Está en la página 1de 1

La apuesta por la “Paz Total” en

Colombia
Al ser esta la primera vez que los colombianos eligen un gobierno con amplia
base social y popular, plenamente comprometido con la búsqueda de una paz
integral, se presenta una oportunidad real de lograr una salida negociada y
definitiva al conflicto armado, así como de adelantar la implementación de
políticas que permitan abordar las causas estructurales de la violencia armada y
la desigualdad en Colombia.

De las AUC y las FARC-


EP a la ‘Paz Total’
Primero, la centralidad del enfoque de
Seguridad Humana, que consiste en
garantizar la seguridad, el bienestar y la
prosperidad de todas las personas y
comunidades en Colombia por medio
de políticas sociales, medioambientales,
económicas y culturales.

Segundo, la integralidad de las


políticas de negociación y
construcción de una paz total bajo
una institucionalidad enfocada
específica y una priorización
territorial.

Tercero, la definición de dos tipos


de procesos de negociación y
acercamiento con grupos
armados.

Cuarto, la participación ciudadana


amplia y vinculante a nivel regional
en la construcción de paz.

Prospectos para el
futuro de la paz en
Colombia
Por otro lado, se han confirmado diálogos preliminares con
algunos grupos armados, como las AGC , diferentes
estructuras de las disidencias de las FARC-EP, y los Shotas y
Espartanos, las dos principales bandas criminales de
Buenaventura. Con estas últimas, el Alto Comisionado para
la Paz reportó a principios de diciembre que el gobierno
alcanzó un pacto de cese de hostilidades, y que se espera un
encuentro en los próximos días. Según un informe de
Indepaz, al menos 22 grupos armados han demostrado
voluntad real de acogerse al marco de la Paz Total.

También podría gustarte