Está en la página 1de 8

Resumen lengua española I

•Análisis de textos

*Anuncios y afiches

Los anuncios y afiches son textos esencialmente informativos. Aunque su principal función de
base es la apelativa, ya que se trata de llamar la atención e interpelar al lector, obviamente
también este tipo de textos poseen una función referencial, ya que transmiten información
acerca de un determinado tema.

Las tramas que principalmente poseen estos tipos de textos son la trama argumentativa, ya
que por lo general tratan un tema controversial u opinable y presentan una tesis que se
defiende a través de argumentos. O bien la trama instruccional, cuando el anuncio u afiche
presenta indicaciones o recomendaciones.

El modo predominante en este tipo de textos suele ser el imperativo con el fin de aclarar,
remarcar, advertir, sugerir e invitar.

Los anuncios y afiches pueden presentar una contextualización explícita o implícita.

*Estructura de un afiche:

Los afiches tienen una estructura muy particular ya que por lo general presentan una
combinación de texto e imagen, lo que genera un quiebre en la estructura puramente lineal.

Así, la información muchas veces puede aparecer dispuesta en recuadros, gráficos u


imágenes. Por lo tanto, parte de la información que se pretende transmitir, se presenta a
través de imágenes, generando un juego de relación texto-imagen.

También suelen incluirse íconos para darle mayor o menor importancia a la información
presentada (Por ejemplo: flechas que dirigen la información, el uso de negrita, el cambio en la
fuente y el tamaño de la letra).

En los anuncios o afiches muchas veces aparece una cuestión propagandística implícita.

*Estructura de los anuncios:

Los anuncios se caracterizan por poseer como función principal a la apelativa del lenguaje, ya
que se trata de convencer al lector acerca de un determinado tema o de que realice cierta
acción. Por lo tanto, los anuncios poseen un valor imperativo de invitación.

Los anuncios que aparecen en las redes sociales no siempre están completos y suelen ser
breves. Por ejemplo: “… ¿Querés saber más? Miralo acá…”

Los anuncios y afiches pueden ser textos únicos o parte de una campaña.

*Textos instructivos

Los textos instructivos o instruccionales poseen como su trama dominante la instruccional, ya


que indican paso a paso como realizar determinado proceso u acción. Además, su función
principal es la referencial o informativa, ya que se brinda información acerca de un
determinado procedimiento, que se encuentra frecuentemente alternada con la función
apelativa ya que se trata de apelar al interlocutor.

Los pasos a seguir u instrucciones pueden estar redactadas en el modo imperativo o a través
de frases modales como “podes o puedes”. El modo imperativo se encuentra presente en
todos sus matices el informal, el formal y en la forma exhortiva utilizando el nosotros
universal. También puede aparecer el uso del infinitivo.

Generalmente aparece muy presente el futuro simple con sentido de obligación y abundan las
formas impersonales del verbo. Aunque también está muy presente el uso del presente.

Los textos instructivos pueden dar consejos, advertencias o consejos de acción, que suelen
estar organizados en apartados, por lo que no suelen ser textos lineales.

Los pasos a seguir u consejos de acción pueden organizarse cronológicamente (primero,


luego...), lógicamente (si entre las distintas pautas de acción hay relaciones de causa y
consecuencia) o según importancia.

Además, este tipo de textos suele utilizar lenguaje bien específico, y puede utilizar conectores
que permitan organizar el texto.

*Cartas de lectores

Las cartas de los lectores son textos que por lo general poseen como su principal trama la
argumentativa ya que tratan acerca de un tema de actualidad o polémico a través del cual se
intenta promover determinada actitud.

Además, muchas veces las cartas de lectores incluyen una opinión acerca de una determinada
problemática, a partir de la cual se genera una propuesta. Por lo que en estos textos se
encuentran muy presentes las funciones expresiva cuando se trata de dar una opinión y la
apelativa-informativa cuando se trata de convencer al receptor acerca de una determinada
postura rectificando información previa.

Las cartas de lectores poseen un emisor de base, que es el escritor de la carta y un emisor
intermedio, que es el diario o medio que permite que la carta llegue a los lectores, que son los
destinatarios finales. Además tienen un destinatario expreso, que es a quién está dirigida la
carta (el director del diario por ejemplo) y un destinatario mediado, que son los lectores del
diario o revista, porque no se le habla directamente a los mismos.

Las cartas se firman con nombre y apellido y se propone un medio de contacto, como puede
ser el mail o el número de teléfono.

Por razones de espacio, existen ciertos requisitos para que las cartas puedan ser publicadas y
el diario puede y suele recortar y editar los textos.

Los recursos lingüísticos utilizados varían según cada carta, puede haber más o menos opinión
así como más o menos información objetiva. Las cartas de los lectores tienen una combinación
de información, el aspecto informativo tiene que ver con el hecho al cual se está haciendo
referencia (trama descriptiva o narrativa). A veces se generan cadenas de opinión temática: la
línea temática puede ir en la misma dirección o sentido o puede existir una refutación que dé
lugar a contra argumentos.

La argumentación es buena o mala independientemente del tema o punto que se tenga en


cuenta. Una argumentación es mala cuando no está sólidamente justificada (no depende de mi
punto de vista acerca del tema). Así, surge un debate. La contraargumentación no destruye la
argumentación anterior, sino que la cuestiona.

*Nota de opinión

Las notas de opinión, usualmente se publican en los diarios o las revistas. Este tipo textual se
caracteriza por tener un gran componente subjetivo, ya que parte de la opinión de una
persona acerca de un determinado tema.

La función predominante en este tipo de textos es la función apelativa ya que se suelen tratar
temas controversiales y/o opinables y se pretende convencer al lector acerca de una
determinada postura ante el tema. Otras funciones que pueden aparecer frecuentemente en
este tipo de textos son la referencial o informativa y la expresiva, ya que el escritor expresa su
postura sobre determinado tema.

La trama predominante en las notas de opinión es la argumentativa porque se presenta un


tema controversial/opinable a partir del cual hay que defender un punto de vista,
presentando una tesis que se defiende con argumentos a través de estrategias
argumentativas.

Las estrategias argumentativas más recurrentes suelen ser:

*Ejemplos.

*Comparaciones.

*Definiciones.

*Reformulaciones (o sea, dicho de otra manera….)

*Anécdotas.

*Intertextualidad (citas de autoridad)

*Refutación (decir lo contrario)

*Interrogación retórica (para remarcar algo)

*Ironía (dar a entender el sentido contrario de lo que se dice)

*Enumeración.

*Planteo de causas y consecuencias.

*Generalización.
*Concesión (Concedo una parte pero apoyo otra; si bien…, a pesar de…)

*Nota editorial

Una nota del editorial es un texto argumentativo que expresa un posicionamiento de un


medio de difusión sobre un tema de actualidad.

Es un texto que se presenta completo, como la nota de opinión.

Al igual que la carta del lector y la nota de opinión, la nota del editorial posee como función
principal la apelativa, ya que se trata de convencer al lector acerca del posicionamiento
tomado. Y la trama dominante es la argumentativa, ya que se presenta una tesis o hipótesis
que será defendida a través de distintos argumentos.

La principal diferencia que tiene este tipo textual en comparación a la carta de lectores o a la
nota de opinión, es que la nota editorial NO se firma, ya que emite una opinión del medio que
la publica, el autor es la voz del diario, por lo que debe existir un consenso previo entre las
opiniones de quienes forma parte de la editorial.

La voz de opinión, se suele expresar a través del uso del “nosotros” universalizado, de los
deícticos de identificación, de la 3era persona individual. Jamás se utiliza la primera persona
del singular a través del “yo”.

Similitudes y diferencias entre carta del lector, nota de opinión y nota editorial

Las similitudes entre la carta del lector, la nota de opinión y la nota del editorial es que todas
comparten la función apelativa del lenguaje y la trama argumentativa dominante, que está
compuesta por el uso de estrategias argumentativas. Además, los 3 tipos textuales tratan un
tema de actualidad o polémico.

La diferencia entre estos tipos textuales radica en el autor de las mismas:

*En las cartas de lector, quienes las escriben son lectores, es decir, interviene la voz del
público.

*En las notas de opinión, el autor siempre aparece enunciado, y suele ser una autoridad en el
tema, una persona con reconocimiento social.

*En la nota editorial, no la escribe una persona individual, sino que se expresa el
posicionamiento de un medio de difusión frente a un tema de actualidad.

Adicionalmente, las cartas de lector, aparecen fragmentadas cuando son publicadas. Lo que
no ocurre ni en la nota de opinión ni en la nota editorial.

•Gramática

*Las oraciones
La oración es una unidad gramatical, es decir, una entidad que se define por las reglas de la
gramática, por la combinatoria (sintaxis) de las partes que la forman, por cómo está
construida. La oración está compuesta por palabras y grupos de palabras organizados todos
en función de un verbo (presente o supuesto). La construcción más representativa de una
oración es la que consta de una entidad de referencia, el sujeto y algo que establecemos con
respecto a él, el predicado.

Las oraciones generan una unidad de sentido y terminan en punto final, un signo de
interrogación o de exclamación y en el análisis se delimitan con el uso de corchetes.

*Oraciones bimembres

Las oraciones bimembres están formadas por preposiciones, que pueden ser bimembres o
compuestas.

En este tipo de oraciones se admite la participación de sujeto y predicado, y por lo tanto


siempre están unidos con sus modificadores. El sujeto es siempre un sustantivo o una
construcción sustantiva y el predicado, una construcción verbal.

El sujeto puede ser expreso, si es que está explícito en la oración, o tácito, si es que no
aparece expreso pero se deduce de la oración. Además siempre el núcleo es un sustantivo
(compuesto si tiene más de un núcleo), y por lo tanto, un sintagma nominal. El sujeto nunca
puede ser un sintagma preposicional.

El predicado puede ser:

* Verbal si está compuesto por un sintagma verbal

*No verbal:

Nominal: Si el núcleo es un adjetivo o un sustantivo

Adverbial: Si el núcleo es un adverbio, un equivalente al adverbio o por un


sintagma nominal de contenido adverbial.

El predicado es compuesto si posee más de un núcleo.

*Los sintagmas verboidales son aquellos que aceptan los modificadores de los verbos, ya que
tienen como núcleo un verboide.

Los verboides son formas no conjugadas del verbo:

Pueden ser los participios (adjetivos) El participio es un verboide que se caracteriza por tener
una función similar a la de un adjetivo ya que su significado implica una cualidad o una
característica. Además, puede expresar, al igual que los adjetivos, género y número en
determinados casos. Los verbos en participio adquieren las terminaciones –ado, –ido, –to, –
so o –cho. Cada verbo tiene su terminación particular; por ejemplo, el participio del
verbo sentenciar es sentenciado; el del verbo decir, dicho; el del verbo salir, salido, etc.
En cuanto a las funciones del participio, éste se utiliza para dos funciones gramaticales
principalmente: 

1. Forma los tiempos compuestos. Los tiempos compuestos de los verbos se forman por la
combinación del verbo haber conjugado y un verbo en participio. Veamos algunos ejemplos:

 Esa canción ha (verbo haber conjugado) gustado (participio) mucho en el público


joven.
 El precio de la gasolina ha (verbo haber conjugado) aumentado (participio) en el
último mes.
 Avísame cuando hayas (verbo haber conjugado) recibido (participio) mi correo
electrónico.
 ¿Has (verbo haber conjugado) visto (participio) al gato últimamente?

2. Forma la pasiva perifrástica. La pasiva perifrástica se forma a partir del verbo ser conjugado
y un verbo en participio. Esta forma verbal sirve para hacer oraciones en voz pasiva. Ejemplos:

 Los documentos fueron (verbo ser conjugado) entregados (participio) a la
coordinación.
 La fecha de caducidad está (verbo ser conjugado) escrita (participio) al reverso del
producto.
 Este personaje es (verbo ser conjugado) conocido (participio) por su habilidad con la
magia.
 Los reconocimientos serán (verbo ser conjugado) otorgados (participio) al finalizar la
ceremonia de graduación. 

El gerundio es un verboide que se caracteriza por tener una función similar a la de un


adverbio ya que puede añadir determinada información circunstancial a otro verbo.

Los verbos en gerundio tienen la terminación –ndo. Cuando deriva de un verbo terminado en –


ar, el gerundio terminará en –ando. Por otro lado, cuando deriva de un verbo terminado –ir o
–er, el gerundio tendrá la terminación –iendo. En cuanto a las funciones del gerundio, éste se
utiliza para expresar una acción que ocurre de forma simultánea a otra. Nos indica una acción
que se desarrolla en el momento en que se desarrolla otra acción

Los verboides conservan su contenido verbal y dentro de la estructura a la que pertenecen


pueden recibir modificadores del verbo.

El infinitivo es un verboide que se caracteriza por tener en ocasiones una función similar a la


de un sustantivo, que en este caso nombra o denomina acciones o estados. Los verbos en
infinitivo no expresan número, tiempo, modo o persona.

Los verbos en infinitivo poseen las terminaciones –ar, -er e –ir. Según la terminación de cada
verbo, al conjugarse siguen un determinado modelo de conjugación. 
*Oraciones unimembres

Estas oraciones se caracterizan por no poseer la estructura básica de dos miembros


compuesta por sujeto y predicado. Aunque este tipo de oraciones se analiza por dentro.

*Oraciones compuestas

Las oraciones compuestas están formadas por una o más proposiciones que se marcan con
paréntesis en el análisis. En este tipo de oraciones hay varios verbos que responden a distintos
sujetos.

Las proposiciones pueden estar superpuestas por yuxtaposición, cuando están delimitadas por
un (;) o, coordinadas, cuando se encuentren delimitadas por otro elemento coordinante.

*El uso del “se”

•El “se” como signo de reflejo: Cuando el “se” recibe refuerzos, funciona como objeto directo.

Estos refuerzos pueden ser reflexivos si es “a sí mismo”, o recíprocos si son “mutuamente,


recíprocamente o entre ellos”.

La excepción es que si hay otro objeto directo, la preposición funciona como objeto
indirecto.

Por ejemplo: “Se miró al espejo (a sí mismo) con tristeza” ; “Las dos amigas se dieron
(mutuamente) un gran abrazo”

•El “se” como signo de cuasi reflejo (S.C.R): No cumplen una función específica como objeto y
se adapta a la totalidad de las personas.

Aparece junto a los verbos pronominales, verbos de movimiento.

Expresan cambios de estado, sentimientos, emociones, voluntad.

Por ejemplo: “Se subió al avión”

•El “se” como signo de voz pasiva

Siempre es “se”, por ejemplo “se votaron las leyes”.

No admiten complemento agente.

Siempre tiene sujeto (O.B)

Por ejemplo: “Se estudian nuevas propuestas”

•El “se” como signo de impersonalidad

Siempre es “se”

Es unimembre, porque no hay sujeto.

Por ejemplo: “En este salón, no se fuma”; “Aquí se estudia con mucha dedicación”
*Clasificación semántica de verbos

*Transitivos-no transitivos: Los verbos transitivos además de un agente que realice la acción,
suponen un paciente o un afectado por esa acción. En las oraciones son los verbos que llevan
objeto directo. Por ejemplo: cobrar, conseguir, descubrir. Los intransitivos, sólo llevan agente.
Por ejemplo: nacer, nadar, respirar, trabajar.

*Predicativos: Son aquellos que no necesitan predicativo.

* Copulativos-no copulativos: Los verbos copulativos tienen una carga semántica muy débil,
por lo que no tienen significado en sí mismos; por eso, necesitan del predicativo obligatorio
para poder construir su sentido. Por ejemplo: ser, estar, parecer, semejar, resultar, quedar,
yacer, permanecer. Los verbos no copulativos son todos los demás.

*Pronominales- no pronominales: Los verbos pronominales necesitan un pronombre


personal en caso objeto para tener sentido. Se sub-clasifican en reflexivos y recíprocos según
la acción que sea recibida por el mismo sujeto que la realiza o sea compartida entre dos. Por
ejemplo: vestirse, pelearse. Los verbos no pronominales son los que no necesitan de un
pronombre objetivo para expresar la acción.

*Impersonales: Son aquellos que no tienen sujeto. Por ejemplo: haber (no existe en plural),
hacer (3ra persona del singular). También son aquellos que indican fenómenos naturales. Por
ejemplo: llover, tronar, granizar.

También podría gustarte