Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

“LEEMOS TEXTOS EXPOSITIVOS Y REFLEXIONAMOS SOBRE


LA BUENA CONVIVENCIA”
I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa IGV
I.3. Área Comunicación
I.4. Grado 5° grado
I.5. Docente ROBERTO CARLOS DE LA CRUZ LEÓN
I.6. Duración 3 HORAS

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA
CAPACIDAD DESEMPEÑO (s) EVIDENCIA
DE ÁREA
Lee diversos tipos de  Obtiene  Identifica información explícita, Respuestas de los
textos escritos en su información del relevante y complementaria estudiantes que
lengua materna texto escrito. seleccionando datos específicos y reflejan su
comprensión
 Infiere e algunos detalles en textos narrativos.
literal, inferencial
interpreta  Explica el tema, y el propósito y crítico de
información del comunicativo de los textos leídos. diversos tipos de
texto. Establece conclusiones sobre lo textos.
 Reflexiona y comprendido vinculando el texto con
evalúa la forma, su experiencia y su contexto
el contenido y sociocultural.
contexto del  Determina el significado de palabras
texto. en contexto y de expresiones con
sentido figurado.
 Opina sobre el contenido de los textos
leídos y la intención del autor y lo
relaciona con su experiencia personal.

ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL

Enfoque de Conciencia de Los estudiantes identifican y rechazan interacciones sociales


derechos derechos cargadas de violencia física y verbal en el contexto de su
institución educativa. Manifiestan abiertamente su rechazo,
enfatizando el valor de las personas como sujetos en igualdad
de derechos humanos.
COMPETENCIA CAPACIDADES COMPETENCIA (S) EVIDENCIA
TRANSVERSAL
 Define metas de  Organiza un conjunto de  Asume el compromiso
Gestiona su aprendizaje estrategias y de presentar su trabajo
aprendizaje de  Organiza procedimientos en función en el tiempo
manera autónoma acciones para del tiempo y de los establecido y acorde a
alcanzar sus recursos de que dispone la meta de
metas para lograr las metas de aprendizaje.
 Monitorea y aprendizaje de acuerdo con
ajusta su sus posibilidades
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


M ACTIVIDADES
El docente saluda cordialmente a sus estudiantes y les presenta el video:
https://www.youtube.com/watch?v=uon4w1FJGZg&ab_channel=JavierMotivador, titulado “El
Ejemplo de Derek Redmond que llega a la meta”. Luego socializan su mensaje.

Saberes previos y problematización:


A continuación, presenta el siguiente caso:
Juliana cursa el cuarto grado de educación secundaria. Ella ha observado, con preocupación, que
I en su institución educativa se evidencian problemáticas como el acoso, agresiones físicas y 25
N verbales, rechazo y discriminación entre los estudiantes. Además, piensa que estos problemas se
I deben a la ausencia de valores en nuestra sociedad, que dificultan una convivencia basada en el
C
respeto a las normas sociales. Después de su análisis responde las siguientes preguntas:
I
O - ¿De qué manera podemos promover la sana convivencia para mejorar el clima escolar en
nuestra institución educativa?

Comunica el propósito de la sesión:

 El docente explica a sus estudiantes que el propósito de la sesión consiste en analizar textos
expositivos y reflexionar sobre su contenido respecto a la convivencia, a fin de asumir una
postura acerca de esta situación problemática.

 Establece junto con los estudiantes las normas de convivencia que deberán tener en
cuenta para el desarrollo de la sesión.
Análisis de información:
ANTES DE LA LECTURA
 El docente coloca en la pizarra el título de los textos “La disciplina escolar y la
conflictividad”, “La conflictividad y el riesgo de violencia escolar” y “Trabajar
P la convivencia para prevenir la conflictividad y la violencia” y, a partir de
R
O
estos, se plantean las interrogantes: 85
C  ¿Para qué vamos a leer los textos?
E  ¿Qué conozco de estos textos?
S  ¿Qué información importante consideras que te brindarán los textos?
O
 ¿Qué nos dice su estructura?
 ¿Para qué nos servirá la información de los textos?
 El docente registra en la pizarra las hipótesis sobre el contenido del texto a fin
que las confronten durante y después de la lectura.

DURANTE LA LECTURA
 La docente entrega los impresos de los textos a cada estudiante.
 Inicia la lectura del texto 1 (primer párrafo) haciendo pausas para crear
expectativas sobre el contenido del texto.
 Los estudiantes continúan la lectura de manera silenciosa. Emplean la técnica
del subrayado o realizan anotaciones al margen para identificar las ideas
principales y secundarias.
 Formula preguntas sobre el contenido del texto aplicando la técnica de la
interrogación:
 ¿Qué es la disciplina escolar?
 ¿Quiénes deben participar en la elaboración de las normas disciplinares?
 ¿Por qué se produce la violencia y el maltrato en las instituciones escolares?
 ¿Qué beneficios aportan las habilidades sociales en nuestra convivencia?
 Al término, los estudiantes constatan las predicciones iniciales y lo encontrado
en la lectura.
 El (la) docente monitorea y acompaña este proceso

Toma de decisiones:
DESPUÉS DE LA LECTURA
• Finalmente, como evidencia de la presente sesión, desarrollan las actividades
de lectura propuestas en la ficha de aprendizaje.
• Los estudiantes comparten y socializan sus respuestas, mediante la técnica de
lluvia de ideas.
• El docente brinda retroalimentación formativa y los estudiantes corrigen
errores si los hubiera.
S  Retoma el propósito de la sesión y, a partir de ello, pregunta: ¿Hemos logrado
A
el propósito planteado?, ¿qué hicimos para lograrlo? ¿Qué dificultades hemos
L
I tenido? ¿Qué debemos mejorar?
D  Verifica junto con ellos si se cumplieron los acuerdos de convivencia 25
A establecidas para la presente sesión.
 Refuerza las ideas expresadas y busca que los estudiantes se percaten de lo
que han ido aprendiendo y descubriendo en esta sesión.
 Desarrollan una ficha de metacognición sobre lo aprendido.

IV. EVALUACIÓN:

COMPETENCI CRITERIOS DE INSTRUMENT


DESEMPEÑOS EVIDENCIA
A EVALUACIÓN O
Lee diversos  Identifica información Respuestas de los  Identifiqué Rúbrica analítica
tipos de textos explícita, relevante y estudiantes que información
escritos en su complementaria reflejan su explícita,
lengua materna seleccionando datos comprensión relevante y
específicos y algunos literal, inferencial complementaria y
detalles en textos y crítico de textos algunos detalles
expositivos. expositivos.
de los textos
 Explica el tema, y el
leídos.
propósito
comunicativo de los  Expliqué el tema y
textos leídos. el propósito
Establece conclusiones comunicativo y
sobre lo comprendido establecí
vinculando el texto conclusiones
con su experiencia y su sobre lo leído.
contexto sociocultural.  Identifiqué el
 Determina el significado de
significado de palabras palabras por el
en contexto y de contexto y de
expresiones con expresiones con
sentido figurado.
sentido figurado.
 Opina sobre el
contenido de los textos
leídos y la intención  Reflexioné y
del autor y lo relaciona opiné sobre el
con su experiencia contenido de los
personal. textos leídos y lo
relacioné con mi
experiencia
personal.

V. RECURSOS TECNOLÓGICOS:
Classroom, whatsapp, meet, zoom, etc.
Plataformas
Videos interactivos, padle, kahoot
Herramientas

VI. BIBLIOGRAFÍA:
 FICHAS DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN. 5- MINEDU. (2022). Pacífico
editores. Quinta edición. Lima.
Para el estudiante
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. TEXTO ESCOLAR DE COMUNICACIÓN. 5to.
grado de educación secundaria. 2015. Lima. San Marcos S.A.
 Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado por RESOLUCIÓN
MINISTERIAL N.º 281-2016-MINEDU Lima, 2 de junio de 2016. Primera
edición: marzo 2017 Impreso en el Perú.
Para el docente
 Programa curricular de Educación Secundaria, Aprobado por RESOLUCION
MINISTERIAL N° 649-2016 – MINEDU, 15 diciembre de 2016. Primera
edición: marzo 2017 Impreso en el Perú.

Trujillo ……, abril de 2023

También podría gustarte