Está en la página 1de 2

GEOMETRIA DESCRIPTIVA

Quien tomó la decisión fue un revolucionario francés, de origen humilde,


entusiasta defensor de la racionalización, protagonista de la organización del
calendario republicano, del sistema de pesas y medidas, y principal inspirador
de la Escuela Normal y de la Escuela Politécnica, que consiguió extender su
organización de la enseñanza por todo el continente.

Desde entonces y durante todo el siglo XIX los responsables de la producción


teórica y la docencia de la geometría descriptiva, los profesionales de la
geometría descriptiva .

como cualquier cosa se puede forzar hasta conseguir que se parezca al


algebra, consiguieron su objetivo, y al final del siglo ya existía un aparato
teórico ideal, llamada geometría proyectiva, que se constituía en abstracción de
los procedimientos de la geometría descriptiva y permitía olvidar la realidad
histórica y colgar los diversos modos de representar de las ramas de un árbol
taxonomico ideal.

Esto no era útil al usuario, pero dejaba a los profesionales de la geometría


descriptiva satisfechos, casi tanto como cuando los matemáticos consiguieron
convencer a todo el mundo de que los niños debían conocer la teoría de
conjuntos, sin embargo, la geometría descriptiva no podía dejar de ser lo que
era, una actividad intrínseca al trabajo del diseñador, una reflexión sobre las
posibilidades del espacio sensible y sobre los criterios, más o menos
convencionales, que empleamos para su representación plana.
La geometría descriptiva es aquella rama de la geometría que se enfoca en
poder representar una figura tridimensional en un espacio bidimensional. De
esa forma, se busca plasmar gráficamente sólidos, como los poliedros, en un
plano.

Este tipo de geometría trata de ilustrar elementos tridimensionales en un


entorno de dos dimensiones. Esto, usando la perspectiva, es decir, ilustrando
un espacio u objeto de la misma forma que se percibe a la vista. Asimismo, se
utiliza el concepto de sección, que es la intersección entre un plano y un sólido
o elemento tridimensional. Para explicarlo de otro modo, pensemos cuando el
plano de un departamento incluye los elementos que se encuentran dentro del
dormitorio. Estos quizás no podrían ser observados por la existencia de una
pared o una puerta, por ejemplo. Pensemos en el momento en el cual tenemos
que dibujar cualquier objeto que nos rodea, por ejemplo, una caja. Si solo
mostramos una de sus caras, sería un cuadrado, pero la idea es mostrar sus
seis caras, como vemos en la imagen de abajo.
APLICACIÓN DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA.- La geometría
descriptiva tiene distintas aplicaciones, siendo base para disciplinas como
arquitectura, ingeniería y topografía. Pensemos, por ejemplo, en el plano de
una casa cuyos espacios evidentemente tienen tres dimensiones.
Otros ejemplos podrían ser el del plano de una obra de infraestructura que está
por construirse en la ciudad, o el mapa de un museo.

Cabe resaltar además que en el siglo XXI se cuenta con herramientas digitales
que nos permiten plasmar en en ordenador o laptop un espacio u objeto
tridimensional, usando justamente la geometría descriptiva. Y estos programas
son útiles para las materias previamente mencionadas.

IMPORTANCIA DE LA GEOMETRIA DESCRIPTIVA.- La Geometría


Descriptiva es de suma importancia ya que ayuda a profundizar en aquellos
aspectos que le ayuden a comprender la tercera dimensión. Su que hacer se
basa especialmente en el manejo de conceptos tan fundamentales de
localización y espacialidad, como los son las determinaciones de orientación,
pendientes, verdaderas longitudes, formas y menores distancias entre puntos o
elementos, para ser aplicados en problemas concretos de su profesión en el
momento que lo que quiera, por ejemplo: al trazar una vía.

OBJETIVOS DE LA GEOMETRIA DESCRIPTIVA. - La metodología


de los procesos gráficos. o La concepción espacial representada en
proyecciones para poder comunicar las dimensiones del espacio. o Análisis
geométrico de las formas arquitectónicas y su generación.

También podría gustarte