Está en la página 1de 11
CONFLUENCIAS EN MEXICO PALABRA ¥ GENERO Patricia Gonzalez Gomez-Casseres Alicia V, Ramirez Olivares Editoras BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Direccion de Fomento Editorial ‘Benentnsta UNIVERSIDAD AUTONOMA DE Purnra Enrique Agtera Ibanez Rector José Ramén Eguibar Cuenca Secretario General Lilia Cedillo Ramirez Vicerrectora de Extensién y Difusién de la Cultura Carlos Contreras Cruz Director Editorial Parte del financiamiemo de este libro fue otorgado por: Program for Mexican Culture and Society in Puebla (PMCSP) Primera edicién, 2007 ISBN: 978 968 9182 825 DR. © Benemérita Universidad Autonoma de Puebla Direccién de Fomenio Editorial 2Norte 1404 ‘Teléfono 2 46 85 59 Fax 2.46 85 96 Puebla, México Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico A Elena Poniatowska Andarse por las ramas es Houdini, la maestra del escape. Ella logra proteger su mundo pottico y magico del marido, y cada vez que siente que su poesia esté en peligro por la exactitud y proselitismo de su marido, sale por la puerta dibujada al jardin del encanto. La utilizacién del tiempo, dibujado, estirado y reconstruido por la memoria, hace que Garro construya mitos en sus obras de teatro alucinantes y perturbadoras. Son situaciones que tergiversan el abuso cotidiano y reconstruyen lugares seguros para quc las mujeres Jogren recrearse en su sensibilidad femenina. La figura de mujer que derrama pajaros al mover su cabellera es la sibila que Garro quiere que veamos, la mujer fuerte, sabia, poseedora de su entorno donde regala aromas y poesia. Es el tiempo interno, no el real, el que permite que estas mujeres se materialicen y existan. El teatro de Elena Garro refuerza la capacidad creadora de la mujer y protege su entorno de los lobos que constantemente la acosan. Su mayor arma es la memoria, porque con ella deconstruye el tiempo y fabrica mitos que se perpetéan. “Y como la memoria contiene todos los tiempos y su orden es imprevisible, estoy frente a la geometria de luces”, 0 sea, frente al poder creador. Bibliografia Garro, Elena. Las recuerdos del porvenir. México: Joaquin Mortiz, 1963, —— Fatro de Elena Garro, Introduccién de Patricia Rosas Lopategui. Albuquerque, Nuevo México: Rosas Lopategui Publishing, 2003. Mora, Gabriela. Elena Garo. Correspondencia con Gabriela Mora (1974-1980) México: soar, 2007. Schmidhuber de la Mora, Guillermo y Olga Martha Pefia Doria. “Dos cartas de Elena Garto sobre el teatro mexicano”. Las colores de la ‘memoria, Eds, Alicia Ramirez Olivares, Patricia Rosas Lopategui y Alejandro Palma Castro. Puebla, México: sur, 2007, 105-119. ‘LAS INQUIETUDES ESPIRITUALES: CUERPO Y POESIA DE NAHUT OLIN Araceli Toledo Olivar y Alejandro Palma Castro Bl oincer de nuestra carne que oprime nuesto epirty sn restarle fuerza, eel cincerfamoso con que nacetnos ~estigma de mujer- exe ‘microbio que nos roba via proviene de lees prostituidas de poderes Tegislatos, de poderesreligiosos, de poderespatermos [.] Nou Ou Blcincer que ba vida Los mitos generados en torno a la figura de la poeta, musa, ca- ricaturista y pintora Carmen Mondragén Valseca (1893-1978), bautizada posteriormente por el Dr. Ati Gerardo Murillo) con el nombre de “Nahui Olin” ~cuarto movimiento del sol-, han sido difandidos a través de los afios mediante libros, articulos periodisti- cos y ensayos de crticos e investigadores.' Un aspecto olvidado ha sido su poesia, a pesar de que publicé los siguientes libros: Optica cerebral (Poemas dindmicos) (1922), Calinement je suis dedans (1923), ‘A dix ans sur mon pupitre (1924) y Energia césmica (1937) justo en medio del furor vanguardista literario en México protagonizado por los Estridentistas, principalmente, pero complementado por la obra de José Juan Tablada” y matizado por los Contemporaneos y los Agoristas. En esa década turbulenta de la posrevolucién don- ‘ov waojon dren sobre Nab Olinson os de Toms Zain, Adana Matvdo Elem Foniatowska qv aparece efiridos en xe ab. + Blangumente de qu prt dela obra de Jost Ioan Tablad es vangardsta ha so penamentsdemosado a aves de Was fundamentals como el Ae Klau Meyer Minnemann,"Ronnas eect copra en Pons oon de on an Tabada’, Ncw Ravn de Fl Hope, 36.1 (198 {S535 etd tn, The Vl Trey fs an Ta i evo, 69 G01) 191-208 a Casto, en he St conin el argutvent sertando a cba de Tabada eno del con te dels vangarias de princpordlsigo "Nos Juan Tabla, humor y cxpriment's Hass Rev Rea Messtanade Cl, 1 2008): 120-128, 253, a de se definié la agenda cultural mexicana, parece ser que, si bien Ja figura de Nahui Olin encarna los principios de una liberacion femenina, poco se ha puesto atencién en los modos que utilizé para reflejario. Uno de ellos innegablemente fue su poesia, en la que propone una estética propia que encuentra correspondencia con su trabajo artistico y la actitud performativa como modelo de pintores y fotégrafos. Dada dicha relacién es que en este trabajo nos proponemos destacar su primer libro de poemas, Optica cerebral (Poemas dindmicos) (1922), a la luz de su contexto biografico particular segin lo han planteado Adriana Malvido y Elena Poniatowska. Posteriormen- te, nos interesa manifestar las primeras impresiones sobre lo que podria ser otro caso aislado de vanguardia, al igual que Tablada, destacando los rasgos més sobresalientes al respecto en la poesia de Carmen Miondragon, Péstumamente, Nahui Olin fue considerada una de las prime- ras feministas del siglo xx en México, no tanto por un activismo ideol6gico, como por cierta actitud ante la vida reflejada a través de diversos espacios creativos y su cotidiano vivir, Adriana Malvido eu Nahut Olin. La mujer del sol lo expone de la siguiente manera: A partir de las més de doscientas cartas que Carmen escribe a Atl-y de las cuales él hace una seleccién para publicar en su au- tobiografia novelada~ es posible imaginar la pasién que rodea a esta pareja por varios afios, Pero también es posible vistumbrar a ‘una mujer que en los veintes desafia todas las reglas de “la moral” establecida y las “buenas costumbres” que distrazan la represi6n sexual. Con ella nace también una manera moderna de ser mujer, ‘una mujer en la libertad, con todo lo que ello supone: escéndalo, controversia y rechazo de ta familia y la sociedad. (36) Carmen Mondragén incursioné en la pintura, la poesia, 1a missica, la caricatura y el modelaje. Sobre este iltimo rubro, en- contramos que ella fue modelo de pintores como Diego Rivera y el Dr. Atl, y de los fotdgrafos Edward Weston, Martin Ortiz y Antonio Gardutio, asi como de Jean Charlot, Rosario Cabrera y 254 Roberto Montenegro. Como modelo de ellos y de si misma en pintura, fotografia, literatura y vida cotidiana, Mondragon hace del desnudo una nueva forma de expresion femenina, sin ninguna intencién de comercializar con su cuerpo, sagrado para ella. Rebs Er GLEE RIS Thustracién 1, Portada del libro Optica cerebral, Poemas dindmicos (1922). >t Optica cerebral (Poemas dindmicos) es un libro poco conocido en la actualidad por la circulacién limitada de la edicion en 1922 como un libro objeto y el hecho de que no se volviera a reeditar. St peculiaridad artistica proviene de la pintura inicial en Ja cardtula (Hlustracién 1) y las policromias en los interiores que el Dr. Atl pint a mano sobre cada ejemplar. De la labor como poeta de Carmen “Monéragén, Elena Poniatowska opina en Las siete cabritas: “No hay hombre ni mujer ahorita en México ya principios del siglo xxi que se atreva a escribir asi, a enamorase asi, a pintar asi” (69). No obstante, el resto de la critica no ha considerado relevante tratar su poesia de la misma manera que comienza a revalorar su pintura 255 o habla de su trascendencia como modelo.; Esta omisiGn se debe, ademés de la poca circulacién de sus libros, a la imposibilidad de equipararlos con alguna estética especifica de la época. Asi como ena pintura, sus trazos obedecen mas que a una escuela, a ciertos impulsos creadores, en la poesia tampoco aparenta una tradicion y mis bien se desata una traccién lirica donde expresa varios temas que confluyen hacia uno mismo: la libertad; ya sea el potencial de la mente sujeta a un espiritu renovador, el cientificismo como herramienta de salvacién a la penuria humana, la denuncia de diversas formas de esclavitud, la sexualidad reflejada a través del ‘cuerpo, el narcisismo como reafirmacién del sujeto o la condicién oprimida de la mujer, pero todos estos temas tienen como comin denominador un sentimiento de libertad que se muestra a través de la forma libre generada por un impulso creador que supera a la técnica. “Esta creacién, entonces, tiene mucho que ver con el rompimiiento vanguardista con las tradiciones y la bisqueda de ‘nuevas formas de expresiGn, que en el caso de Carmen Mondragon. se condensa en su iltimo trabajo, Energia cismica, a través de un particular cientificismo poético, Por otro lado, es patente también que mucho del impetu lirico obedece a la disposicion de un sujeto, similar al roméntico, que se sustrae de la sociedad para comenzar ‘una analogia con el universo; la diferencia radica en que el interior del sujeto se manifiesta a través del cerebro, Lo que puede conce- birse como una poesia sin técnica o tradicién, mas bien, contextua- lizado con el momento de la produccién poética de Mondragén,* puede ser la efervescencia de una estética vanguardista. » Olivier Debroise, por ejemplo, manifiesta reservas ante su poesia en sui nota “Adriana Malvido: Nahi Olin”. Por otro lado, Vicente Quitarte en su articulo “El corazén enel fil. Expresiones del cuerpo femenino en el México postevo: Iucionario”, nos dice de ella “una regular poeta y una mediana pintora”, * Es preciso recodar que Mondragon vive en Francia desde 1913 y regresa a ‘México en 1921 fo cual la involucra en toda la fiebre vanguardista europea que se genera a parti del futurismo. Al respecto podemos argumentar que ademés de los trabajos de Zurién y Malvido donde tangencialmente se anota el cono. imiento que tuvo del futurismo durante su estadia en Francia, en su poema “La enorme montafia que tiene en la cima una tumba -el tiempo” aparece 256 Aunque carente de manifiesto 0 grupo, 1a poesia de Nahui Olin tiene una agenda particular relevante que no se encuentra en otras vanguardias de la época: el llamado a la mujer latente para que se libere de diversas formas de opresién como son la moral, la sexualidad, el pensamiento y la creacién. Precisamente este aspecto es el que destaca en su primer libro, Optica cerebral (Poemas dinimicos), como eje de renovacién mental y cultural. Engeneral, Optica cerebral plantea una renovacién lirica, donde Ia voz poética concilia espiritu y mente como la energia renova- dora para crear lo nuevo en el arte y la sociedad, desechando los Iastres anteriores de algo que es calificado como “la sabiduria’” “la lepra’ o la “catdstrofe.” Lo anterior la relaciona con el espiritu lirico romantico aunque, como ya hemos dicho anteriormente, se distingue de éste por ef lenguaje que tiende a la metifora cientifica y corporal. La recuperacién del espiritu lirico roméntico en las -vanguardias la realiza sobre todo el surrealismo a través del incons- ciente como instaurador del mundo poético; un poco antes, Nahui Olin propone una energia cerebral liberadora, que en ocasiones se encuentra latente en la mujer, como metéfora de un dinamismo vital. Asi por ejemplo en el poema “Amargura” dice: La amangara esencialmente humana esté en el excesivo pensar, yo poderse intensificar en la mas poderosa forma de expresion en vibraciones eléctricas- en conmocién brutal sobre los seres, transmitiéndoles en esta transformacién de materias y fterzas, tomos absorbentes a los poros de su organismo, traduciéndoles la fuerza asombrosa del dinamismo cerebral que consume la materia yy obtiene mayor desarrollo en lo llamado inteligencia [...] (7) Su renovaci6n, similar a los surrealistas, parte de desechar el racionalismo y, en su lugar, generar un nuevo mundo a partir de Ia reutilizacién de la capacidad cerebral en el ser humano; pero en ‘a palabra “futurismo” haciendo menci6n de la “fiebre de futurismo pretende lo incancebible [...]". Esto da cuenta que la poeta estaba influida, de alguna ‘manera, por el momento vanguardista 257 lugar del inconsciente, para Mondrag6n es el acto creativo, la “for- ma de expresin”, la que debe reflejar un nuevo modelo frente al pensamiento racional asentado en la Iustracion. Las palabras clave de su poesia son: “cerebro”, entendido como motor para lograr la expresién, y “cuerpo” o “espiritu”, como el vehiculo capaz de convertirse en lo nuevo. No es extrafio, por tanto, que su relacion con el mundo se establezca por medio de su mismo cuerpo, ya sea a través de autorretratos, modelando para la camara fotografica 0 escribiendo muchas partes corporales. La sensualidad en su poesia. es menos evidente que en las pinturas o fotografias, y aspira, mas bien, a un gusto por lo no visto; la palabra hace evidente lo oculto. Por ejemplo, en un poema tan corporal y autobiografico como “El verde de oblicuos agujeros”, a través de la metonimia, los carac- teristicos ojos verdes de Nahui Olin contrastan lo superfluo, una falsa visiOn, frente a lo profundo, la verdadera potencia: Asi miran todos, todos los seres que se cruzan con el rostro de Verdes Agujeros Oblicuos? y s6lo miran su belleza, su apariencia, yy en su intenso color verde de enigmatica fuerza, no penetran la ppotencia de expresién, la vibratoria inquietud, la constante rebel dia de un espiritu, de un cerebro en accién dotado de millares de fibras microsc6picas, sensibles al contacto de todo tomo viviente, en toda su materia, en toda su esencia, tal cual es él mismo en su substancia y, sobre todo, y con mayor interés a través de su inter- pretacién cerebral [...] (29-30) Esta queja, con ecos autobiograficos, resalta las partes sig- nificativas de un sujeto ligadas mas bien al cerebro; los “verdes agujeros oblicuos” responden ala potencia expresiva de un cuerpo y la metonimia profunda responde no al cuerpo exterior, sino a algo més interior. Simone de Beauvoir en su obra El segundo sexo apunta que el cuerpo femenino sirve como instrumento a las mu- jeres para obtener su libertad, pero no debe ser éste un motivo que defina esencia, o ser una limitaci6n, Malvido afirma que Carmen 5 Binfasis de los autores. 258, Mondrag6n redefine, a través del modelaje artistico realizado en. 1928, “una nueva manera de ser mujer” (94), Ella encuentra pla- cer y libertad al posar para las cimaras fotograficas o pinceles de los artistas y no se avergiienza de ello (Ilustracién 2) porque, de acuerdo con Graciela Hierro en Perspectivas feministas, “lo contratio de la opresi6n es el placer. Si la opresién reduce al ser, el placer Jo aumenta, lo potencializa: poder como potencia es la capacidad de actuar, incidir y afectar en lugar de ser afectada. Placer es la busqueda de la plenitud del ser” (42). ustracién 2. “Desnudo de Nahui Olin” Antonio Gardutio, Plata sobre gelatina 17 x 27. Colece. Ava Vargas Mondragon es, ademés de pionera en el desnudo artistico mexicano, una mujer revolucionaria que propone la exploracion del erotismo femenino pero también su potencia expresiva, que subyace dentro del cuerpo, para hacer de ambos un goce, un disfrute natural y una celebracién al hecho de ser mujer. Por su parte, Elena Poniatowska en Las siete cabritas la representa como la antitesis de Jas buenas costumbres y como una antiheroina que halla una forma de expresién a través de su cuerpo (82), agregando lo que Malvido sefiala en su libro: “Nabui Olin es quiz la primera que se acepta como mujer-cuerpo, mujer-cantaro, mujer-anfora. Poderosa por libre, se derrama a si misma sin muros de contencién” (14). Sibien 259 cel mayor escindalo proviene de sus desnudos, habré que reinter- pretarlos a la luz del poema “El verde de oblicuos agujeros” como tuna postura estética que no busca lo superficial sino un sentido profundo, donde ta forma expresiva, en este caso el cuerpo desnudo, que es lo tinico que todos miran, defina la esencia de una mujer que da algo nuevo, que destapa su “vibratoria inquietud” como forma de liberacién de un pensamiento y una moral anquilosadas. Es a través de los desnudos que Mondragén expresa su in- quietud creadora, como dice Tomas Zurién: “Nabui no ensefia su cuerpo por perversiGn, ligereza 0 frivolidad. Lejos esté de ello, Jo hace en un acto de generosidad, de expansion de su energia ra- diante, de regalar a la humanidad un poco de la exuberancia de su cuerpo” (137). Dicha expansién de energia, la inquietud de creary transformar, es palpable en “Insaciable sed”, donde algunas veces alude al poder creativo del erotismo y la pasién: ‘Miespiritu y mi cuerpo tienen siempre loca sed de esos mundos nuevos que voy creando sin cesar, ¥ de las cosas ¥ de los elementos, ¥y de los seres, que tienen siempre nuevas faces bajo la influencia de mi espiritu y mi cuerpo que tienen siempre loca sed; inagotable sed, de inquietud creadora, que juega con los mundos nuevos que voy creando sin cesar y-con las cosas que son una, y que son mil, Y¥ con los elementos, y-con los seres ‘que me dan insaciable sed~ y aque no sé sitienen 260 algo de sangre, algo de carne co algo de espiritu- que sirven de juegos intermitentes a la sensibilidad de mi materia. (10-1) El binomio espiritu-cuerpo que Mondragén plantea en este poema, forma, al conjuntarse, un ser insatisfecho, creador insis- tente de otros espacios que él va generando a su paso y sobre los. cuales opera transformaciones. Igualmente, el ser de naturaleza inquieta y juguetona hace de su actividad creadora un ciclo: el ser crea ~afecta a los elementos creados (desprende facetas de ellos); Jos elementos afectan al ser al producirle el deseo de ctear més— cl ser continua creando. Locreado no tiene necesariamente la misma naturaleza del ser que los creo: “y que no sé / si tienen / algo de sangre / algo de carne / 0 algo de espiritu- / que sirven de juegos intermitentes a la sensibilidad / demi materia”, dado que estas creaciones son toma- das coma abjetos incompletos, pues se duda que estén constituidos decuerpo (carne) y espiritu, es decir, bien podrian presentaralguna de estas opciones, pero no las dos al mismo tiempo. Por tanto, el ser creador “utiliza” los elementos y los mundos inventados para jugar de manera eventual con ellos. Este ser creador, ademés, hace una separacién del cuerpo y el espiritu, con lo cual transporta el juego sostenido con sus creaciones aun nivel meramente fisico, tal vez erotico: “que sirven de juegos ‘intermitentes ala sensibilidad / de mi materia”. Estamos hablando entonces de encuentros asociados a un ser (que se considera a st mismo completo por poser cuerpo y espititu) con otros seres a Jos cuales podriarnos denominar fragmentarios, faltos de alguno de estos aspectos. Como consecuencia, a falta de satisfaccién, la voz pottica sigue con su basqueda: 'Y mi espiritu tiene siempre loca sed~ ppero loca sed 261 de él mismno- de crear poser ¥ destruir con otra creacién de mayor magnitud que la que destruy6, y mi espiritu tiene loca sed que munca se extin: ‘guird, porque su personalidad tinica no permite comunién co posesién alguna, de igual magnitud. (12) Es distinguible, en los versos anteriores, que la voz poética se torna narcisista al confesar que la sed inextinguible que la obsesio na proviene de ella misma, y hace alarde de su inigualable poder destructor y creador. De la misma forma, este ser se autodenomina ‘snico ¢ independiente porque no consiente el fusionarse con otro, y libre al no admitir pertenencia. Yen vano, en es0s mundos nuevos que voy creando sin cesar, en las cosas €n Jos elementos en los seres, les propaga voluptuosamente caricias dc apreciacién exterior, las penetra, las palpa en su camosidad y las muerde hasta beber su sangre sin conseguir mas que una grande locura de insaciable sed. (11) En los versos anteriores la voz se bifurca en una creadora de ddimensién espiritual y en otra carnal con tono agresivo y posesivo. Esta diltima voz.es la de una vampiresa a la que solo le importa ob- tener placer de sus objetos. Placer que nunca es suficiente, raz6n por Ja cual el ciclo del que hablébamos en parrafos anteriores mantendra ‘una constante: la innovacion. La basqueda ilimitada del factor in- novador hace también que dicho lapso sea eterno, si consideramos que la palabra “satisfaccién” es lejana a la accién ciclica, 262 Y¥ de esa sed admirable nace el poder creador~y es fuego que no resiste mi cuerpo, que en continua renovacién de juventud de carne y de espiritu, es tinico y ¢s mil, pues s insaciable sed. ‘Y miespiritu y mi cuerpo tienen siempre loca sed [...] 3) Al final del poema, la voz pottica admite que esa “sed admira- ble” es fuente desu poderio y que ésta es una incitante provocacion {1 su carne porque favorece la renovacién de cuerpo y espiritu. De esta manera, Ia sed con todos los adjetivos utilizados por la autora se refiere a la pasién que es alimento, que es obsesién, que es de- seo y que es creacién de un ser egocéntrico que se superpone por encima de los entes 0 espacios elaborados, en los cuales solo halla placer temporal. Asimismo, es preciso seftalar que el sujeto poético ¢s activo y transformador, mientras que sus creaciones toman un papel pasivo al ser afectadas por él, y no mostrar voluntad alguna, convirtiéndose de esta forma en verdaderos objetos (en el sentido de ser utilizados). Esa sed 0 espiritu renovador nunca colmado se vuelca sobre unsuftimiento corporal que atin asi no doblega al espiritu. Nueva- mente, encontramos la idea reiterada de la fugacidad del cuerpo, de ahi el énfasis en los espejos que pueden ser una pintura, un retrato 0 la escritura misma donde el cuerpo se expone ante un narcisismo que refleje su profundidad que es ¢l espiritu. Tal dua- Jidad se esquematiza en el poema “Dolor que marchita el cuerpo, sin ablandar el espiritu en su deseo de ser”: El inmenso dolor que reside en el corazén, mar— cchita el cuerpo sin ablandar el espiritu en su intenso deseo ‘Yesundeseo que quema la sangre, que sacude los nervios, que marchita el cuerpo, 263 sin ablandar la energia del espiritu, que ama su pro— pia vida— el deseo de ser, ¥ el cuerpo se consume, y el sufrir To mata to seca fen su carne— yeel deseo infinito es mayor, y el espiritu no se ablan— da en su formidable deseo de ser, y es s6lo dolor que marchita el cuerpo (117) En este,poema el dolor es un agente interno que afecta al ele- ‘mento fisico: sin lograr menguar el deseo proveniente del espititu. EI cuerpo que resguarda al corazén, nos dice la voz. poética, es una estructura que puede suftir variaciones significativas, tanto como perder frescura 0 esplendor sin que el espiritu que lo habita se perjudique. El deseo recorre la sangre y los nervios y los altera hasta al grado de envejecer el cuerpo, sin embargo, la fuerza de la parte espiritual sigue intacta pues ella subsiste sin necesitar de otras fuerzas. Cuerpo y espiritu son entidades independientes y con distintos alcances; mientras el cuerpo resiente mediante el corazén los suftimientos que lo “marchitan”, el espiritu siempre se revigoriza por el deseo. Continuando con el deseo, éste parece tener dos facultades: una degenerativa y otra regenerativa, ya que por un lado provoca el deterioro del cuerpo al hacerlo envejecer y dicho envejecimiento puede deberse entre otras causas a los pesares de la vida. En contraste, el deseo regenerador de la parte espiritual se manifiesta perpetuo: “y el deseo infinito es mayor [...]”, a pesar de la extincién de la came, Esta actitud personal y tentadoramente autobiografica se transforma en una nota colectiva en el poema “Bajo la mortaja de nieve duerme la Iztatzihuatl en su inercia de muerte” que bien puede plantearse como un manifiesto de corte vanguardista donde 264 especificamente se interpela el despertar de la mujer como espiritu creador para la nuevo: ya sea la utopia moderna de las vanguardias la postevolucién mexicana: Bajola mortaja deleyes humanas, duerme la masa mundial de mujeres, en silencio eterno, en inercia de muerte, y bajo la mortaja de nieve- son la Iztatzihuati, en su belleza impasible en su masa enorme en su boca sellada por nieves perperuas,- por leyes humanas,— [169 ‘Nuevamente acude a la duatidad cuerpo-espiritu para referir, através de la imagen de la montafia, la verdadera profundidad de la belleza, Este referente le sirve para mostrar una latencia de las mujeres quienes, concordando intertextualmente con la leyenda del volcén Tztaccihuatl (“la mujer dormida”) aparecen apaciblemente calladas en el entomo de su magnificencia. El giro del poema con- sigue los rasgos de un manifiesto cuando alerta de lo que subyace ala prominencia: Mis dentro de la enorme mole, que aparentemente duerme, y s6lo la belleza revela a los humanos, existe una fuerza dinimica «que acurnala de instante en instante una potencia tremenda de rebeldias, que pondrin en actividad su alma encerrada, en nieves perpetuas, en leyes humanas de feroz titania (...] (53) Setrata de un texto fuerte, si consideramos la década en lacual se publica, donde de manera alegérica se entrelaza una leyenda prehispénica con un llamado alla rebelién donde se profetiza: “Y la mortaja fria de la Tztatzihuatl se turnaré en los atardeceres en. manto tefiido de sangre roja, en grito intenso de libertad” (53). La claridad de las palabras como rebeldia, tirania, sangre y libertad 265 hace evidente que el poema propone una revolucién, algo distinta a Ja de los poemas estridentistas, donde se deberdn derribar las leyes dela feroz tirania. Aunado a los poemas anteriores, es evidente que aqui Mondragon utiliza la poesia para expresar la necesidad del rompimiento con lo anterior que s6lo ha enajenado, a través del conocimiento racional acumulado y sistematizado, al ser humano yen especifico ala mujer, quien ha quedado relegada al mbito del silencio y lo superficial, la belleza. Naluui Olin demuestra consis+ tentemente en sus textos que el silencio puede romperse a través de un espiritu creador y que la belleza verdadera se nutre no de lo corporal sino de lo que el espiritu refleja a través del cuerpo. En los poemas de Optica cerebral, Carmen Mondragon exte- rioriza su posicion ante los demas: una mujer que encuentra en el erotismo una forma de expresion utilizando al cuerpo como imagen de un espiritu inquieto, el cual no se doblega ante los suftimientos que provocan las circunstancias de opresién, pues mediante dichos pesares se define su humanidad. Ella se niega a ser un objeto que guste a la gente tal como las bellas que sefiala Hélene Cixous en La risa de la medusa, “duermen en sus bosques, esperando que los principes lleguen para despertarlas, En sus lechos, en sus atatides de cristal, en sus bosques de infancia como muertas, Bellas, pero pasivas; por tanto, deseables” (17). Muy al contrario, Nahui Olin se aventura a descubrir lo que el mundo puede sero representar para ‘una mujer libre de ataduras fisicas y mentales. De acuerdo con lo dicho por Rosario Castellanos en Sobre cultura femenina, al descubrir que se es mujer y se va sintiendo que se tiene un papel establecido por el hecho de serlo, se genera una inconformidad entre el papel que impone un pais como México y 1o que se quiere y se puede ser. ‘Mondragon, la mujer, se atreve a “ser” y tal proeza, segun asevera Rosario Castellanos en Misier que sabe latin: “exige no tinicamente el descubrimiento de los rasgos esenciales bajo el acicate de la pasion, de la insatisfaccién o del hastio sino sobre todo el rechazo de esas falsas imagenes que los falsos espejos ofrecen a Ia mujeres en las cerradas galerias donde su vida transcurre” (18). Esta trayectoria incluye a Carmen Mondragén en el grupo de mujeres “rebeldes” 266 de su época: Antonieta Rivas Mercado, Frida Kahlo, Guadalupe Marin, Clementina Otero, Maria Izquierdo, Tina Modotti, Lola Alvarez Bravo. : En Optica cerebral, Carmen Mondrag6n combina, sin distingo, el verso y la prosa, y deja que el mensaje mismo sea quien im- prima el ritmo del texto el cual casi siempre es rapido, nervioso, tratando de expresar una ansiedad por crear y fundar lo nuevo. No podemos decir que estilisticamente su poesia haya innovado, pues mds bien se genera a partir de un impulso lirico que, similar a su pintura, puede asociarse a un arte aif, pero por medio de un estudio mas detallado, nos permite vislumbrar un espiritu vanguardista, La agenda personal es fa liberacién de cualquier tipo de atadura aprovechando ¢] dinamismo cerebral (de ahi el subtitulo Poemas dindmicos) e incorporando un cientificismo per- sonal donde el cerebro, a semejanza del inconsciente surrealista, instauraré un nuevo modo de interpretacién poético del mundo. Especificamente la dualidad cuerpo-espiritu, reiterada en todo el poemario, es la clave para comprender la actitud vital de Nabui Olin, que la margind como la mujer fatal de su época, pero que también, vemos ahora, la proyecta como una feminista consciente de las posibilidades del arte como herramienta de transformacién. “Mondrag6n aproveché su experiencia vital para plantear la esen- cia de un cambio radical en el cual la mujer dejard su posicién de silencio para irrumpir escandalosamente a través de la escritura de un cuerpo que profundamente tiene més sentido a partir de la revelaci6n de una vibratoria inguietud. Bibliografia Beauvoir, Simone. B/ segundo sexo. Madrid: Cétedra, 2000. Castellanos, Rosario, Mujer que sabe latin. 3* ed. 1*reimp. México: Fondo de Cultura Econémica, 1997. Sobre cultura femenina, México: Fondo de Cultura Econémica, 2008. Cixous, Hélene. La risa de la medusa, Madrid: Antrophos, 1995, Debroise, Olivier. “Adriana Malvido: Nahui Olin”, Arte-México. 20 de | junio de 2007. http:/ /arte-mexico.com/critica/od87_htm. Hierro, Graciela, et al. Perspectivas feministes (antologia). México: var, 1993. Malvido, Adriana, Nahui Olin. La mujer del sol. México: Edivisién, 1999, Mondtagén, Carmen (Nahui Olin). Optica cerebral (Poemas dindmicos). México: Ediciones México Moderno, 1922. ___Calinement. Je suis dedans, México: Libreria Guillot, 1923. A dix ans sur mon pupitre, México: Cvltvra, 1924. Nahi Olin. México: Imprenta Moderna, 1997 _—— Energia césmica. México: Botas, 1937. Poniatowska, Elena. Las siete cabritas. México: Era, 1999. Quirarte, Vicente. “El corazin en el filo, Expresiones del cuerpo femenino en el México posrevolucionario”. Casa de! Tiempo. Febrero (2000). ‘Versién electronica: http://www.difsioncultural.uam.mx/tevis- ta/feb2000/quirarte html, (20 de junio 2007), Zuridn, Tomas. Nahui Olin. Una mujer de os tiempos modernos, 28 ed. Méxi- co: 1NaA/CONACULTA, 1993. 268 La ABSURDA LOGICA DEL ABSURDO EN Fe1iz NUEVO SIGLO, DOKTOR FREUD DE SABINA BERMAN Lavinia Teasca Feliz nuevo siglo, doktor Freud (2001) ha sido calificada como una de las obras més inquietantes de la dramaturgia moderna mexi- cana. Por lo controversial de la problemitica que trata, el texto de Sabina Berman es una obra paradigmética de las suposiciones sobre el deseo femenino en una cultura patriarcal. Sabina Berman considera a Sigmund Freud como el personaje que cambié nuestra forma de pensar, ya que su historia resulta vasta y atractiva para analizarse en una obra de teatro, la cual es un tema intimo pero al mismo tiempo de conciencia colectiva. Ambientada en la Viena de finales del siglo x1x y escrita por Sabina Berman en el ao 2000, Feliz nuevo siglo, dokior Freud remite al famoso Caso Dora del médico anstriaco Sigmund Freud y muestra ‘como el doble zostro de una sociedad, su bipocresia, machismo y falsa moral ante la sexualidad terminan por obligara una mujer a cumplir el rol para el que, supuestamente, esté formada desde la familia: casarse y tener hijos. Este texto dramitico es representativo de lo que podriamos llamar el teatro “abierto” de Sabina Berman, que tematicamente incide en las relaciones de pareja y estilisticamente vacila entre “el realismo” y “el absurdo”. Ms acertadamente podriamos decir que es un texto realista y absurdo a la vez sobre la historia de una adolescente atrapada en un mundo de adultos y lena de conflictos psicosomaticos. El teatro del absurdo se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, didlogos repetitivos y falta de secuencia dramatica que a menudo crean una atmésfera caricaturesca. jésicamente, “absurdo” significa contratio a la l6gica, fuera de 269

También podría gustarte