Está en la página 1de 3

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

MUSICAS Y DANZAS
El Huaylas: El huaylarsh o huaylas es una música
folclórica peruana. Es una danza festiva de siembra o cosecha de la
parte meridional de los Andes centrales peruanos. Posiblemente se
originó durante el Virreinato para efectos de las trillas de cereales
o de los cultivos de papas, que involucran el sentido del amor y
verdor.
Toma el nombre de taki-huaylarsh cuando se interpreta a capela sin
acompañamiento de instrumentos musicales.

Historia: El Huaylas fue creación de los diversos pueblos de


los serranías inspirados en sus cosechas y siembras, el amor y la
distracción. No es creación de un solo pueblo, sino es patrimonio por
lo menos de Centro y Sur del Ande, ya que hay manifestaciones en
los departamentos de Huancavelica y Departamento de Junín.

PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL
MUSICAS Y DANZAS

La Marinera Norteña:
La marinera norteña es una expresión cultural peruana. Esta danza es una
variación de la propia marinera, considerada como patrimonio cultural de la
humanidad. Es manifestada en Trujillo, ciudad denominada como la Capital
Nacional de Marinera y origen de ese estilo en el siglo XIX,1 pues es la
principal sede del Concurso Nacional de Marinera que convoca multitudes
entre concursantes, personalidades, turistas y espectadores nacionales.

La marinera es producto del mestizaje hispano-indígena- africano


y debe su nombre a Abelardo Gamarra Rondó, famoso escritor
peruano, quien la bautizó así tras la guerra con Chile en 1879, en
honor a la Marina de Guerra del Perú y las hazañas de Miguel
Grau. Desde entonces se considera a este baile como un símbolo
nacional. Su origen se remonta a fines del siglo XVIII, durante el
esplendor del virreinato, evolucionado con el paso del tiempo y
adquiriendo diversas variantes en las regiones y departamentos
del Perú, así como en los países vecinos: Chile, Bolivia y
Argentina, hasta donde se extendió su alegre y contagioso ritmo.

PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL
MUSICAS Y DANZAS
El Festejo: es una danza peruana de raices
africanas representativa del
mestizaje peruano practicado en la costa central,
vigente en Lima et Ica, especialmente en Cañete y
Chincha. que fue creada por los habitantes negros que
fueron traídos a Lima como esclavos desde África (El
Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por
los conquistadores españoles para realizar faenas
agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el
trabajo en las minas debido a su físico robusto. A
principio fue creada para la narración de costumbres,
alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra. Haciendo
uso de instrumentos de percusión como el “cajón”
elaborado de madera con un gran orificio en el lado
posterior, sobre el cual el músico se sienta y
usando sus dedos y palmas de sus manos ejecuta ese
ritmo.

También podría gustarte