Está en la página 1de 133

Tema 2

ESTRUCTURA DE LA TIERRA
Dos tipos de evoluciones

Evolución Química Evolución biológica


• Desde el big bang hasta la • Desde que apareció el primer
fecha. ser vivo hasta la fecha.
Tema 2 TEMA 3
Evolución Química

Contenidos del Tema 2

Cómo se formó el Universo


Cómo se forman las estrellas
Cómo se formó el Sistema Solar
Cómo se formó la Tierra
Cómo es la estructura interna de la
Tierra
Cómo es la geodinámica de la Tierra
Riesgos geológicos de Canarias
Cómo se formaron las Islas Canarias
¿Cómo vamos a evaluar este tema?

• Examen tipo test 2 de diciembre


Los jueves habrá clases de repaso y se va a evaluar:
• Preguntas que se realicen en cada una de esas clases
• Respuestas que se den a esas preguntas que se planteen
¿Cómo se formó el Universo?
¿Cómo se formó el
Universo?

• La teoría más aceptada por la comunidad


científica es la Teoría del Big Bang.

• Según esta teoría la materia existente en


el universo estaba concentrada en tan sólo
un punto hasta que se produjo una
explosión y la materia comenzó a
expandirse y aún lo está haciendo en la
actualidad.

• Se produjo hace 13800 millones de años.


¿Cómo se formó el
Universo?
Después del Big Bang se formaron grandes
nubes de materia que poco a poco fueron
atraídas por la gravedad y formaron
conjuntos más grandes.
Con ello se formaron:
• Nebulosas: Regiones del medio
interestelar constituidas
por gases y polvo cósmico. Son los
lugares donde nacen las estrellas por
fenómenos de condensación y agregación
de la materia.
• Galaxias: Conjunto de estrellas, nubes
de gas, planetas, polvo cósmico, materia
oscura y energía unidos
gravitatoriamente en una estructura más
o menos definida.
• Planetas: Objeto astronómico que
orbita una estrella.
• Estrellas: Cuerpos luminosos de
plasma.
¿Cómo es posible demostrar el origen del
Universo? ¿Existen evidencias científicas?
La confirmación del Big Bang…

1. Teoría de la expansión del Universo de Hubble

Al analizar el espectro luminoso de galaxias lejanas,


se observó que las ondas sufrían un alargamiento en
el espectro hacia el rojo, por lo que se alejan.
Este hecho lo explica el Efecto Doppler:

Cuando una fuente de ondas se acerca, recibes más


cantidad de ondas por unidad de tiempo
(frecuencia), si se aleja, recibes menos. La luz
de una galaxia acercándose nos llegaría azul,
la que se aleja nos llega roja.
Las galaxias se van separando y a la vez se van
enfriando.

La ciencia en Big Bang: ¿qué es el efecto Doppler?


La confirmación del Big Bang…
2. La “huella del Big Bang”
En1964 (Arno Pezias y Robert Wilson) se descubrió que
desde todos los puntos del universo llegaba una
radiación muy débil, se la denominó cósmica; y cómo
era muy lejana se la nombró: radiación cósmica de
fondo.
Esta radiación era el “eco del big bang”. Era la huella de
esa gran explosión de la que surgió nuestro universo
que había llegado hasta el presente.
La confirmación del Big Bang…
3. Misma composición química
Todos los elementos químicos que se encuentran en el
Universo se encuentran en el planeta Tierra y al revés.
Lo único que varía es su cantidad y que determinadas
combinaciones de elementos no son estables en un
lugar del universo y en otros sí, por eso aparecen.
Esta idea de homogeneidad química en todo el universo
ha sido comprobada por las sondas espaciales y por el
análisis espectroscópico de estrellas muy lejanas.
Estructura
del Universo
La ciencia comienza a plantear respuestas a
estas preguntas, aunque la mayoría
pertenecen al terreno de la hipótesis y la
especulación.
Tamaño del Universo:
Se conoce solo hasta el límite observable,
que es la distancia a la señal más lejana que
se puede detectar. Los cálculos más recientes
afirman que el tamaño del universo
observable es de 96500 millones de años luz
Forma del Universo:
No es una tarea fácil pero sí hay consenso es
en afirmar que el universo es tan grande que
el radio de curvatura estaría por fuera del
universo observable, por lo que a todos los
efectos prácticos el universo sería plano.
Composición
del Universo
• En la década de los sesenta del pasado siglo se
midió la velocidad a la que orbitan las estrellas
alrededor del centro de las galaxias. Los
astrónomos comprobaron entonces que dicha
velocidad era mucho mayor de lo que debería
esperarse de acuerdo con las leyes de Kepler. La
única explicación posible era que esas galaxias
tenían que contener más materia de la que se
podía observar. De este modo se llegó a la
conclusión de que más del 90 % (hoy en día se
considera que es el 24%) de la materia que hay en
el universoes materia oscura, cuya naturaleza no
ha sido aún desvelada.
• La materia oscura no la vemos pero si sus
consecuencias. Provoca el choque por atracción
gravitatoria de galaxias. Percibimos sólo sus
efectos gravitatorios.
Composición del
Universo
• En la década de los noventa, los astrónomos
descubrieron que el ritmo de expansión del universo no
es constante desde su origen, sino que, hace unos 3000
millones de años, la expansión se aceleró de tal modo
que hoy en día las galaxias no solo se están separando
más, sino que parece que tardan menos tiempo en
hacerlo. Los científicos han supuesto que la fuente de
esa aceleración no es otra cosa que una
cierta energía oscura. Su origen y naturaleza también
serían inciertos.
• La energía oscura se localiza en todo el espacio y es
la responsable del actual estado de la expansión
acelerada del universo.
Composición
del Universo

Se ha establecido la siguiente distribución: 71,4 %


corresponde a la energía oscura, 24 % a la materia oscura
y el 4,6 % restante a la materia hasta ahora considerada
única: estrellas, planetas y cualquier otra materia visible.
Composición
química del
Universo

• La composición química del universo sería la


siguiente:
• 75% H, 25 % He y 5% de otros elementos (Li, Be,
etc.)
¿Cómo se estudiaba el universo en el pasado?
Antecedentes

En la antigüedad el cosmos se observaba desde


una óptica mitológica, donde se vinculaba a las
estrellas (constelaciones) con seres mitológicos
y la luna y el sol con funciones divinas y
relacionadas con fenómenos cotidianos como
las cosechas.
Antecedentes

En el siglo II Ptlomeo planteó la TEORÍA


GEOCÉNTRICA.
Esta teoría sitúa a la Tierra en el centro
del universo, y a los astros, incluido el Sol,
girando alrededor de la Tierra.
Antecedentes

En el siglo XVI Copérnico planteó la TEORÍA


HELIOCÉNTRICA.
Esta teoría defendía que la Tierra y el resto de
planetas giraban alrededor del Sol.

En el siglo XVII, Galileo consigue mejorar


notablemente los telescopios y confirma la
teoría Heliocéntrica.
Actualidad

Posteriormente han sido numerosas las


aportaciones científicas que han contribuido a
conocer mejor nuestro universo.
• Kepler: Leyes sobre el movimiento de los
planetas en su órbita alrededor del Sol.
• Isaac Newton: Ley de la gravedad.
• Albert Einstein: Teoría de la relatividad.
• Hubble: Teoría de la expansión del
Universo.
• Stephen Hawking: Explicación de los
agujeros negros.

• Todos estos científicos (junto con Lamaitre y


Gamow) de algún modo u otro contribuyeron
a la Teoría del Big Bang en el siglo XX.
Organización
del Universo
Organización del
Universo
• El universo está formado por galaxias. Existe
un número casi incalculable de galaxias,
algunas son observables y otras no. El último
censo estelar de 2016 concluye que en el
universo hay dos billones de galaxias.
• Nuestra galaxia es la Vía Láctea, denominada
así por su parecido a una mancha de leche en el
firmamento.
• La galaxia más próxima es Andrómeda.
¿Por qué brilla una estrella?
Evolución estelar

• La eficiencia del proceso de


formación de una estrella es del 5 %,
es decir, tan solo una de cada veinte
protoestrellas terminará brillando.
• Cuando se forma, la estrella
comienza a «quemar» su combustible,
que no es otro que el hidrógeno,
mediante reacciones termonucleares
de fusión: dos átomos de hidrógeno se
fusionan para dar un átomo de helio,
lo que produce luz y calor, en un
proceso que puede durar miles de
millones de años.
¿Cómo se forman las estrellas?

Las estrellas son esferas de gas


calientes muy brillantes en estado
plasmático que se encuentran en todo
el espacio exterior, en nuestra galaxia,
en las otras galaxias.
Se forman por la acumulación de gas y
polvo en el espacio o por la explosión
de otras estrellas (supernovas).
Recuerda, nuestro Sol es una estrella.

Ciclo de vida Estelar. (Nacimiento, vida y muerte de una estrella)


¿Cómo sabemos de que están hechas las
estrellas?

¿Cómo sabemos la composición de las estrellas?


¿Qués es un agujero negro?

• Aún hoy en día existen muchas


incógnitas por resolver relacionadas
con los agujeros negros, aunque los
estudios de Stephen Hawking nos han
acercado a conocerlos mejor.
• Se cree que pueden estar asociados
con una etapa final de vida de las
estrellas pero lo que se sabe con
mayor precisión es que provocan
movimientos gravitacionales a los
cuerpos que se aproximan.
¿Cómo se formó el Sistema Solar?

Cerca del límite de nuestra galaxia, que


hoy llamamos Vía Láctea, una porción de
materia se concentró en una nube más
densa hace unos 5.000 millones de años.
Se cree que una estrella cercana explotó
hace unos 4.600 millones de años. La
onda de choque de esa explosión puso en
movimiento los materiales de
nuestra nebulosa protosolar.
La nube empezó a girar más deprisa y se
aplanó formando un disco. Las fuerzas
gravitatorias reunieron la mayor parte de
la masa en una esfera central y, a su
alrededor, quedaron girando otras mucho
más pequeñas

Por colapso gravitatorio


¿Cómo se formó el Sistema Solar?

La masa central se convirtió en una


esfera incandescente, una estrella,
nuestro Sol. Las masas pequeñas
también se condensaron mientras
describían órbitas alrededor del Sol,
formando los planetas y algunos de sus
satélites. Entre ellos, al menos uno
quedó a la distancia justa y con el
tamaño adecuado para tener agua en
estado líquido y retener una
importante envoltura gaseosa.
Naturalmente, este planeta es el
nuestro, la Tierra.
¿Cómo se formó el Sistema Solar?
Planetas exteriores

Los planetas exteriores se formaron por


condensación de gas y polvo. (colapso
gravitatorio).
Planetas interiores

Los planetas interiores se formaron por


colisión de rocas y hielo.
¿Cómo se formó la Luna?

• La teoría más aceptada es que se


originó tras el choque de un cuerpo
contra un planeta Tierra joven del
que se desprendieron fragmentos que
acabarían girando alrededor del
planeta por atracción gravitatoria.
• La Luna es nuestro satélite y el
causante de las mareas.

¿Cómo se formó la Luna?


¿Qué es un exoplaneta? ¿Plutón es un
exoplaneta?
Por curiosidad

Plutón fue considerado como un


planeta del sistema solar hasta que
en 2006 fue catalogado como
planeta enano, debido a que no
cumple las características de un
planeta (limpiar su vecindad).
Un exoplaneta es aquel planeta que
se encuentra fuera del sistema solar
y que, por tanto, gira en torno a
otra estrella. Algunos
descubrimientos recientes plantean
que alguno de esos exoplanetas
podrían albergar vida.
El primero en descubrirse gira en
torno a la estrella 51 Pegasi.

La NASA ha descubierto una 'supertierra', que,


por sus condiciones, podría albergar vida.
¿Se han enviado naves espaciales?
¿Hasta dónde han llegado?
Por curiosidad

La Voyager (I y II) son sondas


espaciales robóticas lanzadas en 1977.
Es actualmente el objeto hecho por el
ser humano más alejado de la Tierra y
sigue operativa en la actualidad,
prosiguiendo su misión que es localizar
y estudiar los límites del sistema
solar., tarea que podría alcanzar en
varios siglos.
Las imágenes de los planetas
exteriores se las debemos a estas
sondas.
¿Qué países actualmente tienen programa espacial?
Por curiosidad

Países que actualmente tienen


programa espacial:
• Estados Unidos (NASA)
• China
• India
• Rusia
• ESA (entre los que está España)
¿Qué se necesita para observar una estrella?
¿Qué se necesita para
estudiar las estrellas?

• Telescopios potentes que capten la


luz.
• No contaminación atmósferica.
• Altitud.
• No demasiada población para no
generar calor que desvie el haz de
luz.
¿Se te ocurre algún lugar que cumpla esos
requisitos?
El cielo de Canarias

• El cielo de Canarias es uno de


los mejores del mundo. Junto
con Hawaii y Chile, Canarias es
uno de los lugares donde mejores
telescopios y mejores
observaciones se pueden realizar.
• En Izaña (Tenerife) y Los
Roques de los Muchachos (La
Palma) se encuentran los
telescopios en Canarias.
• El Gran Telescopio de Canarias
(GTC o Gran Tecan) es el
telescopio optico más grande del
mundo.

The Light of Stars - El Cielo de Canarias 2012


Por curiosidad

En 1988 se creó la Ley para la Protección de la


Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC,
conocida como Ley del Cielo. Ésta ley, que afecta a
las islas de Tenerife y La Palma, trata de evitar
cuatro tipos distintos de contaminación: lumínica,
radioeléctrica, la contaminación atmosférica y la
que pueden provocar las rutas aéreas. Así se regula:
• El uso de un alumbrado adecuado en las
poblaciones (a partir de las 00:00 se reduce la
iluminación)
• El control de estaciones radioeléctricas que
puedan interferir a los observatorios.
• La prohibición de actividades industriales o de
otro tipo por encima de los 1500 metros que
puedan contaminar la atmósfera.
• Las rutas de los aviones que sobrevuelan las
instalaciones de La Palma y Tenerife.
¿Sería posible estudiar las estrellas en un día
nublado?
IAC

• El Instituto de Astrofísica de
Canarias (IAC) es un centro de
investigación situado en La Laguna
(Tenerife).
• En el se concentran los mejores
astrónomos de mundo y sus investigaciones
son punteras a nivel mundial.
• Tiene participación de instituciones de
19 países.
Busquen noticias relacionadas con últimos
descubrimientos del IAC
¿Cómo se formó la
Tierra?
• Después de un periodo inicial en el
que la Tierra era una masa
incandescente, las capas exteriores
empezaron a solidificarse, pero el
calor procedente del interior las
fundía de nuevo. Finalmente, la
temperatura bajó lo suficiente como
para permitir la formación de una
corteza terrestre estable.
• Al principio la Tierra no tenía
atmósfera, y por eso recibia muchos
impactos de meteoritos. La actividad
volcánica era intensa, lo que
motivaba que grandes masas de lava
candente saliesen al exterior y
aumentasen, gradualmente, el
espesor de la corteza al enfriarse y
solidificarse.
¿Cómo se formó la
Tierra?
• La actividad de los volcanes generó una
gran cantidad de gases que acabaron
formando una capa sobre la corteza. Su
composición era muy distinta de la actual,
pero fue la primera capa protectora, es
decir la atmósfera primitiva formada por
hidrógeno y helio, con algo de metano,
amoníaco, gases nobles y poco,
poquísimo, oxígeno.
• En las erupciones, a partir del oxígeno y
del hidrógeno se generaba vapor de agua
que, al ascender por la atmósfera, se
condensaba, dando origen a las primeras
lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza
más fría, el agua de las precipitaciones se
pudo mantener líquida en las zonas más
profundas de la corteza terrestre,
formando mares y océanos, es decir, la
hidrosfera.
¿Cómo es la estructura interna de la Tierra?

• Hace unos 4500 millones de años la Tierra se


empezó a formar, junto con las masas pequeñas que
se situaban alrededor del sol debido a su
condensación.
• A continuación se produjo una distribución de los
materiales en capas según su densidad.
• Y posteriormente se produjo el enfriamiento de la
corteza que mantuvo en el interior del planeta a toda
la energía (Energía Interna).
¿Cómo es la estructura
interna de la Tierra?

• Este fenómeno provocó la


diferenciación en capas que aún conserva
nuestro planeta.
• Corteza: Hasta los 70km
• Manto superior: Hasta los 670 km
• Manto inferior: Hasta los 2900 km
• Núcleo externo: Hasta los 5100 km
• Núcleo interno: Hasta los 6378 km
¿Cómo es la estructura
interna de la Tierra?

• Corteza continental (Hasta 25- 70


km)
• Composición: exterior granítica,
profunda basáltica.
• Extensión: continentes +
plataforma continental
• Corteza oceánica (Hasta 5-12 km)
• Composición basáltica. Rocas
más jóvenes y más densas
¿Cómo se conoce la estructura interna de la Tierra?
A través de métodos directos

1. Prospecciones de la corteza.
Perforaciones de la corteza terrestre
que permiten obtener muestras. Lo
máximo que se ha perforado son 12
km, situado en Kola, Rusia.
En1970, los científicos de la Unión
Soviética empezaron a perforar el
Pozo súper profundo de Kola, en
Murmansk, Rusia. El objetivo era
aprender más cosas sobre la
corteza terrestre y hacerlo antes
que los norteamericanos.
A través de métodos directos

2. Materiales volcánicos.
Material procedente del manto: Que
llega a través de las erupciones
volcánicas y que nos proporciona
información sobre la composición
química del interior de la Tierra.
A través de métodos indirectos

1. Estudio densidad de la Tierra.


Al conocer la masa y el volumen de
la Tierra se ha podido estimar la
densidad media de la Tierra.
Estos valores dan densidades
mucho mayores que los materiales
que proceden del interior de la
Tierra por lo que debe haber
materiales de gran densidad en el
interior de la Tierra.
A través de métodos indirectos

2. Ensayos de laboratorio.
Mediante técnicas de laboratorio se
ha intentado simular las
condiciones a las que están
sometidos los materiales del
interior de la Tierra y estudiar su
comportamiento.
A través de métodos indirectos

3. Estudio de meteoritos
Aportan información sobre el origen
del sistema solar y la evolución de
los materiales que lo forman y que
están presentes en nuestro planeta.
A través de métodos indirectos

4. Métodos sísmicos.
Principalmente a través de estudios
sísmicos. La sismología es una rama
de la geofísica que se encarga del
estudio de terremotos y la
propagación de las ondas
elásticas (sísmicas) que se generan
en el interior y la superficie de
la Tierra, asimismo que de las
placas tectónica.
Ondas sísmicas

• Las ondas sísmicas son vibraciones que


se producen en el interior terrestre a
partir de un punto y que se transmiten en
todas direcciones (ondas esféricas).

• Al punto de origen de las vibraciones en


el interior terrestre se le llama hipocentro
y al punto superficial más cercano (el que
está “justo encima”), epicentro.
Ondas sísmicas

• Existen varios tipos de ondas


sísmicas según el tipo de vibración.
Las más interesantes para estudiar el
interior terrestre son las ondas
internas. Existen dos tipos:
• Ondas P o primarias: las partículas
vibran en la misma dirección de
propagación de la onda. Son más
rápidas (hasta 14 km/s) y su
velocidad es mayor cuanto más
rígidas son las rocas por las que se
transmite.
• Ondas S o secundarias: Las
partículas vibran perpendicularmente
a la dirección de propagación de las
ondas. Son más lentas. Son más
rápidas cuanto más rígidas son las
rocas por las que se transmite. No se
transmiten por fluidos.
Ondas sísmicas

• Las ondas sísmicas se detectan y


registran mediante unos aparatos llamados
sismógrafos. Se basan en una aguja
estable que dibuja una línea continua
sobre un papel continuo que va pasando. Al
producirse el seísmo, el rodillo de papel (y
todo lo demás ) vibra, de forma que la
aguja dibuja sobre el papel unas
oscilaciones típicas.
¿Cómo podemos saber la distancia de un seismo?
Ondas sísmicas

• El “dibujo” que producen los


sismógrafos se llama sismograma. En los
sismogramas se observan conjuntos de
ondas diferenciados. El primero
corresponde a un tren de ondas P (las más
rápidas) y el segundo a un tren de ondas S.
La distancia en el sismograma entre ambos
grupos (que permite calcular el intervalo
de tiempo entre la llegada de las ondas P y
las S) permite calcular la profundidad del
terremoto.
¿Qué información de las ondas
sísmicas es útil para estudiar el
interior terrestre?

Cuando se estudia cómo varía la velocidad de


propagación de las ondas P y S según la
profundidad se observan dos cosas interesantes:

a) La velocidad experimenta subidas y bajadas, lo


cual nos demuestra que el interior de la Tierra no
es uniforme

b) Existen subidas y bajadas bruscas de


velocidad (discontinuidades sísmicas). Estas
discontinuidades se deben a cambios bruscos en
las rocas según la profundidad lo cual no incida
que la Tierra posee una estructura en capas

c) Las ondas S no se transmiten a partir de los


2900 km. Debe existir una capa fluida a esa
profundidad.
Suponiendo que esas son las direcciones de
propagación de 3 planetas
¿Cómo dirías que es su interior?
A es un planeta sólido con materiales homogéneos

B es un planeta sólido con materiales heterogéneos

C es un planeta sólido en las capas más externas y


líquido en las capas más internas
¿Cómo se mide la fuerza de un seísmo?
¿Se usan las ondas p y s?
Intensidad y magnitud
La intensidad de un terremoto mide los efectos que este
produce. Es una medida subjetiva y se mide mediante la
escala de Mercalli.

La magnitud de un seísmo mide la energía liberada por


el terremoto. Es una medida objetiva y se mide mediante la
escala de Richter.

Escala de Mercalli Escala de Richter

Tabla resumen de
escalas y daños
observados
Escala de Mercalli

•Mide la intensidad de un terremoto.


•Tiene 12 grados.

•Los niveles bajos de


la escala se basan en
la sensación percibida por
las personas, mientras que
los niveles más altos se
relacionan con el daño
estructural observado
(derrumbamiento de
edificios, carreteras…).
Escala de Richter

•Mide la magnitud de un seísmo.


•Los seísmos se detectan mediante sismógrafos
que registran la hora de llegada de las ondas
sismícas y la amplitud de sus vibraciones.

•Es una escala logarítmica


(el aumento de un número entero implica que la
energía aumenta su intensidad 32 veces) que no
tiene límite superior.

•Asigna un número para cuantificar la energía


liberada en un terremoto.
•Los terremotos más devastadores presentan
magnitudes cercanas a 9. Por ejemplo, el
terremoto de Japón (2011) tuvo un valor de 8,8 en
la escala de Richter.
ESCALAS DE CLASIFICACIÓN DE TERREMOTOS Y DAÑOS
OBSERVADOS
Magnitud Intensidad Observaciones
Richter Mercalli de testigos

<3 I-II Difícilmente perceptible

Se siente una vibración como la producida


3-4 II-III
por el paso cercano de un camión
Los pequeños objetos se vuelcan: la gente
> 4-5 IV-V
que está durmiendo se despierta
Dificultad para mantenerse en pie: daños en
>5-6 VI-VII
las construcciones de ladrillo
>6-7 VII-VIII Pánico general: cae algún muro
>7-8 IX-XI Destrucción masiva: grandes deslizamientos
Destrucción total: se ven ondas en
8-9 XI-XII
la superficie del suelo
La web del Instituto geográfico Nacional
permite estudiar los últimos seísmos

• http://www.ign.es/web/resources/sismologia/tproximos/prox.ht
ml
¿Por qué existen relieves en la superficie terrestre?
El relieve de la superficie se
debe a:

Fenómenos no observables
Existen los relieves en la
superficie terrestre debido a los
procesos de geodinámica interna
en la Tierra. Sin esos procesos la
Tierra sería una gran llanura.
Fenómenos observables
También el relieve es afectado
por los efectos de erosión (viento
y agua) y las actividades
humanas.
Geodinámica interna
de la Tierra

• A lo largo de la historia se ha
despreciado la geodinámica interna de la
Tierra y las teorías que trataban de
explicar el relieve se basaban en que no
había desplazamientos de océanos ni
continentes.
• Eran, por tanto, teorías fijistas. Por
ejemplo explicaban el relieve solo por la
acción erosiva que se produce en la
superficie o por fenómenos catastróficos,
como diluvios.

Georges Cuvier. Siglo XVII


Geodinámica interna
de la Tierra

• En 1912 Alfred Wegener propone la


hipótesis de la DERIVA CONTINENTAL para
explicar el movimiento de los continentes
como si fueran barcos flotando sobre el
manto terrestre.
• Según la Deriva Continental los
continentes se alejan y se acercana lo
largo del tiempo. Según esta teoría los
contientes estuvieron unidos hace 200
millones de años en un supercontinente
llamado Pangea.

Alfred Wegener. Siglo XX


¿Cómo se puede demostrar el movimiento de los
continentes?
Pruebas de la Deriva
Continental

• Wegener basó su teoría de la Deriva


Continental en las siguientes pruebas:
• Pruebas geográficas
• Pruebas paleontológicas
• Pruebas geológicas
• Pruebas paleoclimáticas
• Pruebas paleomagneticas
Pruebas Geográficas

• Coinciden los bordes de los


continentes.
Pruebas Paleontológicas

Existen especies diferenciadas, hoy en


día, que solo se encuentran en un
continente determinado pero que
tienen un ancestro común. Se han
encontrado fósiles de este ancestro
común en dos continentes separados
actualmente, pero que en su día,
estaban unidos.
Por ejemplo los canguros en Australia
y las zarigüeyas en Sudámerica.
Pruebas Geológicas

Existe correspondencia entre


estructuras geológicas a ambos lados
del océano Atlántico:
• Cadenas montañosas
• Mineralogía
• Yacimientos minerales (
carboníferos en regiones de clima
muy frío)
• Vestigios de actividad glaciar en
Sudamérica, África, Australia y la
India (zonas tropicales o
ecuatoriales)
Pruebas Paleoclimáticas

Según Wegener éstas eran las pruebas


más importantes para él. El científico
descubrió que existían zonas en la
Tierra cuyos climas actuales no
coincidían con los que tenían en el
pasado.
Zonas cálidas en la actualidad
tuvieron un clima polar. Ese hecho se
evidencia en rocas como las tilitas
que tienen signos de rotura y erosión
por congelación y el roce con el hielo.
Pruebas Paleomagnéticas

▪ Los minerales con elementos


férricos se alinean con el polo Norte
magnético.
▪ Al estudiar el paleomagnetismo
encerrado en las rocas, las
orientaciones que daban eran
incongruentes, a no ser que las
masas de tierra se hubieran
desplazado.

Campo magnético terrestre.


Wegener aportó muchas pruebas a favor de su teoría
pero no pudo explicar el mecanismo responsable del
movimiento de los continentes.
Pero sí sentó las bases para la TEORÍA DE LA TECTÓNICA
DE PLACAS, que sí permite explicar la dinámica
terrestre a escala global.
Formación de los
océanos

• Tras la 2ª Guerra Mundial se cartografió


el fondo oceánico, descubriendo las
dorsales. En el centro de las mismas hay
una depresión central (valle de rift) y
los sedimentos en esa zona son
mínimos.
• En los 70 Harry Hess planteó la hipótesis
de la existencia de corrientes
convectivas en el manto que ascendían
en las dorsales, empujando la lava hacia
fuera, y descendían en las fosas
destruyendo corteza oceánica.

Evolución de los fondos oceánicos


Formación de los océanos

• Estudiando las edades de las rocas se


puede comprobar que en las dorsales
oceánicas, las rocas volcánicas son más
jóvenes y su edad va creciendo a ambos
lados de la dorsal.
Tectónica de placas

• En 1968 se unieron las hipótesis de


la deriva continental y la expansión
del fondo oceánico en una sola
TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE
PLACAS. Esta explica de manera
completa aspectos geográficos,
geológicos y sus causas.
• La corteza terrestre está dividida
en placas, cuyos límites son las
dorsales, las fosas y las fallas
transformantes, estas placas se
mueven unas respecto a otras,
están “flotando” sobre la
astenosfera (parte superior del
manto).
Tipos de placas

Las placas están constituidas por las corteza terrestre más una porción
del manto, el conjunto es la litosfera. Flotan sobre la astenosfera, que
es plástica permitiendo así el movimiento de las placas. Se distinguen:
• Placas grandes: africana, euroasiática, indoaustraliana,
norteamericana, sudamericana, pacífica y antártica.
• Placas medianas: Nazca, Caribe, Filipinas, Juan de Fuca, Cocos y
Arábiga.
• Microplacas: como la Ibérica, explican procesos geológicos locales.
¿Qué sucede en los bordes de las placas
continentales?
Tectónica de Placas

Existen fuerzas en la Tierra que la someten a


profundos cambios, esta fuerzas levantan y
rasgan continentes. Terremotos y volcanes
nos recuerdan que la Tierra no es estática.
Bordes de placas

• En los bordes de placa


continentales también habrá creación
o destrucción de litosfera continental.
• Existen tres tipos de fenómenos que
se pueden producir entre los bordes
de placa continentales:
• Bordes divergentes
• Bordes convergentes
• Bordes transformantes
Bordes de placas

1. Bordes divergentes o
constructivos. Las placas se
separan. La corteza terrestre
ya no es tan gruesa y no
retiene el magma de las capas
interiores por lo que asciende
a la superficie creando nueva
litosfera.
Estos bordes se asocian a
intensa actividad volcánica.
(Kilimanjaro)
CONTACTO ENTRE PLACAS
2. Bordes convergentes o destructivos. Las placas
chocan. En función de las placas que choquen hay
tres tipos:
A. Borde convergente entre placa oceánica y
placa continental.
La placa oceánica al ser más densa subduce.
La fricción genera tensiones que se liberan
como seísmos. La placa que se hunde se
funde, generando actividad volcánica.
B. Borde convergente entre dos placas
oceánicas.
Subduce la más densa que es la que está más
alejada de la dorsal , la más antigua. Genera
sismicidad y en algunos casos la aparición de
arcos de islas.
Fosas Marianas y arcos de islas pacíficos
C. Borde convergente entre dos placas
continentales.
Esta colisión se denomina obducción. Primero
desaparece la corteza oceánica que separaba
ambos continentes. Los sedimentos se
comprimen, se eleva el terreno y se engrosa Hay subducción entre placas y se destruye litosfera.
la corteza continental. (El Himalaya).
CONTACTO ENTRE PLACAS

3. Bordes transformantes. Deslizamiento


entre placas con la misma dirección pero
sentidos contrarios. No se crea ni se destruye
corteza. El contacto es una falla
transformante. (Ej: Falla de San Andrés)
• Tipos de bordes de placa
PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN RIESGOS
GEOLÓGICOS
Predicción

La elevada densidad de población y su atractivo


turístico HACEN QUE LA PREDICCIÓN DE RIESGOS SEAN
ESENCIALES EN Canarias.
Prevención

Diferentes administraciones
públicas y entidades tratan de
estudiar y proponer medidas
destinadas a la prevención de un
riesgo. El centro Nacional de
Volcanología O Instituto
Volcanológico de Canarias
(INVOLCAN), la Agencia estatal
de meteorología (AEMET), El
Instituto Geológico y Minero de
España (IGME) SON ALGUNAS DE
ESTAS ENTIADES CENTRADAS EN
EL desarrollo de estudios de
peligros naturales.
Prevención

• Cada vez más la población


demanda información sobre
la dinámica natural del
territorio.
• Para ello se suelen emplear
modelos matemáticos que
Predigan fenómenos para
poner en marcha medidas
preventivas destinadas a
minimizar las posibles
consecuencias.
Riesgos

• Las consecuencias
previsibles de un peligro
geológico es lo que se conoce
como “riesgos geológicos”.
Riesgos

• Las islas canarias están expuestas a los siguientes


riesgos geológicos:
• Inundaciones
• Volcanismo
• Terremoto
• Desprendimientos
• maremotos
¿Se te ocurre algún riesgo no geológico al que
estén expuestas las islas Canarias?
LOS INCENDIOS POR EJEMPLO
Inundaciones

• Debido a la densidad de
población y al elevado
número de carreteras nuestro
archipiélago tiene gran parte
de su superficie sellada por
lo que el agua no puede
filtrase y provoca
escorrentía.
• En grandes episodios de
escorrentía este agua
provoca inundaciones.
• Es importante que haya
una Buena planificación
urbanística.
INUNDACIONES

• CANARIAS TIENE UNE RED DE


CARRETERAS DE 4.249KM.

• LA DISTANCIA ENTRE ESPAÑA Y CANADÁ


ES DE 7.000KM
Consecuencias
inundaciones

• Pone en peligro las


vidas humanas.
• Pone en peligro
diversos bienes
materiales (coches,
etc).
• Provoca una pérdida
de suelo fértil.
VOLCANISMO

• Provocan coladas, lluvia de


cenizas y explosiones.
• El riesgo de erupción en canarias
es alto en las islas occdidentales y
bajo en las islas orientales.
• La gomera no tiene riesgo de
erupción puesto que se considera
que la cámara que originó la isla no
existe en la actualidad.

Volcán de
Teneguía
1971
EL VOLCANISMO HISTÓRICO DE CANARIAS
AÑO ISLA DENOMINACIÓN
1341 Tenerife No ha sido localizada
1393-94 Tenerife No ha sido localizada

VOCANISMO
1430 Tenerife Erupción de Taoro (Valle de La Orotava)
1470-1492 La Palma Volcán Tacande o Montaña Quemada
1492 Tenerife ¿Ladera SW de Pico Viejo?

HISTÓRICO
1585 La Palma Erupción del Tahuya (Roque de Jedey)
1646 La Palma Volcán de Tigalate o Martín
1677-78 La Palma Volcán de San Antonio ¿Volcán de La Caldereta?

DE
1704-05 Tenerife Volcanes de Siete Fuentes, Fasnia y Güímar
1706 Tenerife Volcán de Garachico
1712 La Palma Erupción de El Charco (Montaña Lajiones)

CANARIAS
1730-36 Lanzarote Erupción del Timanfaya
1793 El Hierro Volcán de Lomo Negro (NW de El Golfo)
1798 Tenerife Volcán Pico Viejo o Chamorra (Narices del Teide)
1824 Lanzarote Volcanes de Tao, Nuevo del Fuego y Tinguatón
1909 Tenerife Volcán Chinyero
1949 La Palma Volcanes Hoyo Negro, Duraznero, Llano del
Banco
1971 La Palma Volcán de Teneguía
VOLCANISMO

• La más reciente. La erupción


submarina de El hierro en 2011.
• La erupción de cumbre vieja en La
Palma en 2021.
VOLCANISMO TENERIFE

• En tenerife hay riesgo de


alguna erupción explosiva,
porque el volcán teide podría
tener actividad violenta. la
probabilidad de que esto pase
es muy baja.
• Los volcanes de Tenerife han
entrado en erupción varias
veces desde que se colonizó la
isla. La más reciente ha sido en
1909.
Terremotos

• Es el riesgo más predecible


de todos.
• Puede ser ocasinado como
efecto indirecto de una
erupción volcánica pero su
principal acción será a través
de movimientos sismicos.
• Canarias al estar en una
zona de interplaca tiene un
riesgo bajo de terremoto.
• Su riesgo es derivado del
volcanismo
Predicción de terremotos

• Los terremotos se pueden


predecir con cierta antelación.
Aunque es mucho más fácil predecir
un terremoto en un intervalo de un
siglo que en unas horas,
obviamente.
• Esta imagen muestra la
predicción de terremotos en la
Tierra para los próximos 50 años.
Los colores rojos indican mayor
magnitud y los verdes menor
magnitud.
• Aún así la probabilidad de que se
produzca un terremoto en esas
zonas no supera el 10%.
Desprendimientos

• La presencia de altas
pendientes condiciona la
estabilidad de los suelos. Si a
esto le sumamos los grandes
taludes existentes, muchos
de ellos sin consolidar, así
como las laderas de fuerte
pendiente.
• Este riesgo es ocasionado
por la erosión de la lluvia o
del viento.
• La dificultad de estos
riesgos es que son díficiles de
predecir.
Maremotos

• Son enormes olas que son


producidas por agentes puramente
geológicos tales como
desplazamientos de grandes fallas en
el fondo oceánico, deslizamientos
submarinos o explosiones volcánicas.
• Canarias tiene un riesgo muy bajo
al estar situada en una zona de
interplaca.
• El único caso de maremoto
registrado por el ign se da en mayo
de 1706 para la costa de garachico,
atribuido a una erupción submarina.
• Existe un mareógrafo en el puerto
de tenerife.
ORIGEN DE LAS ISLAS
CANARIAS
¿Cuál es el origen de las islas Canarias?

Las islas Canarias son de origen volcánico, pero se desconoce con exactitud el
fenómeno que desencadenaron las erupciones volcánicos que se dieron lugar. Las
erupciones volcánicas, mediante la continua emisión de materiales, pueden
originar islas que surgen desde el fondo del océano.
Se sabe que las islas más
viejas(las orientales) debieron
formarse hace 20 miilones de
años y las más jóvenes (las
occidentales) hace 2 millones
de años

¿Cuál es el origen de las islas Canarias?


El origen volcánico de las islas
Las Islas Canarias forman parte de un archipiélago de origen
volcánico, es decir, como un conjunto de islas que se han formado por
la acción constructiva de la actividad volcánica en el océano cuando
el magma, procedente del interior de la Tierra, asciende a través de
grietas o fracturas de la corteza oceánica, y se va acumulando en el
fondo oceánico hasta emerger sobre el nivel de la superficie del mar.

Esta actividad volcánica, mantenida durante millones de años,


permanece en la actualidad
El origen volcánico de las islas
Hace millones de años, cuando los continentes que conocemos
hoy en día se estaban acabando de formar, la colisión
producida entre la placa africana y la placa euroasiática
provocó un gran plegamiento de la corteza terrestre que dio
lugar a la cordillera del Atlas.
¿Cuál es el origen de las islas Canarias?

Hasta la fecha conviven varias teorías que tartan de explicar el origen de Canarias:
• Teoría del punto caliente
• Teoría de la fractura propagante
• Teoría de los bloques elevados
• Teoría unificadora
El origen volcánico de las islas
1. Teoría del punto caliente (Morgan, 1971). Relaciona el origen de
Canarias con una zona de gradiente anómalo en el interior de la
corteza oceánica. Las Islas se irían formando en la vertical de este
punto.
El origen volcánico de las islas
2. Teoría de la fractura propagante (Anguita y Hernán, 1975).
Coincidiendo con la compresión y distensión de la tectónica del Atlas,
se produce una fractura en la corteza oceánica, que se propagaría
desde el continente hacia el Atlántico, originando la generación de
magma y la formación escalonada de las Islas.
El origen volcánico de las islas
3. Teoría de los bloques levantados (Araña y Ortiz, 1991). Defiende
que el origen se produjo por el choque entre la placa africana y la
euroasiática. Se formaron cordilleras por plegamiento de materiales,
como el Atlas en Marruecos, y también se fracturó la corteza oceánica
en algunos puntos más débiles, dando lugar al levantamiento de
bloques que conformarían la base de cada una de las Islas.
Posteriormente, al cesar el movimiento de las placas, se originó el
ascenso de magma a través de fisuras o grietas que se habrían
formado entre los bloques.
El origen volcánico de las islas
4. Teoría unificadora (Anguita y Hernán, 2000). Considera que el
magma, originado en un punto caliente de carácter residual, sale al
exterior como consecuencia de los movimientos de compresión y
distensión que origina la tectónica. Durante la distensión se fractura
la corteza, y por la compresión se elevan los bloques.
El origen volcánico de las islas
Etapas en la formación de las Islas
Primera etapa.
Se fueron depositando las lavas procedentes de las erupciones
submarinas
El origen volcánico de las islas
Primera etapa.
Estos materiales (rocas plutónicas y sedimentos marinos) componen lo
que se denomina el llamado Complejo Basal, que sólo se deja ver en
las islas más erosionadas: La Gomera, La Palma y Fuerteventura.
El origen volcánico de las islas
 Segunda etapa.
La construcción subaérea comenzó en los últimos 20 millones de años,
cuando las Islas emergieron del océano. Se pueden distinguir dos
ciclos en la construcción de cada una de las Islas:
El origen volcánico de las islas
 1.º La serie antigua o primer ciclo da lugar a grandes edificios
volcánicos, formados por apilamientos de coladas basálticas con
intercalaciones de depósitos piroclásticos. En la actualidad, estas
formaciones de considerable altura se encuentran bastante
erosionadas y desmanteladas, sobre todo en la parte norte de las
Islas, donde la acción erosiva del mar y de la lluvia ha sido más
intensa.
El origen volcánico de las islas
2.º La serie reciente o segundo ciclo continúa en la actualidad en
todas las Islas, con excepción de La Gomera, y ha dado lugar a formas
de relieve muy variadas. El conjunto de erupciones más recientes es
conocido con el nombre de volcanismo reciente o histórico, y han
afectado a las islas de Lanzarote, Tenerife, La Palma y El Hierro.
El origen volcánico de las islas
Esto indica que el volcanismo sigue activo en el Archipiélago. Entre
las erupciones históricas destaca, por su duración y por el gran
volumen de materiales emitidos, la ocurrida en Lanzarote (Timanfaya)
entre 1730 y 1736. Las ultimas erupciones aéreas han sido la del
volcán de Teneguía y la de Cumbre Vieja que tuvieron lugar en La
Palma en 1971 y 2021 respectivamente . La última la submarina del
Hierro en 2011.

También podría gustarte