Está en la página 1de 29

Economía y filosofía

Mario Bunge
Introducción
• ¿Cuál es el objeto de estudio de la Economía Política?

• Individuos, recursos escasos, bienes y servicios,


intercambio o sistemas económicos.

• ¿Cuales son las peculiaridades de los conceptos e


hipótesis económicos?

• ¿Hay leyes económicas, tendencias o reglas?


• La microeconomía ¿es un capítulos de la psicología?

• La macroeconomía ¿es reductible a la teoría de


juegos?

• ¿Por qué se siguen estudiando las teorías clásicas y


neoclásicas?

• ¿Existe concordancia entre el modelo económico y la


política económica?

• ¿La economía es libre de ideologías?

• ¿Es la Economía Política una ciencia?


Capítulo I El asunto de la
Economía Política.
• Microeconomía: deciden tratar de productores y
consumidores individuales.

• Macroeconomía: estudian economías enteras.

• Politología económica: estudian supersistemas


económico-políticos.

• Ingenieros: transformaciones energéticas.


• Para la microeconomía, el objeto de estudio es
la conducta individual; la lógica de de la
elección.

• La la elección está determinada por la escasez.

• Crítica: los agentes económicos no son


partículas que se mueven el vacío, son como
burbujas de aire en un líquido; son
componentes de un sistema social.
• Los constructos generales de las categorías de
la Economía son:

• Referente a los recursos naturales

• Referente a objetos no humanos bajo


control humano.

• Referente a agentes económicos.

• Referente a economías íntegras.

• Mixtos.
• Los constructos se refieren a la actividad de producción
y distribución.

• Todas las ciencias sociales son necesariamente


sistémicas, antes que individualistas.

• Un sistema económico puede caracterizarse como sigue:

• Composición: Una colección de personas cosas no


humanas de cierto tipo.

• Ambiente: Los miembros de la sociedad.

• Estructura: La colección de relaciones de


producción, intercambio y administración.
• No hay estructura en sí, toda estructura lo es de
algún objeto concreto. En particular, una
estructura económica es la colección de
relaciones económicas entre los componentes
de un sistema social: la economía política trata
de sistemas.
Capítulo II Conceptos
económicos.

• Algunos conceptos de la economía política aún


siguen obscuros como dinero y valor.

• El dinero: medio universal de cambio, la


mercancía de mercancías, unidad de
contabilidad, el aceite de los engranes del
comercio,
• Valor:

• Smith: Tiempo de trabajo necesario.

• Ricardo: Tiempo de trabajo social necesario.

• Marx: Tempo de trabajo socialmente necesario.

• Ninguna de las anteriores definiciones se presta al a


medición.

• Los marxistas se aferran a esta definición, mientras


que otras escuelas dejan de lado tal discusión, ya
que desde aquí justifican la explotación… la plusvalía.
• Algunas variables económicas son inobservables:
utilidad, sistema social.

• No debiéramos decir que “X” es observable, sino que


“X” es medible con ayuda de “Y”; donde “Y” es
producto de un método.

• V. gr. la utilidad, las preferencias; pero para eso existen


los precios y las cantidades demandadas.

• Lo anterior es un reto más que un motivo de pesimismo.

• Solemos ser incapaces de distinguir entre los


conceptos y las propiedades que los representan.
• “Los conceptos de la economía política poseen
distintos grados de exactitud. La formalización
(matematización) basta para exactificar pero no
para dar contenido. Sólo la pertenencia a un
sistema de generalizaciones puede asignas un
concepto preciso a un concepto.”
Capítulo III Generalizaciones
económicas.
• La economía política estudia generalizaciones de
tres tipos: tendencias, leyes y reglas.

• Tendencia: “El precio internacional del petróleo


crudo ha aumentado en forma monótona desde
1973”

• Una tendencia es la marcha global del cambio de


alguna propiedad; es el aumento o disminución
global del valor de alguna propiedad en el curso
del tiempo.
Las tendencias son aspectos transitorios de procesos:
tienen la mala costumbre de desaparecer.
• Ley: “La producción de un sistema económico
aumenta al comienzo, y luego crece a un ritmo
decreciente, a medida que aumenta la
inversión”.

• Las leyes son válidas universalmente, es


verdadera en todos los tipos de organización
económica y régimen de propiedad.
Las leyes son propiedades permanentes de las
cosas que las poseen.
• Regla: “el interés compuesto”.

• Las reglas se ponen de manifiesto estudiando


historia económica, así como el funcionamiento
de sistemas económicos.
• La ley de Cobb-Douglas: es considerada como
una buena aproximación a la verdad. Es
universal, válida para todas las economías
modernas.
• Las políticas económicas, deberían basarse
sobre los modelos realistas de los sistemas en
cuestión
• La contratación empírica ha degradado algunas
leyes a hipótesis falsas.

• Un ejemplo de ello es la curva de Phillips.


IV Teorías y modelos
económicos.

• Una teoría es un sistema de proposiciones


(fórmulas) unidas por la relación de
deductibilidad y un asunto común.

• Algunos economistas creen que las teorías que


ellos manejan son edificios puramente lógicos o
matemáticos mientras no se les agreguen datos.
• Los modelos son sistemas hipotético-deductivos y se
refieren a partes o aspectos del mundo natural o social.

• Y=C+I+G+XN

• En el capitalismo confluyen dos clases sociales:


burguesía y proletariados.

• Los modelos tienen un dominio más angosto que las


teorías.

• Son representaciones muy idealizadas de su objeto de


estudio.

• Los modelos pueden no contener leyes.


"Del rigor en la ciencia"
Jorge Luis Borges

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el


Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del
Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados
no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del
Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con
él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones
Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin
Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los
Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas
por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las
Disciplinas Geográficas.

Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes,


libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658.
• No puedes capturar al hombre con un puñado de
fórmulas, puesto que no hay dos hombres iguales
y todos son impredecibles.

• “Age of Empires”.

• Existen corrientes económicas que tratan de


modelar la complejidad del comportamiento
humano.

• SAC UNAM

• Hormigas
• Desde la percepción holista, todo está
interconectado con todo; por lo que se debe
empezar el estudio de la realidad desde los
sistemas.

• Para los positivistas, los modelos deben ser


resultado de los datos sin anteponer alguna
teoría.
V. Políticas Económicas

• Diferencia entre economía positiva y normativa.

• La economía normativa, se vincula con los


demás campos de la realidad que no contempla
la economía positiva.

• Las políticas económicas son proyectos de


sociales, no de ingeniería.
• Ejemplos de economía positiva son las escuelas
keynesiana, monetarista y maxista; ellas ven al
capitalismo de diferentes formas.

• De lo anterior derivan una serie de políticas


económicas.

• Liberalismo, intervencionismo y planeación


central.
• Política=teoría+datos+sistema de valores

• Plan=teoría+modelo+datos+sistema de valores

• Un plan debe sostenerse de una teoría y valores


sólidos para una sociedad.

• Para que un plan económico sea exitoso debe


ser parte de un plan social comprensivo.
Gracias por su atención
y suerte en el examen.

También podría gustarte