f)Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las
investigaciones con sujetos humanos 24
g) Alcance y limitaciones 24
h) Plan de análisis de los resultados 24
2.2.4 Resultados y discusión 25
2.2.5 Conclusiones 25
2.2.6 Recomendaciones 25
2.3 Páginas Complementarias 25
2.3.1 Bibliografía 25
2.3.2 Apéndice y Anexo 25

PARTE III. ASPECTOS DE REDACCIÓN 27


Presentación física, aspectos tipográficos, ortográficos, uso de notas, citas,
tablas, figuras o gráficos y descripción de referencias bibliográficas.

3.1 La Presentación Física 27


3.2 Aspectos Tipográficos 27
3.3 Las Notas 28
3.4 Las Citas 28
3.4.1 Tipos de Citas 29
3.4.2 El Uso de Ibid y Op. cit. 30
3.5 Tablas, Figuras o Gráficos 30
3.6 Material Gráfico 31
3.7 Aspectos Ortográficos 32

ANEXO 33

4
INTRODUCCIÓN

Los lineamientos que se presentan en este documento, aseguran una serie de


normativas que sirven para garantizar la uniformidad, secuencia lógica y estilo propio a los
trabajos elaborados en el marco de las labores de investigación encaradas por el Instituto de Altos
Estudios Estratégicos (IAEE). En ese marco, se encuentran el Anteproyecto y Proyecto de
Trabajos de Grado de Especialización (Tesinas) y de Maestría (Tesis).

Los trabajos de Grado de Especialización y de Maestría consiste en un informe de


carácter científico, escrito y original que el cursante al título académico debe presentar a la
comisión pertinente para su estudio y aprobación.

El IAEE exige a sus cursantes la elaboración, presentación y defensa de una


Tesis/Tesinas para egresar como Magister y Especialista. En este contexto, se hace necesario
contar con una pauta institucional que permita normalizar la presentación de las tesis, con el fin de
elaborar un formato oficial que sirva de guía, en fondo y forma, para los mismos.

Para la presentación de la Tesis/Tesinas, se consideran los elementos básicos a tener en


cuenta en una adecuada normalización. Los contenidos que se entregan, deben estar apoyados
en la revisión de una amplia bibliografía sustentada en estándares nacionales e internacionales.

Mediante el presente Manual, los cursantes y los docentes del IAEE encargados de
evaluar los trabajos presentados, podrán disponer de una guía para la elaboración del
Anteproyecto y Proyecto de Trabajos de Grado de Especialización (Tesinas) y de Maestría
(Tesis), lo cual exige un trabajo organizado y sostenido con mucho análisis y aporte personal.

El Trabajo de Investigación de Tesis/Tesinas no es una labor que el cursante realiza en


forma aislada. Se cuenta con el apoyo de la estructura del Instituto que pone a disposición,
además de su plantel docente especializado, a coordinadores y orientadores para dicho efecto.

La consistencia en la presentación, la claridad, brevedad y precisión, son atributos


exigidos en todo trabajo serio y formal como lo es un trabajo de investigación académica; por tanto
antes de iniciar la investigación, es indispensable que el cursante lea algunas publicaciones sobre
la metodología del trabajo científico, pues la literatura esclarecerá muchos puntos sobre la
conducción de la investigación científica permitiendo mayor agilidad en los trabajos.

La elaboración del Anteproyecto, es el paso inicial en la elaboración del trabajo de


investigación, el cual debe enmarcarse siempre en los postulados científicos en todas las fases de
su desarrollo.

Es importante planificar y cumplir las metas, seleccionar temas cuyos resultados puedan
aportar conocimientos nuevos, válidos y relevantes para el desarrollo y el impulso del bienestar
social. Los temas son seleccionados bajo responsabilidad del cursante; sin embargo, la Dirección
Académica del IAEE, puede eventualmente colaborar para la definición del tema de investigación.

5
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

La presente norma establece las condiciones, procedimiento y criterios exigidos por el


Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE), para la elaboración y presentación de los Trabajos
de los cursos de Especializaciones (Tesinas) y de los Trabajos del postgrado en Maestría de
Planificación y Conducción Estrategia Nacional (Tesis), con el objetivo de establecer unidad de
criterios en la elaboración y presentación final de dichos trabajos.

Los Trabajos de investigación de Especialización y de Maestría constituyen los requisitos


finales de la formación de los cursantes a los grados de Especialista y Magíster, respectivamente,
su aprobación es condición indispensable para el otorgamiento de dichos grados académicos.

El Trabajo de investigación en el área de Especialización, es el resultado de una actividad


de adiestramiento o de investigación, que demuestre el manejo instrumental de los conocimientos
obtenidos por el cursante en el área de la especialidad profesional del programa.

El Trabajo de investigación de Maestría, se concibe como la aplicación, extensión o la


profundización de los conocimientos adquiridos en el programa correspondiente; consiste en el
estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, o un esfuerzo de creación que demuestre
el dominio en el área de la mención de la Maestría y de los métodos de investigación propios de la
misma.

En los Trabajos de los cursos de Especialización y Maestría realizados como estudios de


investigación, el cursante deberá demostrar su capacidad para aplicar métodos y técnicas de
investigación adecuadas al caso según las particularidades y objetivos de cada programa,
procesar información, organizar y presentar el material, y llegar a resultados que signifiquen una
contribución al conocimiento del tema. En el caso de los Trabajos de los cursos de Especialización
realizados como resultado de una actividad de adiestramiento, el cursante deberá demostrar
principalmente su capacidad para procesar, reflexionar, aplicar y presentar el conocimiento
adquirido.

Los Trabajos de los cursos de Especialización y de Maestría, deben ser de la autoría


personal e individual del cursante, inéditos, elaborados como parte de los estudios realizados para
optar el titulo respectivo, no utilizados previamente para optar a otro(s) grados(s) académico(s) y
presentados en el idioma Castellano. Sólo pueden elaborar Trabajos y Tesis/Tesinas en otros
idiomas, con autorización previa del Consejo Académico del IAEE.

Los cursantes deben preparar sus Trabajos de los cursos de Especialización y de


Maestría, con la asesoría de un tutor designado conforme a los procedimientos y requisitos que se
establecen en el IAEE. Sin embargo, tanto la selección del tema, como la conceptualización,
diseño y ejecución del Trabajo o la Tesis/Tesinas en todas sus partes, son de entera y personal
responsabilidad del cursante; sin embargo, la Dirección Académica del IAEE, puede
eventualmente colaborar para la definición del tema de investigación.

Es importante aclarar que cuando sea compleja la investigación y previa la aprobación


explícita del tutor, el cursante podrá acudir a los servicios institucionales de apoyo a la
investigación o utilizar otro tipo de asistencia para actividades de recolección de información o
procesamiento de datos, pero en todos los casos el cursante deberá realizar de por si el análisis y
la interpretación de los resultados. El informe de investigación, cuando hace referencia al Trabajo
de Fin de curso, es denominado Tesis para la Maestría y Tesinas para las Especialidades.

6
1. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE GRADOS EN ESPECIALIZACIÓN Y DE MAESTRIA
EN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS (IAEE).

En el IAEE en particular, para obtener el grado académico de Especialista y el de


Magister, se debe elaborar una investigación individual. Ésta, constituye una disertación escrita
que debe versar sobre temas y propuestas originales del conocimiento, ampliación,
perfeccionamiento, cuestionamiento o aplicación de áreas relacionadas con el curso.

Dichos trabajos, deben constituir una aportación relevante en el campo relativo a la


Especialización y/o a la Maestría; ya sea por sus contenidos teóricos, por su aplicación a la
problemática nacional o para alguna entidad del Estado. En esencia, la Tesis de Maestría y/o
Tesina de Especialista debe permitir al cursante, el desarrollo de habilidades individuales de
investigación para la solución de problemas complejos, a través de propuestas innovadoras y
originales, enmarcadas dentro de un proceso formal investigativo. Igualmente, la Tesis de
Maestría y/o Tesina de Especialista debe reflejar la argumentación coherente de ideas y juicios,
así como el buen manejo del idioma escrito y el lenguaje técnico.

2. DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y


MAESTRÍA

Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría pueden realizarse siguiendo


cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas en las que se
ubique la temática escogida, siempre y cuando el cursante, en su proyecto, logre justificar, de
manera satisfactoria, la metodología seleccionada. Además, los Trabajos de Grado de
Especialización pueden realizarse como resultado de actividades de adiestramiento profesional
definidas en el diseño curricular del programa respectivo.

Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría pueden ser concebidos dentro


de las siguientes modalidades generales de estudios de investigación, entre otras que se
justifiquen por los avances del conocimiento y la práctica de la investigación, o por las
especificidades de los diseños curriculares de los programas de postgrado:
a. Investigación de Campo
b. Investigación Documental
c. Proyectos Factibles
d. Proyectos Especiales

Los Trabajos de Grado de Especialización también pueden ser concebidos dentro de las
siguientes modalidades específicas:
a. Estudios Monográficos
b. Informes de Proyectos de Acción
c. Memorias de Pasantías.
d. Otras modalidades definidas en el diseño curricular del programa
respectivo en atención a los objetivos y al perfil de formación
profesional.

2.1 De la Investigación de Campo

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la


realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
7
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también
estudios sobre datos censales o muéstrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se
utilicen los registros originales con los datos no agregados; si cuando se trate de estudios que
impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de
datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos,
econométricos o de otro tipo.

Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación de Campo puede ser de
carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-critico, explicativo o evaluativo. El ámbito
de la investigación, en cuanto al número de unidades de datos, debe justificarse en función de los
objetivos del Trabajo o la Tesis, y la posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la
información en el tiempo exigido para su desarrollo y presentación.

La Investigación de Campo puede ser, entre otros, de tipo:


a. Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.
b. Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.
c. Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación participante;
estudios etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos, fenomenológicos, de
análisis sistémico, de análisis de contenido; y cualquier otro diseño de investigación
dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica social u otros enfoques
emergentes.
d. Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad.
e. Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general.
f. Estudios estratégicos lingüísticos, estudios geográficos y cualesquiera otros propios
del campo de la especialidad.

2.2 De la Investigación Documental

Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de


ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor.

Según los objetivos del estudio propuesto y las disciplinas en las cuales se ubique su
temática, los trabajos de investigación documental pueden ser:

a. Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías, conceptualizaciones


o modelos interpretativos originales del autor, a partir del análisis crítico de la información empírica
y teorías existentes.

b. Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración, organización y


evaluación de la información teórica y empírica existente sobre un problema, focalizando ya sea
en el progreso de la investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de la
consistencia interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o
demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos.

c. Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias y tendencias


sobre características o problemas de la educación en el contexto de realidades socioculturales,
geográficas o históricas diversas, con fundamento en información publicada.

8
d. Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u otros propios de
las especialidades de los subprogramas, que cumplan con las características señaladas en el
numeral anterior.

2.3 De los Proyectos Factibles

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación
de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico,


planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades
y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización
del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del
proceso como de sus resultados.

Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría en la modalidad de Proyectos


Factibles pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir
en la ejecución y evaluación de Proyectos Factibles presentados y aprobados por otros cursantes,
para dar continuidad a líneas de investigación aplicada promovidas por el Instituto.

2.4 De los Proyectos Especiales

La modalidad Proyectos Especiales permite la presentación de Trabajos de Grado de


Especialización y de Maestría en las siguientes categorías:

a. Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como


soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural.
Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales de
apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así
como también los de creación literaria y artística. El estudiante podrá optar por esta categoría
cuando el tipo de trabajo seleccionado tenga directa vinculación con el perfil de competencias
profesionales del subprograma de postgrado que cursa, o así se establezca en el diseño curricular
respectivo. En caso de dudas, corresponderá al Consejo Técnico Asesor de Postgrado del
Instituto atender y decidir sobre las consultas que se le formulen.

b. Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas Normas, que por
su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre el tema
seleccionado y a la cultura. Esta categoría permite la elaboración de estudios novedosos y
diferentes a los que caracterizan las modalidades antes descritas, siempre y cuando cumplan con
las condiciones establecidas en las normas del IAEE.

Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la


necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según el caso, la fundamentación teórica,
la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada.

9
2.5 De las Otras Modalidades para los Trabajos de Grado de Especialización.

Además de las modalidades señaladas precedentemente, los Trabajos de Tesinas de las


Especializaciones pueden ser concebidos dentro de otras modalidades de estudios e informes
asociados o derivados de experiencias de adiestramiento profesional, que permitan al cursante
demostrar el manejo de fuentes de información y cómo procesa, aplica y presenta el conocimiento
logrado. En todos los casos el cursante deberá llegar a resultados que signifiquen una
contribución al conocimiento de un tema o al planteamiento de soluciones a un problema en el
área de la especialidad del programa.

2.5.1 Estudios Monográficos


En los Estudios Monográficos se aborda un tema o problema con
sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis crítico
y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al
tema seleccionado. Según los objetivos propuestos, los Trabajos de Grado de
Especialización en esta modalidad pueden ser:
a. Estudios teórico-reflexivos y analíticos sobre situaciones prácticas y
problemas en el área de la especialidad, con el fin de describirlos, identificar
factores intervinientes o posibles causas y vías para su solución.
b. Propuestas fundamentadas de políticas, acciones, enfoques,
programas, modelos, métodos o innovaciones educativas o de otro tipo según la
naturaleza del subprograma.
c. Estudios analítico-críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y
propuestas en el área de la especialidad.
d. Recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor, que
conlleven un esfuerzo original de análisis, organización y síntesis del material.
e. Otros que se establezcan en los diseños curriculares de cada
subprograma.

2.5.2 Informes de Proyectos de Acción


Los Informes de Proyectos de Acción resultan de actividades de
intervención, cambio e innovación en organizaciones y sobre situaciones reales,
previamente planificadas y ejecutadas por el cursante bajo la supervisión del
Instituto. Están sustentados en los procesos de análisis de situaciones y
problemas reales; conceptualización y formulación de soluciones; acción sobre la
realidad; evaluación de resultados; reflexión y análisis de las experiencias;
aportes para la consolidación de modelos teóricos o para la reformulación y
enriquecimiento de estructuras organizativas, objetivos, programas, procesos,
métodos, recursos o cualquier otro aspecto de la realidad.

2.5.3 Memorias de Pasantías


Las Memorias de Pasantías son el resultado de una actividad de
práctica profesional en roles y contextos organizacionales y sobre situaciones
reales, bajo la supervisión del Instituto. Están sustentadas en los procesos de:
observación, acopio y registro de información; análisis reflexivo y crítico sobre la
realidad y los problemas confrontados, así como también, sobre la propia
actuación del cursante; interpretación y síntesis de las experiencias a la luz del
conocimiento teórico adquirido en el subprograma correspondiente; y
visualización de acciones para contribuir a la solución de problemas y al
mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos y resultados.

10
TITULO III
ANTEPROYECTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DE LOS CURSOS DE ESPECIALISTA Y DE MAESTRIA.
COMPONENTES ESENCIALES

El punto de partida para iniciar una investigación y desarrollar con ella un tema que
culmine en una Tesis/Tesinas, es la presentación formal, por escrito, de la propuesta del trabajo
de investigación. La importancia de la propuesta radica en que, al presentarla al asesor de la
investigación, la misma incluye expone los elementos necesarios para evaluar su contenido y
decidir la viabilidad del proyecto.

Se considera que cualquier estudio que ha de realizarse es necesario que las fases o
pasos sean descritos en un documento que pueda utilizarse periódicamente como guía para la
investigación. La descripción de la etapa de planificación se plantea en un documento que se
denomina protocolo, propuesta o proyecto

Soto y Menéndez, citados por H. de Canales (1986), definen al proyecto, como:


“documento que contiene, con el máximo posible detalle, precisión y claridad pertinente, el plan
de un proyecto de investigación científica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados
en tiempo y espacio”.1

Las características principales del proyecto son:

a) Expresar con fidelidad y precisión el plan de investigación que expone. Esto


supone que el protocolo debe contener lo que se espera realizar, el contenido debe
ser lo suficientemente detallado y completo para que cualquier persona pueda realizar
el estudio con resultados semejantes, o evaluar la validez y confiabilidad de los pasos
del estudio.
b) Debe ser claro y sencillo. Es decir, debe estar redactado de manera que su
contenido sea suficientemente claro para que cualquier persona relacionada con el
campo que se va a investigar pueda cooperar en su ejecución y evaluación. Debe
contener lo estrictamente necesario, evitar las disgregaciones, términos abstractos
que dificulten la ejecución del estudio y la comprensión del proyecto por aquellos que
estarán involucrados en él.

Por otro lado, el proyecto deberá estar ordenado de tal manera que pueda percibirse la
relación de una fase con otra, así como también entre cada una de ellas dentro del contexto del
documento. Para ello se recomienda presentar el proyecto organizado en partes y subdivisiones
interrelacionadas. Esas partes incluyen los siguientes elementos esenciales:
- Tapa
• Tema y Título tentativo de la Investigación
• Titulo de grado y nombre completo del cursante
• Título de grado y Nombre del Tutor
• Promoción y Año
Las orientaciones para el desarrollo de los capítulos 1 al 5, enunciadas en el siguiente
esquema, son expuestos con mayores detalles, en la segunda parte de este documento,
específicamente en los ítems 2.2.1 al 2.2.3.

1
F. H. de Canales. Metodología de la investigación : manual para el desarrollo de personal de salud / F. H. de
canales, E. L. De Alvarado, E. B. Pineda. – México : OPS, Limusa, 1986. – p. 204.
11
1. Introducción (antecedentes del problema en el contexto mundial o regional,
importancia del tema y su relación con el desarrollo y la defensa nacional, en no más
de dos páginas)

2. Problema: planteamiento, formulación y sistematización del problema


(enunciado breve, en no más de una página)

3. Objetivos: general y específicos (1 o 2 generales y no más de 5 específicos, en


una página)

4. Justificación y uso de los resultados (en una página, junto a la hipótesis si la


hubiera). Las investigaciones se efectúan con un propósito definido y debe ser lo suficientemente
fuerte para que se justifique su realización. En muchos casos se tiene que explicar por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se deriven de ella.

5. Hipótesis de trabajo (en la misma página de la justificación, siempre que la


investigación requiera una hipótesis)

6. Metodología (desglosar brevemente en no más de dos páginas, los siguientes


aspectos)
• Tipo de estudio y su diseño general (sin entrar en detalles)
• Población y muestra, unidad de análisis y observación. Criterios de inclusión y exclusión
(fundamentos iniciales).
• Variables (mencionar la definición conceptual y operacional solo de las variables
presentes en el objetivo principal).
• Intervención propuesta (solo para estudios comparativos)
• Métodos, técnicas o procedimiento para recolección de datos, instrumentos y métodos
de control y calidad de los datos (solo citarlos, sin entrar en mayores detalles).
• Procedimientos para garantizar aspectos éticos, solo para las investigaciones con
sujetos humanos.
• Alcance y limitaciones (cuándo? y dónde?)

7. Revisión bibliográfica (sobre el tema central, exponer un resumen de los aspectos


conceptuales, teóricos, referenciales, históricos, legales o institucionales con la
correcta mención de responsabilidad (fuente bibliográfica), en no más de cinco
páginas.

8. Plan de Análisis de los resultados (mencionar brevemente la técnica o criterios de


análisis de las variables, y las formas de presentación de sus resultados).

9. Cronograma de Ejecución de trabajo (en la misma página que el anterior ítem,


desarrollarlo utilizado el Flujograma de Gantt, un ejemplo en la siguiente tabla)

12
Periodos

Mayo 13

Jun. 13

Nov 13
Abr.13

Oct 13
Ago. 3
Jul 13

Set 13
Actividades

Elaboración del proyecto

Revisión de la literatura

Diseño y prueba del instrumento


de recolección de datos

Recolección de datos

Análisis de los datos

Interpretación de datos

Relatorio parcial

Comprobación de hipótesis

Determinación de conclusiones

Elaboración de sugerencias

Redacción del informe final

Edición impresa y electrónica

Divulgación (defensa pública)

10. Recursos
10.1 Humanos
10.2 Materiales
10.3 Financieros

11. Referencias bibliográficas: Describir de cada fuente al menos los siguientes


elementos: autor/es, título del documento, lugar, editor y año de publicación, total de
páginas, páginas consultadas o dirección electrónica.

13
12. Anexo

“A” Matriz analítica

Problema Bibliografía Objetivos Métodos,


básica de estudio técnicas y/o
procedimientos
de recolección
de datos
(Problema central) “B”
(Justificación)
(Contribución principal del
estudio en términos de su
aplicación)
Instrumento de medición o evaluación a ser aplicado para relevamiento de datos.

(Ejemplo: Cuestionario o guía para encuesta, sondeo de opinión o , entrevistas, guía de


observación, guía de análisis de contenido, lista de cotejo, test normalizado, otros.)

Una última página debe incluir la conformidad del tutor/a y de los responsables del
Departamento de Investigación y Extensión.

(Firman)

CURSANTE TUTOR

Aprobado y registrado por el Departamento de Investigación y Extensión, en fecha......


de...............................de 2013.

(Firma)………………………….
Jefe del Dpto. de Inv. y Extensión

Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son:

o Conveniencia: ¿para qué sirve?


o Relevancia social: ¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación?,
¿De qué modo?
o Implicancias prácticas: ¿Ayudará a resolver en forma práctica algún problema?
o Valor teórico: ¿Se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿Se podrán
generalizar los resultados a principios mas amplios?, ¿Puede sugerir ideas,
recomendaciones a futuros estudios?.
o Unidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crea un nuevo instrumento
para recolectar o analizar datos?, ¿sugiere como estudiar más adecuadamente un
problema social, económico, etc.?

A continuación se presenta un ejemplo de cómo presentar la portada y el índice de contenido


de un anteproyecto de tesis.

14
CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL (16)
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS (14)
CURSO DE MAESTRÍA/ESPECIALISTA EN (12)

ANTEPROYECTO DE TESIS/TESINA (16)

TEMA (16)

TITULO TENTATIVO (14)

NOMBRE DEL AUTOR (16)

TUTOR: (14)

PROMOCIÓN ….. (14) AÑO 2013 (14)

15
CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1

2. PROBLEMA 3

3. OBJETIVOS 4

4. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS 5

5. HIPÓTESIS DE TRABAJO 5

6. METODOLOGÍA 6

6.1 Tipo de estudio y su diseño general.


6.2 Población, selección y tamaño de la muestra, unidad de
análisis y observación. Criterios de inclusión y exclusión.
6.3 Variables.
6.4 Intervención propuesta (solo para estudios comparativos)
6.5 Métodos, técnicas o procedimiento para recolección de
Información, instrumentos a utilizar y métodos de control y
calidad de los datos.
6.6 Procedimientos para garantizar aspectos éticos, solo
para las investigaciones con sujetos humanos.
6.7 Alcance y limitaciones

7. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 8

8. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 13

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE TRABAJO 13

10.RECURSOS 14

10.1 Humanos
10.2 Materiales
10.3 Financieros

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15

ANEXOS

A. Matriz analítica
B. Instrumento de medición o evaluación a ser aplicado
para relevamiento de datos.

16
PARTE II

ESTRUCTURA BÁSICA DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

2.1. PÁGINAS PRELIMINARES

A) PORTADA PRINCIPAL (página de título, anverso, frente o carátula de presentación). Esta


página identifica el trabajo e incluye cuanto sigue:

 Nombre de la institución que avala el trabajo (Institución, Grado Académico, incluir el


logotipo que identifica a la institución).
 El título del trabajo, centrándolo en la parte media superior, con letras de regular
tamaño de modo que se distinga de entre todos los demás datos de la portada.
 Autor del trabajo, es decir el nombre completo de quien presenta.
 Orientador o tutor del trabajo: en la parte baja, inmediatamente después del
nombre/s del autor/a, se imprime el nombre completo, incluyendo su título profesional.
Por lo general, el trabajo es orientado por un asesor técnico o temático y otro del área
de metodología.
 Protocolo de titulación: se trata de la identificación del tipo de trabajo que se
presenta y el porqué de su exposición, en ella, se menciona el grado o título que se
pretende alcanzar. Se imprime en la parte media baja y centrado.
 Promoción a la cual pertenece, enunciada en números romanos
 Lugar y fecha de impresión (mes y año), se imprime centrado y en la parte inferior de
la página.
Nota: Los mismos datos de la portada, deben figurar en la Tapa, véase (Anexo 1).

B) PORTADA SECUNDARIA

En la misma se transcribe los mismos datos que en la portada principal, pero sin incluir
los logos de los escudos (del Paraguay y del IAEE) (Anexo 2)

C) PÁGINA DE CATALOGACIÓN (al final del trabajo, conforme a directiva)

Es el reverso de la portada. En ella se realiza la catalogación en la fuente. Dicha ficha


debe redactarse según las Reglas Angloamericanas de Catalogación (AACR). Incluye además, la
signatura topográfica de acuerdo al Sistema de Clasificación Decimal Dewey (SCDD); la signatura
que corresponda a los autores según las Tablas de Autor Cutter’s y, un mínimo de tres palabras
claves según el Listado de Encabezamiento de Materias para Bibliotecas (LEMB). Véase
(Anexo 3).

D) PÁGINA DE APROBACIÓN

Es aquella en la que figura el reconocimiento o validez del trabajo, y el motivo por el cual
se presenta. Incluye el protocolo de titulación, los nombres y las firmas del orientador del trabajo, y
de los miembros del jurado o mesa examinadora. Anotándose, además, sin abreviaturas el
número de acuerdo oficial (Acta), la fecha en que se otorgó, y la calificación obtenida. (Anexo 4).

Debe mencionarse el o los nombres del orientador temático (especialista en el área de


investigación), y en caso que hubiere, del/la asesor/a metodológico (especialista en Metodología
Científica).

17
E) PAGINA DE ACLARACIÓN

Es la página que deja constancia de la responsabilidad sobre el contenido del trabajo, a


fin de deslindar responsabilidades al IEE (Anexo 5)

F) PAGINA DEDICATORIA (opcional)

Aquí se hace mención de las personas a quienes el autor, de la investigación quiere


dedicar su trabajo; en algunos casos, se aconseja agregar un pensamiento o frase especial. Al
respecto, no existen reglas claras sobre su uso, algunas sugerencias hacen relación al buen gusto
y evitar el abuso de los nombramientos. Por lo general, un trabajo de fin de grado se dedica a los
padres, a los hijos, al cónyuge, a los compañeros, amigos, etc. (Anexo 6)

G) PAGINA DE AGRADECIMIENTOS O RECONOCIMIENTOS (opcional)

En esta página, el cursante emite unos pensamientos en agradecimiento a quienes


contribuyeron con él para culminarla. Al respecto, tampoco existe regla específica, aunque se
recomienda incluir solo a aquellas personas que hicieron aportes intelectuales. (Anexo 7)

H) RESUMEN

El resumen constituye una breve descripción del contenido del trabajo; se realiza para
captar la idea general y llegar a la comprensión global y rápida del tema en cuestión. Por lo
general, se recomienda escribirlo en 25 a 30 líneas de corrido; es decir, sin párrafos, sin sangrado
y en espaciado simple. Debe llevar el título, el nombre del autor, del orientador y, la palabra
“Resumen”. Aunque no existen reglas específicas para desarrollarlo; usualmente incluye los
siguientes elementos:

 El objetivo principal del trabajo


 El tipo de investigación
 Lugar y periodo de tiempo en el cual fue desarrollado
 Método o técnicas aplicadas
 Unidad de análisis (muestra u objeto de estudio)
 Resultados (los más relevantes y que se relacionen directamente con el objetivo
general del trabajo).
 Recomendaciones (también solo los más importantes, no más de 3 líneas).
 Palabras clave (extraídas del LEMB2 o de algún Tesauro especializado en el área de
la investigación) (Anexo 8)

I) ABSTRACT

Es la traducción en inglés del ítem anterior. En algunos casos, si prefiere además del
idioma inglés, puede escribirlo en idioma guaraní.

J) INDICE DE CONTENIDO

El título ÍNDICE DE CONTENIDO se escribe centrado entre ambos márgenes, con


mayúsculas, a unos 7 cm del borde superior del papel. A 2 espacios verticales, se escribe la
palabra Página, justificada con el margen derecho.

2
Lista de Encabezamiento de Materias para Bibliotecas.
18
Los títulos de las páginas preliminares (página de aprobación, dedicatoria,
agradecimientos, índice de contenido, etc.), se escriben en mayúsculas y en negrita, en
interlineado 1,5 dejando como margen izquierdo, el margen normal adoptado para el escrito (1,5).
Cada ítem puede o no ir seguido de puntos suspensivos, hasta 1 cm antes del margen derecho. A
continuación, utilizando numerales romanos, se pone la página que corresponde.

La parte expositiva (introducción, revisión bibliográfica, resultados y discusión,


conclusiones, recomendaciones, bibliografía, etc.), se escribe en mayúsculas, sin sangría y se
numeran en arábigos. Los apéndices y anexos se paginan.

Los títulos de las partes principales, precedido por el número de orden correlativo, en
números romanos con mayúsculas. Deben quedar alineados verticalmente al último dígito de los
números que sirven para numerar los capítulos.

Las secciones o subsecciones de cada capítulo: la primera línea se deja a dos espacios
lineales del título del capítulo. El resto de las secciones de cada capítulo, se escribe a simple
espacio. En cada caso, siempre debe alinearse bajo la primera letra de cada título de capítulo o
sección. (Anexo 9)

K) LISTA DE FOTOGRAFÍAS

L) LISTA DE FIGURAS

M) LISTA DE TABLAS

Incluyen de manera ordenada el detalle de las fotografías, figuras y tablas elaboradas durante
el proceso de investigación. Deben estar numeradas y con la especificación de la página que
remite a su ubicación en el cuerpo del trabajo (Anexo 10).

2.2 PARTE TEXTUAL O DESARROLLO DEL TRABAJO

2.2.1 INTRODUCCION

Es la parte del trabajo donde el investigador hace la presentación formal de su trabajo,


manifestando las razones que le motivaron a realizarlo y los fundamentos que lo apoyan.

En relación con la existencia de reglas específicas sobre cómo elaborar la introducción no


se conocen lineamientos; sin embargo, se puede establecer como única regla que, por ser la
primera parte que se lee de una tesis, su redacción sea impecable y la presentación excelente. A
continuación, se presenta una serie de lineamientos que pueden ayudar a elaborar la introducción.

En primer lugar, como ya se mencionó, describir la importancia del tema y citar las
razones que motivaron analizar ese tema en particular. Aquí se debe ampliar la justificación que
fuera redactada en el proyecto inicial.

Luego, se plantea, de manera breve la problemática en cuestión. Dicho párrafo, puede


iniciarse con una breve descripción de los antecedentes a nivel regional, antes de enunciarlo a
nivel local. En ese sentido, conviene utilizar el texto elaborado durante la sistematización del
problema (planteamiento, formulación y sistematización o la redacción del árbol de problemas, el
diagrama de Ishikawa o el Cuadro de Diagnóstico).

19
En relación con el planteamiento del problema, no olvidar que esto constituye la
descripción de la “situación actual” que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y causas),
la identificación de situaciones futuras de continuar la situación actual (pronóstico), y la
presentación de opciones para superar la situación actual (control al pronóstico).

Seguidamente, deben mencionarse los objetivos del trabajo (general y específicos).


El objetivo general, debe explicar lo que se espera lograr con el estudio en términos de resultados
(sustentado en las posibilidades de la realidad). Un objetivo general, es el resultado que se espera
logre el “investigador”, al finalizar un determinado proceso de investigación. El objetivo general,
abarca todas las expectativas que el investigador se propone a nivel global. Para redactar el
objetivo general (principal), se debe responder a la pregunta: ¿Para qué y qué se busca con la
investigación propuesta?.

Los objetivos específicos, son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general.
Son un anticipo del diseño de la investigación. Son aquellos aspectos, que deben lograrse para
alcanzar los objetivos generales. Dichos objetivos, deben estar vinculados entre sí. La suma de
los objetivos específicos, es igual al objetivo general; y por tanto, a los resultados esperados.

Lo recomendable es, que exista un único objetivo general. No suelen ser más de dos.
Cada objetivo general, puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en
orden de importancia, orden lógico, orden temporal, etc. Deben estar directamente relacionados
con el problema central.

La metodología, las técnicas, herramientas o procedimientos empleados de manera


breve (no entrar en detalles, solo citarlos; ya que este apartado se describe en el capítulo de
metodología). Puede incluirse también, si corresponde, la o las hipótesis de trabajo enunciadas.

Posteriormente, se describe la manera que se encuentra organizado el trabajo


(estructura o partes). Se hace además, mención sobre el alcance y las limitaciones del mismo,
puede mencionarse (opcional), al grupo de personas al cual se dirige el trabajo.

Finalmente, se expone el propósito o fin, en términos de resultados, aplicabilidad o


utilidad del trabajo. Es recomendable que la introducción sea lo último en escribirse.

2.2.2 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

La extensión de la revisión bibliográfica, dependerá principalmente, del objetivo


planteado. Se recomienda que los trabajos de investigación tengan una extensión máxima,
aproximada, del 40% del total de trabajo; sin incluir las páginas preliminares ni las
complementarias (apéndice y anexo).

El Marco Conceptual, debe ser redactado en función a todos los aspectos relacionados
con las variables intervinientes en el estudio. El mismo, se define y delimita, según el criterio del
investigador y de acuerdo con el marco teórico aquellos conceptos involucrados en las variables
de investigación.
Las definiciones están ligadas a los conceptos; definir significa observar y alcanzar
conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de parámetros o indicadores.

En el Marco Teórico, se describe los elementos teóricos planteados por uno o por
diferentes autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.

20
En el Marco Referencial, que expone la revisión de reseñas de investigaciones
anteriores, extraídas de artículos publicados en revistas científicas u otros artículos originales,
pudiendo ser modelos o experiencias de otros países (producto de investigaciones desarrolladas
con criterio científico).

El Marco Histórico hace referencia a la reseña histórica que permite identificar el


contexto de la investigación. Sirve para describir la evolución a través del tiempo de las variables
objeto de estudio.

El Marco Legal constituye la fundamentación legal del tema. Se realiza examinando la


normativa jurídica vigente sobre el tema de investigación.
Es de rigor, citar las fuentes que sustentan la revisión. Sobre las formas de exponer estas
citas, en la tercera parte de este documento se describen algunos casos posibles al respecto.

En el cuerpo del texto no deben emplearse ni subrayados ni negritas; en caso que sea
necesario enfatizar una palabra, pueden emplearse las itálicas o cursivas (que deben usarse
cuando se emplea un término extranjero o nombre científico). Sólo se incluirán ilustraciones si son
necesarias para la comprensión o explicación del tema desarrollado en el trabajo, y en todos los
casos debe mencionarse la fuente.

2.2.3 METODOLOGÍA

Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En


este apartado, se debe describir la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de
medirlas. De igual manera, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos
que va utilizarse para alcanzar los objetivos propuestos. A continuación, se expone en detalle
cada parte de los elementos de este apartado.

a) Tipo de Estudio y su Diseño General

El Tipo de Estudio debe seleccionarse en base a los objetivos y a la disponibilidad de


recursos. El investigador debe enunciar con claridad, el tipo de estudio que realizará y una
explicación detallada de su diseño; así como las estrategias y los mecanismos a poner en
práctica, para reducir o eliminar las amenazas a la validez de los resultados.

Como mínimo, debe presentarse una investigación con nivel de profundidad (análisis y
alcance de sus resultados), de carácter descriptivo. Un estudio descriptivo, constituye la base y
punto inicial de los otros tipos. Están dirigidos a determinar “cómo es” o “cómo está” la situación
de las variables que se estudia en una población. La presencia o ausencia de algo, la frecuencia
con ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia), y quiénes, dónde y cuándo se está
presentando determinado fenómeno.

En esencia, buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,


comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis; en consecuencia, desarrollar
una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus
características.

El cursante, también puede realizar una investigación explicativa. Este tipo de


investigación pone especial énfasis en determinar el origen o las causas de un determinado
fenómeno. Su objetivo es “conocer porqué suceden ciertos hechos”, analizando las relaciones
causales existentes, o al menos, las condiciones en que los mismos se producen.

21
En relación con el Diseño de la Investigación, al optar por la realización de un estudio
descriptivo, el diseño podrá ser: transversal o longitudinal. En el primer caso, describen la
situación en un momento dado y no requieren la observación de los sujetos estudiados durante un
periodo de tiempo. Este tipo de diseño es adecuado para describir el estado del fenómeno
estudiado en un momento determinado.

En el segundo caso, permiten la observación de las características estudiadas en el


transcurso del tiempo. Se clasifican a su vez, en retrospectivas y prospectivas dependiendo del
momento en que se recogieron los datos. Es retrospectiva cuando el registro de los datos, ocurrió
en el pasado; y es prospectiva, cuando lo hechos se registran a medida que éstos ocurren.

b) Población, Selección y Tamaño de la Muestra, Unidad de Análisis y


Observación.

En este punto se debe enunciar y describir la población objeto de estudio y todo lo


relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de la muestra. También, se
debe señalar los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos o unidades de observación, y los
procedimientos para controlar los factores que pueden afectar la validez de los resultados, y que
están relacionados con la selección y tamaño de la muestra.

c) Variables

Aun cuando la investigación descriptiva no requiere de una hipótesis de trabajo, las


variables principales objeto de estudio, por lo general, están presentes en el título del trabajo o en
el objetivo principal (general). Además, pueden identificarse variables de cada objetivo específico.

Para Hernández et al. (2008), es la propiedad que tiene una variación que puede medirse
u observarse. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos,
fenómenos o instituciones. Las variables adquieren valor para la investigación científica, cuando
pueden relacionarse con otras variables.

Como mínimo, es importante identificar al menos, una variable independiente (causa), y


una dependiente (efecto).
Influye en o causa
X-------------------------------------------------------Y
(Variable independiente) (Variable dependiente)

Ejemplo:
Tema central: PARTICIPACION CIUDADANA Y DESARROLLO LOCAL
Titulo: “La participación ciudadana en la Política Social Local para el desarrollo del Distrito
de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, en el periodo 2008 -2012”

Las variables deben tener una expresión operacional (definición); es decir, dejar claro al
lector, qué está entendiendo por cada variable, de qué tipo de variable se trata y cuál será la
manera de resumir sus valores (cuantitativos cuando las variables se resumen numéricamente y
cualitativos cuando las variables asumen valores no numéricos). La operacionalización, es un
proceso que variará de acuerdo al tipo de investigación y su diseño; no obstante, las variables
deben estar claramente definidas y convenientemente operacionalizadas.

22
Ejemplo 1. “La participación ciudadana en la Política Social Local para el desarrollo del
Distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, en el periodo 2008 -2012”

Variable Definición Dimensiones Indicadores


conceptual (variables Definición Operacional
contenidas en la
definición
conceptual)

Variable 1: Integración de Prácticas de • Ámbito de actuación


la ciudadanía participación, no • Representatividad
Participación en el proceso institucionalizadas en social de actores
ciudadana de adopción la política social local • Canalización de las
de decisiones demandas
del gobierno • Niveles de
de su ciudad, participación
autonomía o
país. Contribuciones y • Trayectorias e
limitaciones de los incidentes relevantes
Consejos de Acción • Causas del déficit
Social del Municipio participativo, etc.
de Fuerte Olimpo, de
carácter general, para
la elaboración,
gestión y evaluación
de las Políticas
Sociales locales

Variable 2: Se basa en la Recursos y Recursos y


identificación potencialidades potencialidades de los
Desarrollo y endógenas de la sectores:
local aprovechamie comunidad de Fuerte • Político
nto de los Olimpo, Alto • Económico
recursos y Paraguay. • Psicosocial
potencialidade • Ciencia y Tecnología
s endógenas • Militar
de una
comunidad.

23
Ejemplo 2. La accesibilidad a los servicios de internet en comunidad de Carmelo Peralta,
Chaco Paraguayo en el periodo de 2000-2005.

Variable Definición Dimensiones Indicadores


conceptual (variables Definición Operacional
contenidas en la
definición
conceptual)
Variable 1: Mayor o Accesibilidad Tiempo medido en horas
Accesibilidad a menor geográfica y minutos que tarda una
los servicios de posibilidad de persona para
Internet llegar a un trasladarse de su
Telecentro domicilio al Cyber
(Cyber), para Accesibilidad Cantidad de dinero que
usar internet. económica gasta para usar el
servicio.
Disponibilidad
económica para cubrir
ese gasto.
Accesibilidad cultural Conocimientos sobre el
uso de los recursos de
internet.

d) Intervención Propuesta (solo para estudios comparativos)

Esta sección, deberá ser desarrollada para aquellas investigaciones cuyos objetivos y
diseño contemplen evaluación de los resultados de una intervención (programa educativo, vacuna,
tratamiento, experiencias de gestiones administrativas, etc.). Se trata de estudios con diseños
experimentales, cuasi-experimentales, antes y después, etc. donde se valoran los resultados
atribuibles a la intervención. Aquí, deben explicarse las actividades a seguir en forma ordenada.
Se debe incluir en la descripción de la intervención respuestas a las siguientes preguntas: ¿Quién
será el responsable de la intervención? ¿Dónde tendrá lugar? ¿Qué actividades se van a realizar
y en qué nivel de frecuencia e intensidad?

Cuando se desarrolla este apartado, además debe incluirse el de “Procedimientos para


garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos”

e) Métodos, Técnicas o Procedimientos para Recolección de Información,


Instrumentos a utilizar y Métodos de Control y Calidad de los Datos.

Aquí se debe detallar los procedimientos que utilizará la encuesta a población, entrevistas
a profundidad, observación no participante, dinámica de grupos focales, análisis de contenido, etc.
Cómo y cuándo se aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información
(cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de moderador del grupo
focal, guía de análisis de contenido, etc.). Cuando se apliquen procedimientos o técnicas
estandarizadas y/o documentados en la literatura, se puede hacer una breve descripción e indicar
la bibliografía donde se brindan los detalles de dichos procedimientos.

Además se hará constar, los procedimientos que se utilizarán para controlar los factores
que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados/control de observadores o responsables
de recopilar la información y control de los instrumentos.

24
Es aconsejable, describir las fuentes, su contenido y la calidad de los datos utilizados, en
caso de requerirse de fuentes secundarias. Si se consultaron fuentes documentales de tipo
histórico, periodístico, etc., debe indicarse las fuentes y técnicas utilizadas en la recolección y
análisis de la información.

f) Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con


sujetos humanos

En este apartado, deben explicarse los siguientes aspectos:



Los beneficios y los riesgos conocidos o inconvenientes para los sujetos involucrados
en el estudio.

“La descripción precisa de la información a ser entregada a los sujetos del estudio y
cuando será comunicada oralmente o por escrito. Ejemplo: los objetivos y propósitos
del estudio, cualquier procedimientos experimental, cualquier riesgo conocido a corto o
largo plazo, posibles molestias, beneficios anticipados de los procedimientos
aplicados, duración del estudio, métodos alternativos disponibles para el tratamiento si
el estudio es la prueba de un tratamiento, la suspensión del estudio cuando se
encuentran efectos negativos o suficiente evidencia de efectos positivos que no
justifiquen continuar con el estudio, y la libertad que tienen los sujetos de retirarse del
estudio en cualquier momento que deseen.”3

En caso de que exista algún tipo de remuneración, especificar el monto, manera de
entrega, tiempo y razón por la cual el pago es requerido. O indicar, según se aplique,
algún incentivo especial o tratamiento que recibirán los sujetos por su participación en
el estudio.

Hacer constar cómo será mantenida la confidencialidad de la información de los
participantes en el estudio.

Proveer información acerca del consentimiento libre e informado de los participantes y
la estrategia que será utilizada para obtenerlo. Indicando además, los procedimientos
e instrumentos a ser utilizados.

Proporcionar una breve reseña del cómo los hallazgos de la investigación serán
reportados y entregados a los sujetos involucrados en el estudio u otros interesados.

g) Alcance y Limitaciones

En este punto, se debe detallar el alcance temporal (tiempo) y espacial (lugar específico)
del estudio. Es decir, el periodo de tiempo que abarca la investigación sobre el sujeto u objeto de
estudio, y la localización física donde se desarrolla la misma.

h) Plan de Análisis de los Resultados

En este apartado, es conveniente considerar los siguientes aspectos:

• Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables; es decir, detallar
las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o
cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas
o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). Es aconsejable además,
presentar una tentativa de los principales tabulados de la información (particularmente,
cuando se trata de variables que se resumen numéricamente), sobre todo, aquellas

3
Enseñanza de la investigación operativa / Ofelia Arias ... [et al]. – Asunción : OPS, MSPBS, INS, 1998, p. 155.
25
claves que sirvieren de base para la aplicación de los métodos de análisis
estadísticos.
• Programas utilizados para análisis de datos, es decir, describir brevemente los
“software” y las aplicaciones.

2.2.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los Resultados, incluye el análisis de los datos que fueron recogidos y procesados
durante el trabajo de campo; tales como: resultados de observación, mediciones, encuestas,
diagnósticos, etc. Debe reflejar el resumen de cada variable con su respectiva descripción y
análisis. Estos resultados deben ser presentados por medio de gráficos.

La Discusión, consiste en exponer esos resultados y compararlos con los antecedentes


encontrados en la revisión de literatura (antecedentes de estudios semejantes, marco referencial);
ya sea ésta basada en experiencias desarrolladas por otros investigadores o en teorías probadas.

Un aspecto importante para su presentación, debe considerarse el orden de los objetivos


específicos del trabajo, y luego el objetivo principal.

2.2.5 CONCLUSIONES

En este apartado, se mencionan los aspectos más relevantes sobre la situación


encontrada durante el estudio y que guarden relación directa con los objetivos específicos y el
objetivo general. Es importante además, mencionar algún dato relevante o novedoso
(descubrimiento) encontrado, aún cuando no formara parte de los objetivos del trabajo.

Al redactar este apartado, puede considerarse las fortalezas y debilidades detectadas,


además no olvidar, si con los hallazgos se ha logrado reunir evidencias para probar o rechazar las
hipótesis enunciadas al principio del trabajo. En cada caso, la redacción debe ser clara, concreta,
directa y enfática.

2.2.6 RECOMENDACIONES

Se sugiere que éstas, sean redactadas en función a las conclusiones. Por lo general, se
hace propuestas en virtud a las debilidades detectadas, ofreciendo posibles acciones para
desarrollarlos. En ese sentido, no debe olvidarse al emitir sugerencias, el concepto de estrategia,
“conjunto de actividades, fines y recursos que se analizan, organizan y plantean para el logro de
un objetivo”

Por otro lado, no está demás sugerir nuevos estudios, a partir de los resultados del
trabajo, pero indicando otros posibles enfoques. Igual que en el apartado de las conclusiones, la
redacción de las recomendaciones debe ser clara y concreta.

2.3 PÁGINAS COMPLEMENTARIAS

2.3.1 BIBLIOGRAFÍA

Para la descripción de las fuentes bibliográficas, la política institucional del IAEE para el
efecto, ha considerado oportuno aplicar las Normas ISO. Anexo 11.

2.3.2 APENDICE Y ANEXO

El Apéndice, incluye todo documento elaborado por el investigador; es decir de la


propiedad intelectual del mismo. Aquí puede incluirse las imágenes captadas durante la

26
investigación, figuras, tablas, planos, diseños etc., desarrollados por el autor; las tablas de
procesamiento de datos, los instrumentos de recolección de datos (cuestionarios, guía de
observación, escala de apreciación, etc.).

El Anexo, puede incluir documentos que fueran desarrolladas por terceras personas u
organizaciones o cualquier documento que no fuera generado por propio investigador. Se
recomienda incluir solo aquellos documentos que por su importancia ameriten anexarse y excluir
aquellos de poca relevancia.

Tanto el apéndice como el anexo, van numerados en forma progresiva y debe hacerse
referencia a ellos en el cuerpo del trabajo y, aunque no es obligatorio, pueden ir paginados con la
misma secuencia del trabajo.

27
TITULO IV
ASPECTOS DE REDACCION

Presentación física, aspectos tipográficos, ortográficos, uso de notas, citas, tablas,


figuras o gráficos y descripción de referencias bibliográficas.

3.1 LA PRESENTACIÓN FÍSICA

a) Extensión del trabajo: El trabajo tendrá una extensión mínima de 80 páginas y un


máximo de 100 páginas, sin incluir los apéndices y anexos.
b) Papel: Calidad obra primera, de por lo menos 75 gramos, impresa en una sola cara.
c) Tamaño del papel: A4 (21 x 29,7 o similar)
d) Tipo de encuadernación: Con portada impresa (tapa dura color blanco), de color
blanco. Incluir guardas (dos páginas en blanco que deben ponerse antes de la página
de título, y al final, antes de la cubierta posterior).

3.2 ASPECTOS TIPOGRÁFICOS

a) Impresión: Por impresora láser o de chorro de tinta.


b) Tipo de letra: Time New Roman (12) o Arial (11).
c) Tamaño de letras y tabulación: Títulos capitulares en 14, mayúscula, negrita y
centrado; título principal en 12 mayúscula, negrita y centrado. Subtítulos (primera
división), en 12, mayúscula, a 1,5 cm del margen izquierdo. La distribución de la
tabulación por lo general, es de la siguiente forma:

1ª división a 1,5 cm (1.1)


2ª división a 2,25 cm (1.1.1
3ª división a 3, 25 cm (1.1.1.1)
4ª división a 1,5 cm (a)

Ejemplo:
1.1 Mmmmmm
1.1.1 Mmmmm
1.1.1.1 Mmmmm
a)

Se recomienda utilizar para las unidades y subunidades hasta cuatro dígitos

d) Márgenes: Superior 3,5 cm; izquierdo 4 cm; inferior y derecho 2,5. (Si se incluye pie
de página, éste debe ser al menos a 1,25 cm).
En la primera página de cada apartado principal, el margen superior será de 7 cm
(Introducción, Revisión bibliográfica, etc.).
e) Sangría de primera línea: La línea del comienzo del párrafo, después del punto y
aparte, suele sangrarse a 1,5 cm.
f) Justificación: El margen derecho debe quedar justificado. No usar guiones para
igualar.
g) Espaciado interlineal: En el desarrollo de cada subdivisión 1,5 cm.; al final de cada
subdivisión dejar dos líneas en blanco (2 enter). Cada nota al pie debe
mecanografiarse a espacio simple y tamaño de fuente 10; si ésta fuera en Time New
Roman, y en 9, si fuera Arial. A propósito de la mecanografía de notas al pie de
página, más adelante se indican algunas normas para su redacción.

28
h) Paginación: Tratándose del texto corrido se sugiere poner la numeración de las
páginas en el margen inferior de la parte central. A cada página debe asignársele un
número, a excepción de las primeras páginas de cada parte principal (Título
principales en mayúsculas y numerados en romanos).
Las páginas preliminares, (desde la página de aprobación hasta la Lista de símbolos,
abreviaturas o siglas, si las hubiera), en minúsculas de números romanos. La
numeración empieza con el ii, ya que la primera página corresponde a la página de
título o la portada.
Las páginas del cuerpo de la obra, (desde la Introducción hasta la Bibliografía) deben
numerarse en arábigos. No se paginan el Apéndice ni el Anexo; pero sí se numeran.
(Ej.: Anexo 1, Anexo 2, etc.)
i) Los títulos mayores: Es decir, los que encabezan las divisiones importantes a
saber, partes y capítulos, se mecanografían en mayúsculas, centrados y en la
primera línea del límite superior del papel. El titular del capítulo termina sin ningún
signo de puntuación.
Ej.:
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Capítulo 1
EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Si el título no cabe en una sola línea, debe mecanografiarse en dos o más líneas, a
espacio simple y centrado.

Los subtítulos: se presentaran en forma coherente y homogénea a lo largo de la toda la


investigación.

Los subtitulares de primer orden se mecanografían a 1,5 cm del margen izquierdo; sino
caben en una sola línea deberán mecanografiarse en dos o más renglones a especio simple. No
llevan ningún signo de puntuación final.

Los subtítulos de segundo y tercer orden, cuya primera palabra comienza bajo la primera
letra del título de primer orden, respetando la tabulación expuesta en el ítem c, tampoco se utiliza
ningún signo de puntuación. El texto de corrido comienza en la sangría normal del párrafo.

j) Separación interlineal entre subtitulares: Dejar doble espacio por encima de todo
subtitular.

k) Correcciones: La presentación de la tesis, o proyecto de fin de carrera debe ser


esmerada y nítida, y no se permiten exhibir palabras entre líneas, o letras montadas
en forma tosca para corregir errores. Tampoco se permiten correcciones a mano.

3.3 LAS NOTAS

Hay dos formas de presentarlas: al pie de página o al final del capítulo. La primera, es la
más tradicional y la más fácil de hacer con el ordenador; la segunda, es bastante empleada
actualmente en algunas áreas del conocimiento. Lo importantes es, en cualquiera de los casos,
mantener el mismo estilo durante el desarrollo de todo el trabajo.

 Número de llamada en el texto: Debe hacerse una llamada en el texto para


identificación de la nota y se hace mediante un número arábigo. La forma más sencilla y elegante
es mecanografiarlo ligeramente volado medio espacio por encima del renglón normal, sin ningún

29
signo de puntuación, inmediatamente después del autor, concepto o información que se desea
explicar, aclarar o referenciar. Trabajando con el ordenador, puede utilizarse el subcomando nota
al pie, del menú Insertar de la barra de herramientas.

Numero de llamada o nota al pie: Se pone el mismo número arábigo al pie de


página, mecanografiando la nota o la redacción de la bibliografía. La nota al pie, se realiza en
forma automática desde el menú Insertar de la Barra de Herramientas del Procesador de Texto.

 Secuencia: Comenzar una nueva serie numérica con cada capítulo.

 Espaciado: El material de cada nota debe ser mecanografiado a espaciado simple;


pero entre nota y nota debe dejarse un espacio de línea (1 enter).

Si las notas se ponen al final del capítulo, se procede de manera similar en cuanto al
número de llamada, secuencia y espaciado. Obviamente se mecanografían todas las notas
seguidas. Entre nota y nota debe dejarse un espaciado interlineal mayor, por estética.

3.4 LAS CITAS

Se llama cita a la transcripción (textual) de palabras y frases de otro autor, las cuales se
insertan en un trabajo. Si es breve; es decir, menor de cuatro líneas, se incluye en texto corrido,
usando comillas al comienzo y fin de la cita. Si es larga, o sea con una extensión mayor de cuatro
líneas, se pone a espacio simple, en párrafo separado del texto corrido, todo él con una sangría
mayor, de unos cuatro espacios, sin ningún signo de comillas ni al comienzo ni al final, y en un
tipo de letra de tamaño menor.

3.4.1 Tipos de Citas

a) Cita directa o textual: Es aquella que transcribe la idea o concepto del autor de
manera textual, es decir, tal como aparece en la obra, incluso con los errores, si los
hubiere. Esta cita, debe ir entre comillas y dentro del texto del escrito. Luego del punto,
debe colocarse el indicador de la fuente.

Ejemplo: El capital intelectual, de acuerdo con la definición de Almeida Prado (2008), “es
el conjunto de los conocimientos e informaciones que posee una persona o institución y colocado
activamente al servicio de la realización de objetivos económicos”1

b) Cita indirecta: Es la referencia que se hace de una idea o concepto de un autor, y


que no se transcribe textualmente y aunque nos valemos de nuestro vocabulario,
somos fieles a la idea del autor. En la cita indirecta se coloca el apellido del autor y el
año al final del párrafo.

Ejemplo: Existen una serie de modelos para citar documentos gubernamentales, no hay
reglas para ello; sin embargo, fundamentalmente se debe indicar la identificación de los
documentos (Acha, 2007).

c) Cita de cita: Es la cita que se hace con fundamento en la autoridad de un autor que
cita a otro. Es decir, no se consulta directamente al autor de la idea sino que se toma
de una cita que hace un autor que sí consultó la fuente.

30
Ejemplo: Daniel Coleman, citado por Flor Romero (2007), afirma que “la inteligencia
emocional comprende la estabilidad emocional, la autodisciplina, el dominio de uno mismo, la
empatía y la motivación”2
La descripción de las fuentes de las citas al pie de página lleva los siguientes elementos:
 Indicador
 Autor (iniciar por el/los apellidos)
 Año
 Título de la obra
 Número de página de donde fue seleccionado el texto.

Ejemplo: 1FLOR ROMERO, M. 2008. Organización y procesos empresariales. P. 76.

3.4.2 El Uso de Ibid y Op. cit.

Ibíd.
Palabra latina, abreviación de Ibidem, que significa allí mismo, en el mismo lugar, en el
mismo punto. Cuando se cita a un mismo autor varias veces seguidamente, se usa la palabra
Ibíd., para evitar repetir la bibliografía completa, indicando con esta palabra, que la cita es del
mismo autor que se citó con anterioridad.

Para usar Ibíd, es esencial la secuencia de citas de un mismo autor y obra. Si éstas son
interrumpidas por otra referencia bibliográfica ya no se podrá usar el Ibíd.
Ejemplo:
1. ANAIZ, P. 2009. Econometría básica. P. 12.
2. Ibíd. P. 15-18.
3. Britz, J. 2005. Estadística médica. P. 245.

Op. cit.
Es la abreviatura de Opere citato, que significa obra citada. Se usa cuando se cita más de
una vez a un mismo autor, y se quiere evitar repetir la bibliográfica completa, y si entre la primera
cita y la que se hace nuevamente hay de por medio otras referencias.
Ejemplo:
1. ANAIZ, P. 2009. Econometría básica. P. 12.
2. BRITZ, J. 2005. Estadística médica. P. 245.
3. ANAIZ, P. 2009. Op. cit. P. 16.

3.5 TABLAS, FIGURAS O GRÁFICOS

Relación tabla-texto: La tabla es para ayudar a la intelección del texto. La relación tabla-
texto puede quedar definida en estas orientaciones:
 Debe estar concebida y construida, de tal manera que pueda leerse y entenderse por
sí mismo, independientemente del texto.
 El texto debe ser inteligible de tal forma que pueda seguirse el curso del pensamiento
sin detenerse en las tablas.

Dónde colocar una tabla o cuadro estadístico: Por lo general, se lo coloca en cuanto
se menciona en el texto, siempre que el mismo sea pequeño; si no, conviene colocarlo en la
página siguiente, al terminar un párrafo completo.

31
Presentación: Número y título: la tabla o cuadro estadístico debe estar debidamente
identificada con la palabra “Tabla”, seguido del número arábigo que le corresponda. La palabra
tabla y su número correspondiente ocupan una línea.
La tabla se inserta, en la página dejando un espacio interlineado de por medio, y
debidamente centrado. El título de la tabla debe escribirse con claridad y precisión reflejando de la
manera más breve y detallada posible, el contenido del mismo, el lugar a que se refiere, el tipo de
clasificación utilizada y el tiempo a que corresponde.

Encabezamiento de las columnas: El título de cada columna debe estar debidamente


centrado.

Título de partidas (series): Cada línea o renglón debe ser debidamente identificado por
el título que describa la partida a que se refieren los valores que se ofrecen en el cuadro.

Encasillado: Las tablas con solo dos columnas no deben llevar encasillado. Los que
constan de más de dos columnas llevan éstas encasilladas, con líneas verticales y horizontales.

Alineación de columnas: Si las columnas incluyen números enteros, la columna deberá


alinearse teniendo en cuenta el guarismo que representa las unidades, o sea alinearse
verticalmente por el último dígito. Si los números incluyen decimales, la coma que separa los
decimales de los enteros debe ser el criterio para alinear las columnas.

Unidad de medida: La unidad en que se indican las cantidades que aparecen en los
cuadros debe manifestarse expresamente. Se recomienda usar una única medida a lo largo de
todo el cuadro. Cuando por la naturaleza del cuadro, las columnas expresan montos cuantificados
en distintas unidades de medida, deberán indicar claramente en el encabezamiento de cada
columna, o en el título de renglón o partida.

Los cuadros o tablas que se ponen a continuación de un texto corrido deben


mecanografiarse a dos espacios por debajo del texto corrido, o sea, que el título de la palabra
Tabla debe comenzar en el segundo espacio por debajo de la última línea del texto corrido.

En cuanto al espaciado de las tablas, dependerá de la longitud del cuadro para lograr una
mejor estética.

3.6 MATERIAL GRÁFICO

Relación ilustración-texto: Al igual que en las tablas, deben considerarse dos normas:
 Una ilustración debe estar diseñada y concebida de manera tal que pueda leerse y
entenderse sin referencia al texto.
 El texto debe estar tan completo que el curso del pensamiento pueda ser seguido
sin examinar la ilustración.

Anatomía del gráfico: Deben presentarse con toque profesional. Algunos elementos que
deben incluir son:
 Numeración
 Titulo (lo recomendable es insertarlo debajo del gráfico)
 Fuente (si fuera extraído de alguna fuente secundaria)
En función a la modalidad del gráfico, habrá otros elementos tales como:
 Escala
 Títulos de los ejes

32
 Rango
 Ejes
 Líneas de referencia
 Columnas
 Leyenda, con su título y clave, etc.

Formato externo: Se sugiere seleccionar un estilo coherente y constante en cuanto la


numeración y los títulos de las ilustraciones.

Numeración: Cada serie de ilustraciones se enumera en forma consecutiva a lo largo del


escrito, incluyendo las que se han puesto en los apéndices. Si el número total de ilustraciones es
relativamente pequeño,, las diversas formas pueden agruparse en una sola serie y denominarse
con la palabra figura. Si dentro de cada una de las series tales como gráficos, láminas, mapas,
tiene más de 10 cada grupo, conviene designarse por su nombre específico y numerarse en serie
separadas.

Título del gráfico o pie de ilustración: Cada grafico o ilustración debe tener su título o
pie que indique en forma concisa y exacta lo que contiene. Este título suele ponerse al pie del
gráfico o de la ilustración.

Fuente: Si el contenido del gráfico representa estadísticas, encuestas, etc., debe


indicarse siempre la fuente que sirve de base.
Cada gráfico puede o no ir dentro de un recuadro.

Títulos de ejes y escala: Los ejes deben ir debidamente titulados, para que el lector
capte, rápidamente a qué contenido se refiere cada eje, con la unidad de medida del caso.

Líneas de referencia: Es muy conveniente, para una mejor interpretación del contenido
del gráfico, indicar las líneas de referencia que señalan las escalas utilizadas.

Leyenda: Salvo que por el propio contenido sea explícita, conviene poner la leyenda al
pie del gráfico, dentro del recuadro indicando la clave de símbolos utilizados, de los distintos
rayados de las columnas, de los distintos trazos de las líneas, etc.

3.7 ASPECTOS ORTOGRÁFICOS

La principal y única regla: No se admite ninguna falta de ortografía.

Abreviaturas y siglas: No deben utilizarse abreviaturas, con excepción de las


bibliografías. Las siglas tampoco, salvo que se vayan a mencionarse repetidamente en el texto. En
éste caso, se debe escribir la primera mención desarrollando el término o frase completamente,
seguida de la sigla correspondiente entre paréntesis y después utilizar solo la sigla.
Ejemplo: Fondo Monetario Internacional (FMI)

Números y fechas: Para los cálculos y resultados de observaciones o mediciones, la


norma es escribir en letra los numerales.

33
ANEXO

34
Anexo 1. Datos de la Tapa y la Portada principal del trabajo de tesis

CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL (16)


INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS (14)
CURSO DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA
NACIONAL (12)

SEPARADO 3 ESPACIOS (enter)

ANCHO 4 Cm

ALTO 5 Cm

Separado 3 espacios de 12

TESIS DE MAESTRIA/ TESINA DE ESPECIALISTA (18)


Separado 3 espacios simple de 12

TITULO DE LA TESIS/TESINA (16)

Separado 3 espacios de 12

NOMBRES Y APELLIDOS DEL/A CURSANTE (16)

(En la última línea de la página)


PROMOCIÓN ….. AÑO 2013 (16)
Asunción, Paraguay

35
Anexo 2 – Portada secundaria

CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL


INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
CURSO DE MAESTRÍA EN ../CURSO DE ESPECIALISTA EN..

TESIS DE MAESTRIA / TESINA DE ESPECIALISTA

ACCIONES CÍVICO MILITARES EN EL PARAGUAY, EN EL CONTEXTO DE


LA DEFENSA TERRITORIAL DURANTE LOS AÑOS 2005-2008

Ing. JESÚS MARÍA RODRIGUEZ JORDANO

Tesina de Especialista presentado en el Instituto de Altos Estudios Estratégicos, como requisito


parcial para la obtención del Título de Especialista en Inteligencia Estratégica.

Asesor
Cap. N DEM CAYO BENEGAS

Asunción - Paraguay Noviembre 2013

36
Anexo 3 – Página de catalogación

Rodríguez Jourdan, Jesús María.


Acciones cívico militares en el Paraguay, en el contexto de la defensa territorial durante los años
2005-2008 / Jesús María Rodríguez Jourdan. -- Asunción : IAEE, 2013.
i-xii ; 110 h. ; il. , 30 cm.

Incluye bibliografía, apéndice y anexos

Trabajo de Grado (Maestría en Planificación y Conducción Estratégica Nacional y/o Especialista


en …). – Consejo de la defensa Nacional. Instituto de Altos Estudios Estratégicos, 2013.

I. Acciones civicas-miliatres. 2. Defensa nacional. 3. Defensa territorial. I. Título.


027.7
R118a

37
Anexo 4. Página de aprobación

Trabajo de Investigación Individual, presentado al Instituto de Altos Estudios Estratégicos, del


Consejo de Defensa Nacional, y aprobado por la Mesa Examinadora conformada por los siguientes
profesores.

……………………………….
Prof. Ms. ……………..
Presidente de Mesa

……………………………….
Cnel. DEM. Ms. ……………..
Miembro de Mesa

……………………………….
Prof. Ms. ……………..
Miembro de Mesa

Acta Nº 133 del 5 de noviembre de 2013.

Calificación final: ……………….. (…..)

38
Anexo 5. Página de aclaración

ACLARACIÓN

Los puntos de vista expresados en esta Tesis/Tesina pertenecen al autor y no reflejan la política
oficial o posición del Ministerio de … (institución a la cual pertenece el cursante), ni del IAEE,
conforme a lo establecido en el Manual del Cursante.

Ejemplo

Los puntos de vista expresados en esta tesis de maestría, pertenecen al autor como cursante del
Instituto de Altos Estudios Estratégicos, y el contenido de la misma, es una posición personal
basada en la investigación individual. La misma, no refleja la postura de ningún ente público o
privado.

39
Anexo 6. Pagina dedicatoria

Dedicado a

AAAAAAAA y BBBBBB, mis hijos, por compartir integralmente todas las etapas
recientes de mi existencia siendo testigos del esfuerzo que condensan estas páginas y más que nada,
por permitirme robar al deleite de nuestro hogar las horas que mi trabajo y mi formación
académica han demandado.

A la memoria de mi madre, Doña MMMMMM, ejemplo de vida, quien me enseñó el amor


al trabajo, a tener fe en el porvenir, a sostener los valores que nos hacen Mujer, y a fundar en ellos
la esperanza de un país mejor para mis descendientes.

40
Anexo 7. Página de Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Solo el reconocimiento de las personas que nos rodean puede proporcionar el estímulo
necesario para llevar adelante la tarea comenzada, por ello, el esfuerzo que en todos los órdenes
supuso la realización de este trabajo, me ha sido sobradamente compensado por el apoyo que he
recibido de las siguientes personas y a quienes expreso de corazón, GRACIAS.

Al maravilloso grupo humano del IAEE, por la acogida y paciencia dispensada al


suministrarme los datos necesarios para la elaboración del presente trabajo.

A la Dra. Victoria Verón, por su asistencia generosa en la supervisión permanente y el


análisis en detalle del trabajo.

Al Plantel Académico del IAEE, por la cordial exigencia en el desarrollo de los contenidos
del programa académico; ello me ha ayudado a comprender mejor y a revisar continuamente mi
percepción sobre el verdadero sentido de la estrategia en la planificación.

A mis compañeros cursantes, por generar siempre un espacio de apoyo y alegría, ellos han
motivado y desarrollado el ambiente para hacer placentera mi permanencia en el IAEE.

A mi Padre Celestial, por bendecirme con todas esas cosas que él sabe que necesito.

41
Anexo 8. Ejemplo de Resumen

ACCIONES OPERACIONALES EN EL AMBITO DE LA INTELIGENCIA OPERATIVA


EN LA REGION DE CONCEPCIÓN

Autor: Ing. JESÚS MARÍA RODRIGUEZ JORDANO


Asesor: Cap. N DEM Egberto Orue Benegas

RESUMEN

Con el objetivo de (objetivo general), , durante los meses de XX del año 2011, se desarrolló este
estudio descriptivo de naturaleza empírica documental, y de carácter cuali-cuantitativo, utilizado el
método de la observación directa y las técnicas de la encuesta y el sondeo de opinión. Las variables
examinadas fueron: XXX. Sobre la literatura revisada, la mayoría de los autores coinciden en :
XXX. El estudio revela que …(resultados según objetivos específicos). La investigación permite
concluir que (respuesta al objetivo general). Se recomienda… (principales acciones)

Palabras clave:

42
Anexo 9. Ejemplo de índice de contenido

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 1
II. REVISION BIBLIOGRÁFICA
La Imagen Institucional
1.1 Antecedentes 4
1.2 Conceptos de imagen institucional (corporativa u organizacional) 4
1.3 La imagen actitud 7
1.3.1 Elementos de la imagen-actitud 8
1.3.2 Características de la imagen-actitud 9

III. METODOLOGÍA
IV. RESULTADOS Y DISCUSION 62
IV. CONCLUSIONES 89
V. RECOMENDACIONES 98

BIBLIOGRAFIA 101

APÉNDICE
Apéndice 1. Instrumento de recolección de datos 105
Apéndice 2. Tablas de procesamiento de variables 110
Apéndice 3. Fotografías 115

ANEXO
Anexo D. Estructura organizacional del IAEE. 117

43
Anexo 10. Listados de figuras, tablas o fotografías

Anexo
10.1

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Fig. 1. Comunicación a nivel intrapersonal 32


Fig. 2. Comunicación a nivel interpersonal 33
Fig. 3. Nivel de comunicación multigrupos. 34
Fig. 4. Trayectorias de los canales formales de comunicación. 37
Fig. 5. Marco referencial del Plan de Estudios del IAEE 82

44
Anexo 10.2

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Diferencias entre Relaciones Públicas y Publicidad 45


Tabla 2. Propuesta de Marketing interno 110
Tabla 4. Percepción del G1-PC sobre los atributos del IAEE 196
Tabla 5. Percepción del G1-PC sobre la imagen del IAEE 196

45
Anexo 10.3

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Pág.

Foto 1. Ministerio de Defensa Nacional. Sede del IAEE. 137


Foto 2. Desarrollo de clases en la Sala A 144
Foto 3. Conferencia especial con motivo de las Fiestas Patrias. 144
Foto 4. Recepción Oficial ofrecida por la Embajada de Taiwan. 145
Foto 5. Apertura del Seminario Nation Lab 2005. 147

46
Anexo 11. NORMAS ISO 690

Guía para la redacción de Referencias Bibliográficas

Libro

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor;


prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de
edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN

Ejemplos:
BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio
(prol.);Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4

El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 p.
Colección Austral; 156.

Partes de un libro

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: Responsabilidad de la obra completa. Título de la


obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la parte en la obra.

Ejemplos:
SNAVELY, B.B. "Continuous-Wave Dye lasers I". En: SCHÄFER, F.P. (ed). Dye lasers. Berlin:
Springer, 1990. p. 91-120.

TEROL ESTEBAN, Alberto. "El nuevo modelo de financiación autonómica : una aproximación
desde el punto de vista del empresario-contribuyente". Dins: XX Aniversario del Círculo de
Empresarios, 20 temas para el futuro. Madrid : Círculo de Empresarios, 1997. p. 85-92

Publicación Seriada

Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo. Lugar de


edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie*. Notas*. ISSN

Ejemplos:
Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid : Banco de España, Servicio de
Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737IEEE Transactions on computers. IEEE Computer Society.
1998, vol 47. Los Alamitos (Ca): IEEE Computer Society, 1988. ISSN 0018-9340.

Artículos de una Publicación Seriada

APELLIDO(S), Nombre. "Título del artículo". Responsabilidad secundaria. Título de la publicación


seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.

Ejemplos:
LLOSA, Josep, et al. "Modulo scheduling with reduced register pressure". IEEE Transactions on
computers.1998, vol 47, núm. 6, p. 625-638.

ALVAREZ, Begoña; BALLINA, F. Javier de la; VÁZQUEZ, Rodolfo. "La reacción del
consumidor ante las promociones". MK Marketing + Ventas. Nº 143 (Enero 2000) p. 33-37

47
Legislación

País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.

Ejemplo:
España. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal. Boletín Oficial del Estado,
24 de noviembre de 1995, núm. 281, p. 33987.

Patentes

MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Denominación del elemento patentado.


Responsabilidad subordinada. Notas*. Identificador del documento (país u oficina que lo registra).
Clase de documento de patente. Número. Año-mes-día de publicación del documento.

Normas

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título. Nº ó código de la norma. Edición. Lugar de


publicación: editorial, año de publicación.

Ejemplo:
AENOR. Gestión de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE 166002 EX. Madrid:
AENOR, 2002.

Congresos

Se citan igual que una monografía.

APELLIDO(S), Nombre. Título. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial,


año de publicación. Nª de páginas o volúmenes*. ISBN

Ejemplo:
Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de 1994
- febrero de 1995. M. Teresa Echenique, Milagros Aleza y M. José Martínez (eds.).València :
Universitat, Departamento de Filología Española, 1995. 564 p. ISBN: 8480022698.

Ponencias de Congresos

Se citan como parte de una monografía.

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra


completa. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación.
Serie*. ISBN

Ejemplo:
CEREZO GALÁN, Pedro. "La antropología del espíritu en Juan de la Cruz". En: Actas del
Congreso Internacional Sanjuanista, (Ávila 23-28 de septiembre de 1991), v. III. [S.l.]: [s.n.], 1991.
P. 128-154

Tesis No Publicadas

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la tesis". Dirección. Clase de tesis. [Tipo de documento].


Institución académica en la que se presenta, lugar, año.

Ejemplo:
48
LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa. "Análisis de la actividad científica y del consumo de
información de los psicólogos españoles del ámbito universitario durante el período 1986-1995".
Director: Elias Sanz Casado. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y
Documentación, 2001.

Informes
Informes publicados:

APELLIDO(S), Nombre. Título del informe. Lugar de publicación: editorial, año. Serie, nº de la
serie. (Disponibilidad)

Ejemplo:
1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Dirección Provincial del Instituto Nacional
de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p.

Informes inéditos:

APELLIDO(S), Nombre. "Título del informe". Informe inédito. Organismo que lo produce, año.

Ejemplo:
GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservación y recuperación de una especie
amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas del sureste español. Informe
inédito. Almeria: [s.n.], 1988. 115 p. Informe técnico Dirección General de Medio Ambiente.

Documentos Audiovisuales

Grabaciones:

APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial,
año.

Ejemplo:
WAGNER, Richard. El drama musical wagneriano. [Grabación sonora]. Barcelona: CYC, 1998.

BARDEM, Juan Antonio. Calle Mayor. [Vídeo]. Madrid : Paramount Pictures : El Mundo , [2002].
1 disco compacto.

Programas de radio y televisión:

Nombre del programa. Responsabilidad. Entidad emisora, fecha de emisión.

Ejemplo:

Jorge Luis Borges. Director y presentador: Joaquín Soler Serrano. RTVE, 1980. Videoteca de la
memoria literaria ;

Materiales gráficos:

APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial,
año.

Ejemplo:
BALLESTEROS, Ernesto. Arquitectura contemporánea. [Material gráfico proyectable]. 2a ed.
Madrid : Hiares , [1980]. 32 diapositivas. Historia del Arte Español; 57.
49
Documentos Electrónicos

Son aquéllos documentos que están en formato electrónico, creados, almacenados y difundidos por
un sistema informático. Pueden ser definitivos o no, tanto en la forma como en el contenido. La
norma ISO 690-2 especifica los elementos que hay que incluir en las citas bibliográficas de los
documentos electrónicos y establece una ordenación obligatoria de los elementos de la referencia.

Ofrece además una serie de convenciones para la transcripción y presentación de la información


obtenida a partir de un documento electrónico. La información fuente se obtendrá del propio
documento que habrá de estar disponible. La fecha de consulta es imprescindible para los
documentos en línea.
Los tipos de soporte posibles son: [en línea] [CD-ROM] [banda magnética] [disquette] Las
especificaciones para la elaboración de referencias bibliográficas de documentos electrónicos, en
general, siguen las mismas pautas que para los documentos impresos.

Textos Electrónicos, Bases de Datos & Programas Informáticos

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios*. Edición. Lugar de


publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]**.
Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** . Número normalizado*

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund,
Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Disponible en Web:
<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>. Igualmente disponible en versiones
PostScrip y ASCII en Internet: ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/carroll/ U.S. ISBN Agency. The
Digital World and the Ongoing Development of ISBN [en línea]. New Providence, N.J.: RR
Bowker, s.d. [ref. de 16 de agosto 2002]. Disponible en Web:
http://www.isbn.org/standards/home/isbn/digitalworld.asp>.

Otros:

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo [en línea]: de la biblioteca.
<http://museoreinasofia.mcu.es/biblio/default.htm> [Consulta: 21 de abril de 1999]

Partes de Textos Electrónicos, Bases de Datos & Programas Informáticos

Responsable principal (del documento principal). Título [tipo de soporte]. Responsable(s)


secundario(s) (del documento principal*). Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de
publicación, fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. "Designación del capítulo o
parte, Título de la parte", numeración y/o localización de la parte dentro del documento principal*.
Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*

Ejemplos (en norma ISO 690-2):


CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2.
[Dortmund,Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 30 marzo 1995]. Chapter VII. A Mad
Tea-Party. Disponible en World Wide Web:
<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.html#SEC13>.

50
Contribuciones en Textos Electrónicos, Bases de Datos & Programas Informáticos

Son aquéllas partes de documentos que tienen un contenido unitario e independiente de las otras
partes del documento que las contiene. Responsable principal (de la contribución). "Título" [tipo de
soporte]. En: Responsable principal (del documento principal). Título. Edición. Lugar de
publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**.
Numeración y/o localización de la contribución dentro del documento fuente. Notas*.
Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*

Ejemplos (en norma ISO 690-2):


Political and Religious Leaders Support Palestinian Sovereignty Over Jerusalem. IN Eye on the
Negotiations [en línea]. Palestine Liberation Organization, Negotiations Affairs Department, 29
August 2000 [ref. de 15 agosto 2002]. Disponible en Web: <http://www.nad-plo.org/eye/poljerus.
html>.

Belle de Jour. Magill's Survey of Cinema [en línea]. Pasadena (Calif.): Salem Press, 1985- [ref. de
1994-08-04]. Accession no. 0050053. Disponible en DIALOG Information Services, Palo Alto
(Calif.).

MCCONNELL, WH. Constitutional History. The Canadian Encyclopedia [CD-ROM]. Macintosh


version 1.1. Toronto: McClelland & Stewart, c1993. ISBN 0-7710-1932-7.

Publicaciones Electrónicas Seriadas Completas

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los números (fecha y/o
número)*. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación [fecha de consulta]**. Descripción
física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg (Virginie): Virginia Polytechnic Institute
and State University, 1989- [ref. de 15 marzo 1995]. Semestral. Disponible en Internet:
<gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte>. ISSN 1045-1064.

Profile Canada [CD-ROM]. Toronto: Micromedia, 1993- . The Canadian Connection. Acompañado
por: User's guide. Configuracion necesaria: IBM PC ó compatible; lector CD-ROM MPC Standard;
DOS 3.30 ó más; 490 kB RAM; MS-DOS Extensiones 2.1 ó más. Trimestral.

Artículos y Contribuciones en Publicaciones Electrónicas Seriadas

Responsable principal (del artículo). "Título (del artículo)". Título (de la publicación principal) [tipo
de soporte]. Edición. Designación del número de la parte. Fecha de actualización o revisión [fecha
de consulta]**. Localización de la parte dentro del documento principal. Notas*. Disponibilidad y
acceso**. Número normalizado

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

STONE, Nan. The Globalization of Europe. Harvard Business Review [en línea]. May-June 1989
[ref. de 3 septembre 1990]. Disponible en BRS Information Technologies, McLean (Virginie).

PRICE-WILKIN, John. Using the World-Wide Web to Deliver Complex Electronic Documents:
Implications for Libraries. The Public-Access Computer Systems Review [en línea]. 1994, vol. 5, no.
3 [ref. de 1994-07-28], pp. 5-21. Disponible sur Internet: <gopher://info.lib.uh.edu:70/00/articles/e-
journals/uhlibrary/pacsreview/v5/n3/pricewil.5n3>. ISSN 1048-6542.
51
Otros:

CUERDA, José Luis. "Para abrir los ojos" [en línea]. El País Digital. 9 mayo 1997 nº 371.
http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm/uno [consulta: 9 mayo 1997]

Boletines de Noticias & Listas de Discusión

Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s). Lugar de publicación: editor, fecha de


publicación [Fecha de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso**

Ejemplo (en norma ISO 690-2):

PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.): University of
Houston Libraries, Junio 1989- [ref. de 17 mayo 1995]. Disponible en
Internet:<listserv@uhupvm1.uh.edu>.

Mensajes Electrónicos

Distribuidos por boletines o listas:

Responsable principal del mensaje. "Título del mensaje" [tipo de soporte]. En: Título (del boletín o
lista). Numeración y/o localización del mensaje [Fecha de consulta]**.Notas*. Disponibilidad y
acceso**

Ejemplo (en norma ISO 690-2):


PARKER, Elliott. "Re: Citing Electronic Journals". En: PACS-L (Public Access Computer Systems
Forum) [en línea]. Houston (Tex.) : University of Houston Libraries, 24 November 1989; 13:29:35
CST [citado 1 enero 1995;16:15 EST]. Disponible en Internet: <telnet://brsuser@a.cni.org>.

Mensajes electrónicos personales:

Responsable principal del mensaje. "Título del mensaje" [tipo de soporte]. Fecha del mensaje. Nota
con el tipo de mensaje

Ejemplo (en norma ISO 690-2):

Thacker, Jane. "MPEG-21 project stream on digital item identification" [en línea]. Mensaje
en:<iso.tc46.sc9@nlc-bnc.ca>. 3 octubre 2000; 13:33 EST [ref. de 6 octubre 2000; 13:10
EST].Message-ID: <002f01c02d60$051a64a0$22a2580c@vaio>. Comunicación personal.

52

También podría gustarte