Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

U.E.P “Villa del Padre Pio”


Asignatura: Educación física
Guía N°3, EL Voleibol
III MOMENTO, 2021-2022

El Voleibol

Fue creado en 1895 por William G. Morgan en EEUU, quien para ese
momento se desempeñaba como el director de Educación Física en el Ymca de
Holihoke ubicada en Massachusetts, para incorporar un juego de entretenimiento
y competición en sus clases de educación física para adultos en esta institución.
En el año 1928 fue creada el USVA: United States Voleibol Asociación.

Voleo alto

Es la acción de tocar la pelota en el aire con los cinco dedos de las manos, es decir las
manos en forma de copa y los dedos pulgares e índice forrando un triángulo equilátero.
Generalmente para la ejecución de este fundamento se recomienda una posición básica y alta.

Tipos de voleos altos:

De acuerdo al sitio desde donde se realiza el voleo alto este puede ser;

Frontal: de frente al sitio donde se va evitar el balón.


Lateral: De forma lateral al sitio donde se va enviar el balón.
De Espalda: Totalmente de espalda donde se enviara el balón.

Respecto al apoyo del cuerpo al momento de realizarlo este puede ser por

Ejecución: Los brazos han de hallarse estirados y firmes, abrazando una mano a la otra. Los
antebrazos deben estar unidos a la altura de los codos. Además, los brazos se encuentran
inclinados hacia delante en el momento del golpe, con lo que se consigue que el balón salga hacia
delante. En el momento del golpe se utilizará el moviendo resorte.
Voleo de pelotas bajas o mancheta.

Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa, de manera que no sea
retenido. Este tipo de voleo se realiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas del
jugador. Se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde no se
pueda realizar voleo de pelotas altas.

Análisis técnico del voleo de pelotas bajas.

Desplazarse y colocarse debajo del balón. Adoptar la posición básica con rodillas y caderas semis
flexionadas y el tronco dirigido hacia adelante.

Colocar las manos sobre la otra y rotan totalmente los hombros hacia fuera.

Golpear el balón con los antebrazos, manteniendo los codos extendidos.

Extender las caderas y rodillas durante el golpe del balón.

La mancheta puede ser realizada hacia adelante y de manera lateral. En la ejecución de la


mancheta, los hombros deben estar paralelos y en dirección hacia donde se va a dirigir el balón. El
toque del balón deberá ser con la parte superior de los antebrazos, evitando el contacto con las
muñecas. En la fase de preparación, el jugador asume la posición básica media, con los brazos al
frente con los codos flexionados a la altura de la cadera, la base de sustentación se amplía un poco
más que la posición básica alta. En la impulsión, se produce una extensión de la arteria principal la
de miembro inferior, rodillas, tobillos y cadera, llevando el cuerpo hacia adelante, el peso corporal
se traslada hacia la pierna delantera.

Saque y los tipos de saque el Voleibol.

Saque de abajo. Con un pie hacia atrás, sostienes la


pelota en la mano opuesta. Luego, con la otra mano,
mueve tu peso hacia adelante y golpea la pelota justo
debajo del centro (o ecuador).
Saque de arriba En el voleibol
competitivo de la escuela secundaria y
universitaria, los servicios por encima
de la cabeza son los más comunes, y
los dos principales servicios por encima
de la cabeza son el saque flotante y el
saque tenso con efecto.

Saque flotante es un saque que no gira. Se le llama


flotante porque el balón se mueve de manera
impredecible, lo que dificulta su desplazamiento. Un
saque flotante atrapa el aire y puede moverse
inesperadamente a la derecha o a la izquierda o puede
caer repentinamente. Para golpear un saque flotante,
tienes que hacer contacto en frente de tu cuerpo con tu
mano golpeando detrás de la mitad de la pelota. El brazo sigue adelante, pero sólo
parcialmente. Al golpear directamente detrás de la pelota, te aseguras de que no haya giro.

Saque tenso con efecto o (topspin)

El saque tenso con efecto hace exactamente eso: gira rápidamente hacia delante desde
arriba. Este saque tiene un movimiento mucho más predecible que un saque flotante, pero
puede ser difícil de manejar debido a su rápida velocidad y difícil de pasar porque cae
rápidamente hacia el suelo.

Para hacer el servicio tenso, se lanza el balón un poco más alto, se pasa por debajo del
lanzamiento y se golpea la pelota por debajo, hacia la parte superior de la espalda con un
movimiento hacia abajo y hacia afuera. El brazo sigue todo el camino con un toque de
muñeca.
Saque en Salto

El saque de salto es más avanzado y utiliza


un lanzamiento de la pelota aún más alto
que debe estar varios pasos delante del
jugador. Usa más bien un enfoque de
ataque, saltando y golpeando la pelota con
la palma de la mano mientras estás en el
aire. Con este saque, tu muñeca se
mantiene rígida, luego se detiene la palma de la mano pero en posición hacia el objetivo.

El movimiento adicional del salto te permite poner aún más fuerza en la pelota, haciendo que
este saque sea muy difícil de recepcionar. La desventaja es que todo ese movimiento
adicional y potencia puede llevar a una mayor incidencia de errores de saque.

Para todos los servicios por encima de la cabeza, se comienza con el pie del lado dominante
hacia atrás y la pelota extendida en la mano no dominante. Luego lanzas la pelota hacia
arriba frente a la mano que la golpea. La forma en que se golpea depende del tipo de saque
por encima de la cabeza que se quieras hacer.

Servicio o saque: Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo.
Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la
defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque
porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el
subsiguiente ataque.

Ataque-remate
Durante el salto, el rematador deberá
acomodarse de manera tal, que el balón le quede
adelante y sobre la cabeza, pues el golpe debe
ejecutarse en la parte supe
posterior del balón flexionando
bruscamente la muñeca y localizando el contacto con la mano
acopada, al tiempo que el brazo contrario inicia su descenso.
En ese momento comienza la fase final, la caída, alcanzando
el ejecutando su primer contacto con los pies (punta, planta,
talón) ayudado con una flexión de rodillas que permitirá
amortiguar la caída y manteniendo los brazos por los lados del
cuerpo con la intención de no hacer ningún contacto con la red, tratando de fijar la mirada en la
trayectoria del balón.

De manera general, se debe iniciar la acción de la carrera al momento cuando se produce la


levantada, pudiéndose realizar con dos, tres y
hasta cuatro pasos, dependiendo esto
fundamentalmente de: el pase levantada y la
ubicación del jugador en la cancha al momento de
iniciarla. Esta carrera se caracteriza porque su
ejecución deberá hacerse progresivamente y en
línea recta, realizando el último paso más largo que los anteriores y llegando a éste con la pierna
contraria al brazo que golpeará el balón. inmediatamente, el otro pie se coloca paralelo al primero,
para iniciar de esa forma el rechazo definitivo que permite transformar la velocidad horizontal de la
carrera en un impulso vertical que proyecta el cuerpo en el aire a través de una extensión de las
piernas, ayudado por el empuje de los brazos, de bajo hacia arriba. una vez ejecutado el salto y
mantenido el equilibrio en el aire, el tronco inicia una hipertensión con una leve rotación hacia el
lado del brazo rematador, comenzando éste a preparar la acción que permitirá alcanzar el objetivo
real del remate: el golpe al balón.

Zona de Zagueros

Los zagueros son los jugadores que se encuentran posicionados por detrás de la línea de 3 metros
en las posiciones 1, 5 y 6, que son las posiciones para recibir el balón. Los jugadores de esta fila
de atrás son los encargados de recibir el servicio y defender el ataque de los oponentes pasando
el balón al colocador.
Esta línea marca la diferencia para los
jugadores que se encuentran en la posición
de zaguero, ya que los limita en las acciones
que pueden tomar. La principal característica
de la zona de zaguero es que los jugadores
no pueden saltar por delante (ni siquiera
pisar) de la línea de 3 metros, ya que
incurrirían en una falta y sería punto para el
equipo contrario. Esto implica que cuando un
jugador se encuentra en la zona de zaguero,
no puede ir a la red a bloquear.

Bloqueo:
A partir de 1964 se permitió que en la acción del bloqueo se pudiera sobrepasar los brazos por
encima de la red, creándose así un bloque ofensivo (el bloqueo, en un principio, es un elemento
considerado de defensa).La clasificación del bloqueo está en función del número de jugadores que
lo formen: bloqueo individual, doble y bloqueo triple. El que más se realiza durante un partido es el
bloqueo doble. Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario,
saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo
del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera
del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para
aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la
segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene
el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo
buscando la falta.

¿Cuántos jugadores conforman el equipo de voleibol y cuantos juegan dentro de la


cancha de voleibol?
Un equipo de voleibol puede estar conformado por 14 jugadores en total, más allá de que en el
campo solo puedan participar seis. El resto debe permanecer en la banca.

Cada equipo puede estar compuesto hasta por 14 jugadores de los cuales dos son líberos, y no
deben tener más de cinco son miembros en el equipo técnico, es decir, un entrenador, uno o dos
asistentes del entrenador, un médico y un terapista.

En el campo de juego solo participan 12 jugadores, seis por equipo.

El capitán del equipo es quien conduce el juego. Cuando


este sale del campo debe designar a otro jugador, menos el
líbero, para que actúe como capitán hasta que él o ella
pueda retornar a la acción de juego.

El líbero es aquel jugador defensivo que puede entrar y salir


de manera continua del campo de juego, a fin de sustituir a
cualquiera de sus compañeros, menos al capitán, durante
una rotación de defensa.

¿Cuánto mide la malla para el femenino y el masculino en el voleibol es decir la altura según
las reglas?
La red se sitúa sobre la línea del centro que subdivide la pista y no debe tener una altura superior
a 2,43 metros para los hombres y 2,24 metros para las mujeres.

Esta red tiene que ir colocada sobre unos postes que cuenten con una altura de 2,55 metros; sin
embargo, en la categoría juvenil estas alturas pueden variar.

¿Cuánto mide la cancha de voleibol actual según las reglas graficar?


Medidas de la cancha
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido
en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla
también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro
elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales
se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre
la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.

A 3 m de la red, una línea delimita


en cada campo la zona de
ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran
en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior
del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda
la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Las líneas tienen todas 5 cm de ancho.

¿Cuánto mide y pesa el balón, la malla y las varillas según las reglas actuales?
Las pelotas o balones de voleibol pueden tener dos o tres colores diferentes. Se diferencian con
respecto a otras pelotas como las de fútbol o baloncesto en tamaño, peso y tipo de elaboración.
Las medidas suelen rondar entre los 67 y los 65
centímetros de circunferencia, mientras que su peso se
mantiene entre los 260 y los 280 gramos.

¿Cuánto set se juegan el juego de voleibol según las reglas actuales?


Puntuación: Los juegos de voleibol cuentan con cinco bloques o tandas de
puntos; estos reciben el nombre anglosajón de set.
Cuando un equipo acumula tres sets victoriosos, este bando gana la partida
y se concluye el juego. Un grupo gana el set cuando logra alcanzar o superar los veinticinco puntos
con una ventaja de 2 puntos; es decir: 25-23.
Si ocurre una ventaja menor, como por ejemplo 25-24, se tendría que esperar a que la puntuación
llegara a los 26-24. En consecuencia, siempre debe existir una diferencia de dos puntos.
Si es necesario, se puede iniciar un quinto set cuyo objetivo sea el desempate. En este caso se
consiguen quince puntos, manteniendo los dos puntos de ventaja. Así mismo, el quinto set cuenta
con una duración mucho más breve.
La duración de los partidos de voleibol varía mucho: se pueden necesitar de tres a cinco sets, que
pueden durar más de 2 horas.
Mencione cuantos árbitros hay dentro del juego del voleibol según las reglas
La figura del árbitro es de suma importancia en el desarrollo de cualquier juego deportivo. Tiene la
autoridad de sancionar jugadas, jugadores y determinar interrupciones en los casos necesarios,
entre otros.

El cuerpo de árbitros está compuesto por el 1er árbitro, el 2do árbitro, el anotador y dos o
cuatro jueces de línea. El 1er y 2do árbitro son aquellos que pueden realizar silbatos,
autorizar saques iniciales, indicar el fin de una jugada, realizar interrupciones, señalar faltas,
entre otros.
Se consideran como las únicas interrupciones regulares a los tiempos de descanso
(solicitadas por los entrenadores o capitanes de equipo), y las sustituciones. El árbitro puede
interrumpir el juego en caso de que a algún jugador le ocurra un accidente de gravedad.

Las reglas del voleibol consisten en un conjunto de normativas y parámetros que


constituyen la esencia de este deporte; estas normativas son obligatorias al momento de
practicarlo, ya que permiten mantener el orden y la disciplina durante el encuentro deportivo.

Explique cuanto mide la zona de ataque, la zona de recepción y la zona de saque.


Malla
Del suelo a la malla la zona de ataque es aquella zona en la que se suele rematar, y mide
3m desde la red hasta la línea de ataque
Largo de la cancha: La cancha que es rectangular dividida en 2 mitades, que unidas miden
de 18 metros de largo. La zona defensiva, es aquella zona a la que suelen ir dirigidos los
ataques, esta mide 6m de Largo y se encuentra después de la línea de ataque. Varilla o
Antena, Zona de Ataque, Zona de Saque o Zona de servicio, Se encuentra en la parte
superior de cada mitad de cancha, y mide 9 metros de ancho, está marcada en cada cancha.
En la línea central se encuentra la malla, que divide la cancha en dos, tiene 1m de ancho y
9.5m o 10m de largo.
La medida del suelo a la malla varia, si es para los hombres (1.43) y si es para las mujeres
(1.24).
Zona Defensiva Ancho de la cancha
La cancha que es rectangular dividida en 2 mitades, que de ancho es de 9m.
Explique de qué trata recepción y pase.
Recepción y pase: Interceptar y controlar un balón
dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones
para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los
antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los
altos con los dedos, por encima de la cabeza.

En otros casos hacen falta movimientos más


espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en
plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de
en el suelo y evitar así el punto.

Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas
para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos
con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en
su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos
rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo,
cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

Un Orgullo, nuestra selección Nacional de Volibol 2020…


4º,5º AÑ0
1) Explica las reglas de juego del voleibol.
2) Realiza un cuadro comparativo de las reglas del
Voleibol FIVB y el Volibol 3 x 3.

Con el docente en cancha vamos a


practicar!!!!!

También podría gustarte