Está en la página 1de 26

INSTALACIONES II

U I T E C T UR A

U
RQ
A

Y
U LTA D D E

U RB AN I S MO

- CICLO 2019 -
C
FA

U N N E

GUÍA PRÁCTICA
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CÁLCULO
OBJETIVOS INDICE
Dentro del área de la Tecnologìa y la Producciòn, la asignatura de Instalaciones 1 Introducción | objetivos
2 persigue generar en los estudiantes y futuros profesionales la comprensión de
los conocimientos sobre los conceptos fundamentales determinantes del Acondicionamiento térmico
aconicionamiento del aire, al luminotecnia, la acústica y la utilización eficiente
de la energía en las construcciones, onocimintos que permitirán la aplicación de 2 Transmitancia térmica del cerramiento
las tecnologías que aportan al confort humano integrándolas desde la fase de
diseño del objeto arquitectónico.
4 Diagrama psicrométrico
En pos de ello, cada área temática abarcada por la asignatura comprende una
serie de procedimientos y herramientas que complementan el proceso de diseño
6 Balance térmico
de un objeto arquitectónico al incorporar desde dicha fase las tecnologías 12 Dimensionamiento de conductos
mencionadas. En ello radica la importancia de una buena / correcta utilización
de las herramientas: cualquier herramienta mal aplicada no contribuirá a Luminotecnia
conseguir el resultado deseado. Sin embargo, como la finalidad de la asignatura
no es simplemente aprender a utilizar correctamente dichas herramientas, sino 14 Iluminación natural
que va más allá, en la toma de decisiones de diseño al incorporar al proyecto las
nuevas tecnologías, resulta fundamental que ambos conocimientos se 15 Método del lumen
desarrollen a la par (de nada sirve un conocimiento si no se sabe cómo
aplicarlo). 18 Método punto por punto
La finalidad del presente manual es justamente contribuir a comprender el
funcionamiento de cada herramienta y su utilidad, como paso previo a su Acústica
aplicación como apoyatura en la instancia de diseño.
A través de explicaciones metodológicas paso a paso, iremos desentrañando 21 Reflexiones (eco)
los distintos procedimientos que involucran a cada herramienta de cada unidad
temática para una más fácil interpretación y correcta aplicación de las mismas. 22 Reberveración t60
Por cada unidad temática se antepone una breve introducción teórica sobre la
utilidad que reviste la aplicación práctica de estas herramientas de cálculo, 23 Aislación de divisorios
algunos conceptos claves que serán retomados durante el desarrollo de cada
tema, y demás datos útiles necesarios para los cálculos. Así mismo, en cada
unidad se desarrollará por separado, con un ejercicio ejemplificador, cada uno
de los métodos prácticos de resolución dados en clase con todas las
25 Bibliografía
herramientas necesarias, además de ejercicios extra para practicar.
25 Créditos
UTILIDAD
TRANSMITANCIA TÉRMICA 2 Por cada material componente se obtiene, según su densidad, el valor de
conductividad térmica correspondiente. Estos valores los vamos a utilizar en la
siguiente página. En kc/m.h.°C en cuadernillo de tablas, en W/mK en las Normas IRAM.

Ya sea por medio de las planillas digitales o mediante el cálculo tradicional


(desarrollaremos ambas), esta herramienta sirve para conocer y determinar con una
exactitud aproximada la cantidad de calor que atraviesa un determinado cerramiento
(sea este horizontal o vertical, con sus determinadas capas constitutivas y las
características propias de las mismas) en unas determinadas condiciones climáticas
para evaluar su comportamiento térmico, es decir, analizar si la tecnología seleccionada
es realmente eficiente ante el clima al que es expuesto o si por el contrario actúa de
manera insatisfactoria y debería ser modificada. La finalidad de esta herramienta es,
partiendo de dichos datos, poder tomar decisiones de diseño respecto a la tecnología
implementada en el proyecto en cuestión.
Tabla A1 extraída de norma IRAM 11601 pag.15
Acá anotamos los valores de Conductividad Térmica para cada material. Para la cámara de aire no
PROCEDIMIENTO se anota nada porque de tabla 3 (Normas IRAM) obtenemos directamente la resistencia, que
vamos a usar en el paso 4.
Densidad Espesor
Mamp. Ladrillo cerámico macizo D = 1400 kg/m³ e=12cm 0.52 W/mK A las resistencias propias de cada capa del paramento hay que
Detalle del Cerramiento

agregarles las resistencias superficiales interna y externa (que

3
Revoque M.C.Impermeable D = 2100 kg/m³ e=1,5cm 1.30 W/mK son las películas de aire mas cercanas a la superficie del
paramento). Estos valores, según sea para paredes o techos, se
Cámara de aire sin ventilación D = ---- e=2cm ---------- obtienen de tabla. También en tablas se encuentran las
resistencias terminas de las cámaras de aire sin ventilación,
Mamp. Ladrillo común D = 1600 kg/m³ e=12cm 0.70 W/mK según las superficies de los limites y el espesor de la cámara.
Revoque interior a la cal D = 1800 kg/m³ e=1,5cm 1.00 W/mK

La densidad es una cualidad intrínseca,


propia de cada material.

1
Dado un determinado cerramiento (horizontal o vertical) del cual conocemos
componentes y espesores, necesitamos calcular el coeficiente total de
transmisión térmica de exterior a interior, sabiendo que los valores varían para
cada componente distinto del cerramiento según espesores y densidades.

UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 2


4
R.S.E.
Calculamos con los datos
ya obtenidos la Resistencia
Térmica de cada elemento.
La fórmula relaciona en un cociente el espesor del elemento
y λ, que es el valor obtenido de Tabla A1 en la columna de
“(λ) Conductividad Térmica” de cada material.

1/αe = 0,004 (m²h˚C/kcal) La resistencia


6 Lo que se hace es comparar el valor k obtenido de calculo con los valores de
la tabla, en este caso utilizamos la Tabla 2 porque el paramento analizado es
un muro.

Mamp. Ladrillo cerámico e1/λ1 = 0,12/0,52 (m²h˚C/kcal) térmica total (RT)


Revoque M.C.Impermeable e2/λ2 = 0,015/1,3 (m²h˚C/kcal) es la sumatoria de
Cámara de aire sin ventilación 1/a = 0,18 (m²h˚C/kcal) las resistencias
individuales de
Mamp. Ladrillo común e3/λ3 = 0,12/0,70 (m²h˚C/kcal)
cada componente
Revoque interior a la cal e4/λ4 = 0,015/1 (m²h˚C/kcal)
constructivo.
R.S.I 1/αi = 0,14 (m²h˚C/kcal)

5 Se debe calcular la Conductividad del Paramento (K), haciendo la inversa de la


Resistencia total obtenida.
K= 1/RT = 1,593 W/m²K
Este valor se compara con los dispuestos en
Según de donde se obtengan los valores de
conductividad, varían las unidades. Para usar las
tablas 2 y 3 IRAM 11605 se requieren datos en
0
N IVEL

A
0.45
NIVEL

B
1.10
NIVEL

C
1.80
FUERA
DE NO RMA

W/m²K y de no tenerlos hay que hacer la conversión:


las tablas 2 y 3 de la Norma IRAM 1 kcal/(m²h°C) = 1,163 W/m²K
11605, que muestra los valores máximos
de transmitancia térmica en condiciones de verano para muros y techos, según la zona - Si k es menor a 0,45, el paramento analizado entra en el NIVEL A:
bioambiental en la que se encuentre el objeto arquitectónico estudiado. muy buen comportamiento
- Si k es mayor a 0,45 pero menor a 1,10, pertenece al NIVEL B: buen
comportamiento térmico, aunque podría mejorarse.
- Si k es mayor a 1,10 pero menor a 1,80, pertenece al NIVEL C:
comportamiento aceptable, debería mejorarse para mantener la eficiencia
energética.
- Si k es superior a 1,80 no ingresa en los niveles normativos y debería
modificarse el paquete constructivo para obtener un mejor comportamiento
térmico del paramento estudiado.

En este caso, el valor obtenido 1,59 W/m²K corresponde a un nivel C.

Una vez determinado el nivel al que corresponde el paramento, el ejercicio


termina al plantear una modificación del paquete constructivo, de ser
necesario (por ejemplo: aumentar capas, espesores, variar el orden de los
materiales, elegir tecnologías con menor conductividad, etc.)

Nuestras provincias pertenecen a la Zona Bioambiental I

UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 3


Cómo se conforma el gráfico
DIAGRAMA PSICROMÉTRICO
UTILIDAD TBS TBH HE HR
El diagrama psicrométrico es una herramienta que permite conocer las propiedades
termodinámicas del aire húmedo, partiendo de un par de datos es posible conocer
todas las condiciones psicrométricas de dicha masa de aire, lo que resulta vital para
estudiar los problemas que se presentan en el acondicionamiento del aire pudiendo HE y TBS son los ejes coordenados del diagrama, son datos “duros”, objetivos (no
observar todas las evoluciones que puede sufrir una masa de aire al modificar alguna relativos). En las curvas se van representando las HUMEDADES RELATIVAS hasta el
de sus características (calentarlo, enfriarlo, humidificarlo, deshumidificarlo, etc.). 100% (saturación del aire) en la última curva, sobre la que pueden leerse la TBH y PR.
En el despiece pueden verse las lineas que rigen cada uno de los datos que componen el
diagrama. En el gráfico inferior vemos todos los procesos posibles de realizarse al
CONCEPTOS manipular la masa de aire en cuestión.
• TBS (temperatura de bulbo seco): es la temperatura que se mide con un
termómetro común. Se mide en °C.

HUMECTACIÓN
• TBH: Es la temperatura que indica un termómetro cuyo bulbo esta

IÓ O
AC NT
envuelto en un paño embebido en agua y expuesto una corriente de aire. Se mide

EN UME

N
CT MIE
FR CT
H
en °C.

IA AC

ME TA
MI IÓ

HU N
EN N

Y ALE
• HA o HE (humedad absoluta o específica): es la masa de vapor de agua

TO

C
que contiene un kg de aire seco. Se mide en gr/kg.

Y
• HR (humedad relativa): relación entre la presión de vapor de agua
contenido en el aire y la presión de vapor saturada a la misma temperatura. Se
mide en %.
• TR (temperatura de rocío): temperatura a la cual comienza la
condensación de la humedad del aire cuando este se enfría. Se mide en °C.
ENFRIAMIENTO CALENTAMIENTO

Cómo se utiliza el diagrama Para ver como se


utiliza el diagrama
Lo que se pretende mediante el uso de esta herramienta es conocer (de
manera grafica, mas simple) todas las condiciones psicrométricas de en el desarrollo de
una masa de aire. un práctico, ir a la
página 7 (segundo
Dadas dos condiciones de la masa de aire como datos mínimos, debe paso de Balance

DESHUMECTACIÓN

CA ESH
TA O Y
térmico).

ÓN
localizarse el punto de intersección en el gráfico. Cómo se ingresa al

LE UM
D
EC NT
CI

NT EC
UM MIE
mismo depende de los datos que se tenga:

AM TA
SH IA

IE CI
DE NFR

TBS – TBH – HE – HR – PR

NT ÓN
O
E

Y
En la siguiente página veremos cómo se procede para hallar el punto y
como seguir a partir del mismo.
UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 4
HR: Ubicando las curvas de
Los datos para hallar el punto Los datos a partir del punto porcentajes establecidos y
aproximando el punto al valor de
Si el porcentaje de HR es dato,
Si TBH es dato, se busca el valor TBH: En diagonal hacia arriba y a la la mas cercana (se puede
debe seleccionarse la curva que
sobre la curva de saturación y se izquierda, subiendo por las líneas extrapolar un porcentaje
corresponda al valor dado e
interseca con el otro dato oblicuas marcadas o alguna intermedio a los valores
intersecarlas con el otro dato.
siguiendo la línea oblicua como (intermedia imaginaria) hasta la curva establecidos de ser necesario).
marca el grafico. de saturación y leer allí la temperatura
correspondiente o descender en línea
Si PR es dato, se busca el recta al eje de abscisas y leerla allí.
valor sobre la curva de
saturación y se sigue la PR: En horizontal hacia la
línea horizontal hasta izquierda hasta intersecar
intersecar la línea de otro la curva de saturación y
dato. leer sobre ella la
temperatura o bajar en
línea recta al eje de
abscisas y leerla allí.

Si TBS es dato, se ubica sobre el Si HE es dato, se ubica el valor TBS: En vertical hacia abajo HE En horizontal hacia la
eje horizontal (abscisas) el valor en el eje vertical (a la derecha) y hasta intersecar el eje de las derecha hasta intersecar con el
indicado y se ingresa se ingresa horizontalmente hasta abscisas y verificar el valor eje vertical y verificar en valor de
verticalmente siguiendo la línea intersecar con la línea de otro correspondiente. gramos de agua por gramos de
hasta intersecar con otro dato. dato. aire seco correspondiente.

UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 5


CONCEPTOS
BALANCE TÉRMICO • Balance térmico: calculo de las ganancias o perdidas de calor de un local o
edificio para el acondicionamiento del aire.
UTILIDAD • Carga térmica: Cantidad de calor a extraer (en verano) o incorporar (en invierno)
La utilización de esta planilla permite conocer la totalidad de ganancias o pérdidas de para producir y mantener en el local acondicionado las condiciones de temperatura y
calor de un local o edificio, permitiendo adecuar el sistema de acondicionamiento a humedad relativa prefijadas.
dichas condiciones, es decir, elegir un sistema de acondicionamiento térmico que • Calor sensible: Cantidad de calor a suministrar o extraer de una sustancia para
cubra la demanda de frigorías necesarias para acondicionar el objeto arquitectónico producir un aumento o disminución de temperatura a presión constante.
en cuestión. • Calor latente: Cantidad de calor a suministrar o extraer de una sustancia para
producir un cambio de estado físico a presión constante.

Cómo se conforma la planilla


La planilla de balance térmico, como herramienta de cálculo, se compone de la
siguiente manera:

A los efectos del


práctico, solo
CONDICIONES
DE DISEÑO 2 Completaremos esta parte en
el paso 2 de la página 7.

utilizaremos las cargas


para refrigeración
INVIERNO

3
VERANO

Determinaremos la carga de
CALOR
(durante el verano) SENSIBLE calor sensible para verano en
La parte de invierno se el paso 3 de la página 8.
completa siguiendo el
mismo procedimiento
INVIERNO

que se explicará en las Determinaremos la carga de

7
VERANO

CALOR calor latente para verano en


próximas páginas. LATENTE
el paso 7 de la página 11.

PROCEDIMIENTO

1
Antes de completar la planilla hay que analizar la información gráfica del
objeto arquitectónico a acondicionar para reconocer:
- Características del cerramiento (materiales, espesores, orientaciones,
aberturas asoleamiento, etc.)
- Cantidad de personas que habitarán el espacio. En este caso para desarrollar el ejercicio a modo de ejemplo, consideraremos un Salón de
- Destino del local (determina condiciones de confort específicas usos múltiples (SUM) de las dimensiones especificadas en el gráfico, ubicado en la
según la actividad que se realice). ciudad de Resistencia, Chaco. Se especifica también el sistema de iluminación utilizado
- Sistema de iluminación, también si hay máquinas o motores en y las características de los espacios linderos (si son exteriores o interiores,
funcionamiento. acondicionados o no), además de que no habrán en funcionamiento máquinas ni motores
- Ubicación geográfica del objeto arquitectónico. dentro del local.

UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 6


2
Es necesario
Lo primero es determinar las condiciones de diseño, partiendo de la ubicación Las casillas en blanco se completan con valores de tabla, para las casillas en gris
completar esta
sección con los geográfica, para lo que completaremos la primera sección de la planilla con la se obtienen los valores del diagrama psicrométrico (o calculando la diferencia), las
datos de la obra. ayuda del diagrama psicrométrico. casillas en negro NO se completan.

OBRA: VERANO INVIERNO


COND. DE Lo que necesitamos saber son las cualidades psicrométricas de la masa de aire
UBICACIÓN: TEMP. HUMEDAD TEMP. HUMEDAD en cuestión.
DISEÑO
LOCAL: BS ºc BH ºc REL % ESPEC. BS ºc BH ºc REL % ESPEC. A partir de la ubicación podemos obtener de TABLA 6 las condiciones
(temperatura y humedad) exterior.
DESTINO: EXTERIOR 37 27 48 19,5 5 2 60 3,5 Según el destino del local se determinan con la TABLA 7 las condiciones interiores
INTERIOR 26 19 50 11,0 22 14 40 7,0 de diseño.
DIFERENCIAL 11 8,5 17 3,5 En la última fila se calculan las diferencias de los valores obtenidos, solamente
de la TBS y HE. 50%
48%

TEMP.VERANO: 27°C

BS: 37 °C Primero hallamos el


BH: 27 °C punto correspondiente a
‘0195
los datos obtenidos de
TEMP.INVIERNO: tabla para deducir los
BS: 5 °C demás. En el diagrama
19°C

BH: 2 °C
RESISTENCIA 41.2 -1.9 32.8 2.45 10.6 9 37 27 5 2 sup. estan los puntos para ‘0115

verano y en el inferior los


puntos para invierno.
Como no hay la
misma funcion,
adoptamos la mas
parecida, en este
26°C 37°C
caso: Auditorio.
60%

VERANO:
BS: 25,5 a 26,7 °C
A partir de los puntos, se 40%

HR: 60 a 50% desplaza siguiendo las


lineas segun lo visto en la
INVIERNO: pág. 6 para obtener los
BS: 22 a 23 °C valores requeridos por la
BH: 40 a 35%
planilla, y se completan
en esta. 14°C

‘007

2°C
‘0035

5°C 22°C

UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 7


3
La carga calorífica se estudia analizando por separado calor sensible y calor latente. En calor sensible se analiza:
- Ganancias por radiación: se multiplica el área de vidrios para cada orientación (según existan en el objeto
arquitectónico) por el factor determinado por el tipo de sombra. De estos valores solo se adopta la ganancia solar mayor
entre las orientaciones consideradas (las otras se anulan por no ser simultaneas y por estar cubiertas por el valor mayor).
10,40 696,8 En este ejemplo tenemos 9 ventanas de
1,50m x 1,20m (1,8m² cada una), cinco hacia
9,00 3492,0
el N-E y cuatro hacia el S-O mas una puerta,
lo que resulta en una superficie vidriada 9m²
y 10,4m² respectivamente. Estos valores se
cargan en la planilla y se los afecta por el
16,20 534,6 factor que corresponda según las condiciones
de sombra: en el ejemplo no se proyectó
51,00 1122,0
49,60 545,6 ningun tipo de sombra para las aberturas del
48,00 528,0 N-E, entonces el factor es el de SIN SOMBRA,
mientras que para el S-O se cuenta con una
galería, lo que cae en la categoría de SOMBRA
EXT. Multiplicando los factores por las
superficies obtenemos la carga calórica que
ingresa en cada caso.

4
- Transmitancia por conducción: Se calcula el calor transmitido a través de la envolvente, y para ello se
considera la diferencia de temperaturas TBS calculada en el paso 2 (que en este caso es de 11°C), este valor nos va a
determinar la columna de coeficientes con los que debemos afectar las superficies que calculemos. Si en la planilla no
existe una columna que coincida con la diferencia de TBS, se utiliza la mas próxima.

VENTANAS: se multiplica la superficie total de ventanas en m2, considerando todas las orientaciones expuestas, por el
factor determinado por las diferencias de temperaturas de diseño.
En este caso, tenemos 9 ventanas de 1,8m² cada una para un total de 16,2m² de ventanas con vidrio doble;
cargamos este valor en la fila correspondiente y multiplicandolo por 33 (el coeficiente correspondiente a una diferencia
de TBS de 11°C) obtenemos la carga calórica.
Completadas las condiciones interiores y exteriores de
diseño, comenzaremos a completar la planilla de balance PAREDES: se considera la superficie de paredes soleadas, en sombra y de tabiques linderos con áreas no acondicionadas,
térmico con los datos que nos vaya requiriendo, la que se multiplicará por el factor determinado por las diferencias de temperaturas de diseño.
comenzando el análisis con las cargas de calor sensible
En nuestro ejemplo tenemos paredes en las tres condiciones (debemos calcular la superficie de cada una):
(radiación, conducción, personas, motores y aparatos,
ventilación e infiltración) hasta conseguir el valor B de Calor soleada al N-E con 51m² (3m x 20m a los que se restan las sup. de ventanas ya conocidas en el paso anterior), en sombra
Sensible Total. Como ya mencionamos, solo al S-O con 49,6m² (3m x 20m a los que se restan las sup. de carpinterías calculadas previamente) y tabiques linderos las
desarrollaremos el ejemplo para refrigeración. dos restantes con 48m² totales (24m² cada uno).

UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 8


TECHOS: se considera la superficie total del techo y se multiplica según el tipo por los factores correspondientes a las
diferencias de temperaturas de diseño.
Consideramos para el ejemplo una cubierta de Losa con cielorraso aplicado, entonces su superficie de 160m² es
afectada por un coeficiente de 14.
10,40 696,8
PISOS: se determina la superficie de piso sobre tierra, sobre habitaciones no acondicionadas y sobre sótanos, multiplicando las
9,00 3492,0 superficies por los respectivos factores de acuerdo a las diferencias de temperaturas de diseño.
Como consideramos el ejemplo construido sobre tierra, a su superficie (160m²) no se la afecta, el coeficiente que
corresponde es 0 porque se considera que no hay transmisión calórica desde el suelo.

ILUMINACIÓN: se sumará la potencia de todos los artefactos de iluminación, cuyo total se multiplicará por el respectivo factor
16,20 534,6
(no se considera para invierno porque el valor resultante es una ganancia de calor).
51,00 1122,0 Para el ejercicio se utilizan 30 lámparas de 105W que suponemos son fluorescentes, lo que da un total de 3150W que
49,60 545,6
48,00 528,0 deben ser afectados por el factor correspondiente según tipo de luminaria (1,05).

5
160,00 2240,0 Ganancias por personas, motores y aparatos:
En este paso solo utilizaremos de esta tabla la columna correspondiente a CALOR
PERSONAS: la cantidad de calor sensible
SENSIBLE, porque es lo que estamos calculando. En el paso 7 de la página 11, al
aportado está dado por el producto del número calcular las ganancias de CALOR LATENTE por personas utilizaremos la columna con
máximo de personas, por la cantidad de calor el mismo nombre.
0,00 0,00 sensible que desprende cada una y cuyo valor
esta tabulado (TABLA 8).
Al no encontrar exactamente la actividad de
3150 3307,5 nuestro local, adoptamos alguna similar, en este
200 60 12000
caso como para un Teatro donde se describe la
actividad como: Noche (sentados en reposo). El
24466,5
valor arrojado de tabla debe afectarse por la
cantidad de personas, que en el ejemplo se
estima un total de 200.

MOTORES: utilizaremos la TABLA 9 para la


determinación del calor transferido por motores
Calculado hasta este punto podemos obtener el existentes en el local a acondicionar (no
A- CALOR SENSIBLE TOTAL sumando en vertical todos tenemos ninguno en nuestro ejemplo).
los valores previos.
En la siguiente página veremos como determinar las APARATOS: utilizaremos la TABLA 10 para la
ganancias por ventilación e infiltración, con lo que determinación del calor transferido por aparatos
obtendríamos el CALOR SENSIBLE TOTAL.
existentes en el local a acondicionar (no
tenemos ninguno en nuestro ejemplo).

UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 9


6
Ventilación e Infiltración:
VENTILACIÓN: se multiplicará el número
de personas establecido según la
actividad por el requerimiento de
10,40 696,8 ventilación correspondiente (TABLA 11),
9,00 3492,0
esto determina el caudal de aire
requerido. Se multiplicarán los m3/min
obtenidos por el factor correspondiente
a la diferencia de temperatura de
diseño.
19,40 640,2 Para el ejercicio se
multiplican el aire requerido por
51,00 1122,0
49,60 545,6 persona para un teatro (0,20m³/min)
48,00 528,0 por la cantidad de personas estimada
(200p.), que dará un resultado de
40m³/min que debe ser afectado por el
factor correspondiente (187 según la
160,00 1920,0
diferencia de TBS establecida al
0,00 0,00 principio del ejercicio).

3150 3307,5
INFILTRACIONES: se multiplicará el
200 60 12000
volumen del local por las renovaciones
por hora correspondiente (TABLA 12),
24252,1
40 7480 esto determina el caudal de aire
3,6 673,2 requerido. Dividiendo por 60 el
resultado, se obtienen los m³/min de
8153,2 aire infiltrado por puertas y ventanas,
que debemos multiplicar por el factor
El CALOR SENSIBLE TOTAL se obtiene a partir de la
que corresponde a la diferencia de
sumatoria de todas las ganancias obtenidas en la planilla de temperaturas de diseño.
arriba, es decir, las ganancias de calor por ventilación e Volumen del local: 3m x 8m x 20m =
infiltraciones. A este balance falta agregarle los calculos de 480m³
ganancia de calor Latente, que veremos en la siguiente
página.
Renovaciones por hora (en verano para
un local con 2 paredes con ventanas al = 0,45 x 480m³ = 3,6m³/min
exterior): 0,45 60

UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 10


7
En calor latente se analizan las ganancias por personas y aparatos,
además de ventilación e infiltración: Esta vez se
- Ganancias por personas y aparatos: pone en juego
PERSONAS: la cantidad de calor latente aportado se obtiene el valor de
multiplicando el número de personas por la cantidad de calor latente ganancias de
calor latente.
que aporta cada una y cuyo valor se obtiene de TABLA 8.
Volvemos a afectar la cantidad de personas estipuladas
(200p.) por el coeficiente de ganancia de calor latente (25).
APARATOS: utilizaremos la TABLA 10 para la determinación de los valores correspondientes de
calor latente de aparatos y artefactos que entregan calor al local (en el ejemplo no hay).

Sumando los valores de los apartados


200 25 5000
B) CALR SENSIBLE TOTAL y D) CALOR
LATENTE TOTAL podemos conocer la
5000 carga calórica total que se extraerá del
40 8.5 13600 local por proceso de refrigeración. El
valor de la Carga Total para
Refrigeración que nos permite

9
3.6 8.5 1224 seleccionar de tabla 18 un equipo acorde
19824 a las demandas del local estudiado y Con el valor de Carga Total, se ingresa a TABLA 18 y se seleccionará
29252,1 cuyo caudal servirá como dato de base el equipo con una capacidad frigorifica similar, que pueda cubrir la
52229,3 22977,2 para el dimensionamiento de conductos. demanda.

8
- Ventilación e infiltración:
VENTILACIÓN: se considerará el caudal de aire obtenido para ventilación
anteriormente, multiplicando ese valor por la diferencia de humedad En este caso
especifica de diseño y un factor igual a 40. seleccionaremos un
En la página anterior (paso 6) obtuvimos que el caudal equipo de 60.000
necesario para ventilación es de 40m³/min, que en este caso debemos frigorías . En la
misma tabla
muntiplicar por un factor 40 y la diferencia de humedad específica 8,5
conseguimos el
(ver página 7 paso 2). resto de los datos
necesarios para
INFILTRACIÓN: se multiplica el caudal de aire obtenido por infiltración, continuar con el
por la diferencia de humedad especifica de diseño y un factor igual a práctico de
40. Para el ejemplo obtuvimos un caudal de 3,6m³/min (paso 6), el Dimensionamiento
cual debe multiplicarse por un factor 40 y la diferencia de humedad de Conductos.
específica 8,5 (ver página 7 paso 2).

UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 11


CÁLCULO DE CONDUCTOS
MÉTODO DE PÉRDIDA DE CARGA CONSTANTE PARA UN TRAZADO SIMÉTRICO
Como todos los conductos tienen la misma pérdida de carga por unidad de longitud,
en trazados simétricos no requieren compuertas para su regulación.

UTILIDAD

2
La finalidad de este procedimiento es, dada una distribución de bocas de alimentación Consideramos un local rectangular destinado a conferencias, donde colocaremos
del sistema de acondicionamiento del aire, determinar la sección de conductos estimativamente las bocas de impulsión de aire acondicionado de manera uniforme
necesaria para abastecer dichas bocas y en base a ello decidir las formas y y simétrica respecto de un eje central (troncal). El valor del caudal se divide por la
dimensiones que tendrán los mismos, posibilitando su materialización. cantidad de bocas consideradas en el diseño para conocer el caudal por boca. Para
dimensionar por tramo es recomendable hacer el esquema unifilar, ubicando y

1
enumerando desde el ventilador las bocas y denominando tramos y bifurcaciones.
Partimos de conocer la carga total de refrigeración necesaria para un
determinado local, obtenida del balance térmico sumando el calor sensible
total y el calor latente total. Dos procedimientos
distintos, uno para
la salida del
Este valor en Cal/hs. Recordá que Con la carga calórica seleccionamos un ventilador hasta la
Cal = Frig = cantidad de calor sistema que permita cubrir la demanda y de primera bifurcación
(energía) a suministrar o retirar de la misma tabla obtenemos el caudal de aire a y otro para el resto
un cuerpo para lograr una variación la salida del ventilador. de ductos troncales
de su temperatura en 1°C. y ramales.

3 Para calcular el primer


tramo es necesario
conocer además del
caudal, la velocidad
máxima recomendada
según la función del
local, que se obtiene
de TABLA 14.

En este caso utilizamos las


velocidades para Auditorios por
ser la aplicación mas parecida
a la del ejemplo.

UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 12


4
Caudal
Tramo Ventilador - A
Qt = 200 m³/min
Velocidad V = 390 m/min
Se relacionan ambos datos para hallar la
sección necesaria. 6 Tramo A - 1
Para el dimensionamiento de los ramales se repite el
procedimiento del paso 5.

Según el esquema, este tramo alimenta solo dos bocas de impulsión de 10m³/min, lo
S = Qt/V = 5128 cm² que da un total de 20m³/min para el caudal del tramo. Volvemos a relacionar el caudal
Al tener el valor en cm², fijamos uno de los lados de la sección (en este caso la del tramo con el caudal principal para obtener la sección necesaria.
altura) y despejamos para conocer la dimensión de la base. Fijamos en este caso
una altura de 50cm, valor por el cual dividimos la sección hallada y obtenemos:
5128cm²/50cm = 102,56cm. (adoptamos 105 por una cuestión de facilidad de
armado del ducto al ser un numero mas “redondo”).
CAUDAL
200m³/min 100% Caudal
Resulta en que para el tramo principal (que transporta el 100% del caudal) 20m³/min x=(20x100)/200 = 10%
adoptaremos una sección de 50x105cm. Esto lo utilizaremos como base para
SECCIÓN
5
dimensionar el resto de los tramos. 100% área 5128cm²
Esto hay que repetirlo para cada tramo del
16,5% área x= 846cm²
Tramo A - B conducto troncal.
Esta vez fijamos la altura en 30cm
Primero debemos conocer el caudal para este tramo, que es el resultante de
para todos los ramales y obtenemos
restar del caudal del tramo principal lo que alimenta cada boca (si el caudal
28,2 cm de los que tomamos 30cm
principal es de 200m³/min, tras alimentar 4 bocas a razon de 10m³/min por
como base.
boca, el caudal resultante correspondiente al tramo AB es de 160m³/min.

CAUDAL SECCIÓN
7
Se determina para cada tramo el caudal a transportar y la sección obtenida, anotandolo
Primero relacionamos el caudal Otra vez relacionamos con lo obtenido del en el diagrama que hicimos en el paso 2. Este proceso de comparar primero el caudal
del tramo con el caudal principal tramo principal esta vez con las secciones, y luego la sección del tramo analizado con el principal debe repetirse para cada tramo
con regla de tres simple para comparando con el 100% el porcentaje del troncal y cada ramificación, para determinar tramo por tramo las secciones
conocer el porcentaje que obtenido de tabla y despejando la incógnita necesarias. Una vez dimensionado todo el conducto y sus ramales se vuelca la
representa del mismo. (con regla de tres simple) el area del tramo. información en una planilla resumen.
Con este valor se ingresa a TABLA 14 donde al porcentaje de caudal le corresponde
un porcentaje de area.
200m³/min 100% Caudal 100% área 5128cm²
160m³/min x=(160x100)/200 = 80% 84,5% área x= 4334cm²

Una vez mas


fijamos la altura
para despejar la
base, nos da una
sección de altura
uniforme de
50x85cm.
UNIDAD 1: Acondicionamiento Térmico 13
UTILIDAD
ILUMINACIÓN NATURAL 2 Necesitamos determinar primero el nivel de iluminación interior (Ei), y lo
haremos a partir de la formula:

Valor de iluminación
Superficie de ventana que
permite el ingreso de luz natural.
Nivel de iluminación exterior.
aconsejado según tipo de Se suponen 3000 Lux
Verificar, a través de este calculo, si la superficie de las aberturas (existentes o local y tarea, obtenido de porque es el nivel de
proyectadas) en un objeto arquitectónico dado permiten el ingreso de suficiente luz Norma IRAM AADL J 20-06 iluminación de la luz solar
natural, nos permite tomar decisiones de proyecto sobre la definición de la envolvente y
sus aberturas, entendiendo que si la luz natural es insuficiente debe realizarse un ajuste, Coeficiente de utilización. Se adopta en Superficie del local, por la que se debe distribuir uniformemente
tendiendo a conseguir que el nivel de iluminación natural equivalga al logrado función del ángulo según la siguiente tabla: la luz natural que ingresa.
artificialmente, para satisfacer exigencias visuales en locales de uso prolongado. De acuerdo al ángulo
que se forma enre el En este caso:
centro de la ventana un ángulo de 30°, indica un coeficiente de 0,30

1
Con la información gráfica del local a analizar, y la diagonal hasta el la superficie del local (10,5m²)
necesitamos conocer sus dimensiones interiores, obstaculo mas el nivel de iluminación exterior (3000lux)
destino, ubicación de carpinterías, etc. En este caso proximo se toma el
y el nivel de iluminación interior requerido
coeficiente indicado
analizaremos un dormitorio como el que se muestra: según la funcion, para un dormitorio son 100lux
para cada valor.

3
También debemos considerar las condiciones del
Como queremos determinar la superficie de ventana, de
entorno, elementos de gran altura ubicados muy
la expresión anterior despjamos Sv, y reemplazamos los
próximos a las ventanas pueden reducir la cantidad
valores obtenidos.
de luz natural que ingrese al local.

b
4
a Con la superficie de ventana obtenida en el punto 3, fijamos
la altura h según proyecto y calculamos el ancho a. Para un
30º h=1m, resulta que necesitamos un ancho de 1,17m.
45º

5
Dimensionada la ventana, debemos establecer la ubicación mas conveniente en
función de la profundidad del local para lograr una mayor uniformidad de
distribución, para lo cual puede considerarse como criterio lo siguiente:
No es lo mismo que la construcción mas próxima se encuentre a menor (a) o mayor
distancia (b) de la ventana en cuestión; como se puede ver en los gráficos, el
ángulo α que se forma en el caso a (45°) es de mayor amplitud que en el caso b
(30°). Veremos de qué manera incide esto en el calculo en el paso 2.

UNIDAD 2: Luminotecnia 14
MÉTODO DEL LUMEN
UTILIDAD
Este método permite dimensionar la instalación necesaria para complementar la
iluminación natural en interiores cuando esta sea insuficiente, determinando la cantidad
de lámparas necesarias y decidir su distribución para alcanzar un nivel de iluminación
adecuado al local en cuestión, de acuerdo a las condiciones adoptadas en el diseño
(lámparas seleccionadas, eficiencia de las luminarias, colores de paredes y cielorraso del
local, función del local, etc.) y modificar las decisiones de ser necesario.

1
Primero debemos conocer del local en estudio lo que llamamos datos de entrada
- Dimensiones del local
a: lado mas corto A veces tendremos todos los puntos como
b: lado mas largo datos, proporcionados por el ejercicio. Cuando
h: altura a iluminar no sea así, deberemos tomar decisiones de
diseño para así también controlar el espacio
Sup: superficie del local
sobre el que estamos interviniendo
- Altura del plano de trabajo (generalmente a 0,80m del suelo)
- Altura de suspensión de las lámparas (d)
Debemos conocer el sistema de iluminación y el tipo de luminarias
- Indice del local 2 (lo calcularemos en el paso 2 de la página 16) que se utilizarán. Según cómo distribuyan el flujo luminoso, se

3
- Factor de utilización (lo calcularemos en el paso 3 de la página 16) recomienda una separación entre las luminarias al momento de
ubicarlas en planta, para asegurar que la luz se distribuya
uniformemente por toda la superficie del local (paso 7). La separación
- Nivel medio de iluminación (Em): depende de la finalidad del local, cuya
entre luminarias se detalla en la TABLA 4 (pags 34 a 39)
iluminación necesaria se encuentra tabulada en las normas IRAM AADL J20. En este
caso para un aula se necesita una Em= 500lux

- Sistema de alumbrado: es decisión de diseño. En este caso utilizaremos un


sistema directo con un rendimiento superior al 80%, en un ambiente de paredes
y cielorraso de colores claros.

- Lámparas y luminarias: seleccionadas entre las disponibles en el mercado,


según el color de la luz emitida y sus posibilidades de reproducción de los
colores (se pueden consultar catálogos comerciales o la TABLA 9 en la página 43
del cuadernillo de tablas y gráficos).

UNIDAD 2: Luminotecnia 15
2 Conociendo todas las dimensiones del local, calculamos primero el Indice del 1) Ingresamos por la parte inferior, según el Cómo se utiliza el gráfico
sistema de iluminación seleccionado. Para el 3) Volvemos a ingresar horizontalmente con
Local (L) sumando el 80% del lado mas corto (a) con el 20% del lado mas largo
ejemplo tenermos como dato un sistema el valor hallado como Relación del Local, y
(b), a modo de corrección para asegurar una directo con rendimiento del 80% en un local avanzamos hacia la derecha hasta intersecar
distribución mas uniforme cuando el local L = 0.80 x 5m + 0.20 x 15m = 7 con paredes claras, marcamos en la recta la curva hallada en el paso anterior.
tiende a ser alargado. Este índice nos sirve correspondiente. 4) Desde este punto nos desplazamos en
para calcular la Relación del Local, poniendo en juego con la distancia en vertical 2) Desde el punto marcado nos desplazamos vertical hasta la escala para hallar el valor
que debe recorrer el flujo luminoso hasta incidir sobre el plano de trabajo. en vertical hasta ingresar al gráfico de curvas que corresponde al coeficiente de
y hallar la que debemos seguir. utilización.
Esta distancia se marcó en el esquema como h, la diferencia 0,47
L/h = 7/ 2,2m = 3,18 entre la altura del plano de trabajo y la suspención de luminarias.

3 El siguiente valor a determinar es el factor de utilización, que obtendremos del


gráfico considerando la Relación del Local (obtenido en el paso 2) y el Sistema
de iluminación definido (teniendo en cuenta si es directo, indirecto o cualquier
variante intermedia, el rendimiento de las luminarias elegidas y la tonalidad de
las paredes interiores).
4

En la tabla puede
observarse los
distintos sistemas 3

3,18
de iluminación y la
distribución del
flujo luminoso
característica de
cada sistema. Esta
tabla nos servirá
2 1
para seleccionar el
sistema para el En este caso el sistema de
espacio analizado. iluminación coincide con una
curva existente, pero si no
Mas abajo vemos fuera así tenemos que
una comparación extrapolar una curva
de las cualidades imaginaria para guiarnos
de los diversos (como la curva marcada el
sistemas que nos línea de trazos).
ayudarpan en la
selección.

UNIDAD 2: Luminotecnia 16
4 Con los datos obtenidos en pasos previos, calculamos el flujo luminoso total Como según calculo debemos ubicar 12
necesario mediante la siguiente expresión: luminarias en el espacio, este es insuficiente si se
Iluminación requerida según quisiera respetar tajantemente la separación
Valor del flujo luminoso la finalidad del local (500lux)
sugerida por los valores de la TABLA 4 , aunque no b/2 b
total en Lúmenes Factor de utilización 0,47 está demás tenerlo en cuenta a modo de
Superficie a iluminar (75 m²) (calculado en el paso 3) referencia.
Reemplazando los valores en la expesión de arriba obtenemos un total de Otra consideración para la distribución en planta
(75m² x 500 lux)/0,47= 79.787,23 Lm necesarios en el local a iluminar. es mantener una proporción entre las

5
separaciones de luminarias, donde la separacion
Conociendo el flujo total necesario debemos garantizar que todos esos Lúmenes entre las mismas sea de una distancia b, la
se distribuyan uniformemente por todo el local, de acuerdo a las lamparas a distancia de una luminaria a la pared sea de b/2
utilizar y el flujo luminoso de cada una (en este caso obtenido como dato, con como se muestra en el gráfico:
3600Lm por lámpara), obtenemos la cantidad de lámparas necesarias para cubrir
la demanda lumínica al calcular ØT / ØLamp= 79.787,23Lm/3600Lm= 22,16u. a Por todo lo anterior, y dada las dimensiones del local

6
De acuerdo a la cantidad de lamparas determinamos la cantidad de luminarias (5m x 15m), colocamos las luminarias en dos tiras
b/2 paralelas con seis artefactos cada una, lo que permite
que las alojarán, esto implica decisiones de diseño pensando en la distribución
en planta. En este caso tendremos a las 22 lámparas obtenidas por cálculo b determinar la separacion y ubicarlos en planta según el
agregaremos dos mas, teniendo en total 24 lámparas distribuidas en 12 esquema a la izquierda.
b Mediante particiones espaciales hallamos la
luminarias (con 2 lamparas cada una) a distribuir por la superficie del local.
B separación de las luminarias en el sentido longitudinal:

7
b
La distribución en planta es el último paso, y debemos realizarlo de manera tal B= 6b b=B/6= 15m/6 = 2,5m b/2=1,25m
que se consiga una distribución lo mas uniforme posible. Esto puede lograrse b Dado el ancho de las luminarias seleccionadas (2,4m),
mediante particiones geométricas del espacio y procurando mantener una una se las ubica simétricamente según un eje longitudinal.
b Nuestra distribución en planta resultaría de la
separación entre luminarias de acuerdo a lo especificado en la TABLA 4 donde a
cada tipo de luminaria le corresponde un coeficiente que afecta a la altura de b/2 siguiente manera:
montaje, como se muestra para el caso del ejemplo:

Esto significa que


la altura de
montaje (3m) debe
ser afectada por
un valor 1,4:
3m x 1,4 = 4,2m
indicando la
distancia que debe
haber entre
luminarias

UNIDAD 2: Luminotecnia 17
En el paso 7
construiremos el

MÉTODO PUNTO POR PUNTO perfil de iluminación


real de la calzada,
en base a este
UTILIDAD gráfico de puntos y a
partir de los cálculos
Para el proyecto de iluminación de espacios exteriores, una vez seleccionadas las que veremos en los
luminarias a utilizar, el método permite verificar el nivel de uniformidad de dicho sistema. pasos siguientes.
Esto es importante porque influye en la comodidad visual y seguridad al circular. De no
obtenerse una buena uniformidad, el método permite saberlo de antemano para ajustar
variables en la etapa de proyecto. La separación de 10m
entre luminarias la

1
Para comenzar debemos conocer los datos de la situación que vamos a analizar: dividimos en este
caso en 11 puntos
con una separación
de 1m entre cada uno,
y los denominamos
con una letra para el
análisis.
6m

3
1000

2000

3000

4000
Para realizar el cálculo necesitamos tres cosas:

La curva fotométrica de la luminaria


10m 10m
La separación y altura de las luminarias
- la intensidad luminosa en cada punto,
que desarrollamos en este paso mas abajo. 3
4
- ángulo de incidencia para cada punto,
los calculamos en el paso 4 de la página 19.
- distancia de la fuente a cada punto,
5
(o curva de distribución luminosa) es un gráfico que Como las distancias entre las luminarias
indica radialmente, en torno a la fuente y en una son iguales, analizaremos solo un tramo explicado en el paso 5 de la página 19.
escala determinada, el valor de la intensidad en cada entre dos luminarias (cuya situación se
dirección. Que al unir ordenadamente los puntos repetirá en todos los casos) teniendo en
indicativos de los valores de la intensidad luminosa cuenta la iluminación proveniente desde Según el gráfico de la izquierda, para el punto B
se obtiene la curva de distribución luminosa. ambos lados (izquierda + derecha). A B C D E F G H I J K
por ejemplo tendremos una intensidad luminosa de

2
2600 Cd 2600 Cd provenientes de la luminaria izquierda.
Hallaremos el perfil de iluminación de la calzada. El perfil de iluminación es Realizamos el mismo procedimiento para cada
Dividiendo la separación entre luminarias (10m) en la totalidad de flujo punto.
luminoso que incide en el
una cantidad aleatoria de puntos equidistantes entre espacio existente entre A medida que vamos
El punto donde la curva
sí (a mayor cantidad de puntos analizados, mayor dos luminarias, y debe fotométrica es cortada por Intensidad Luminosa obteniendo los valores de
precisión tendrá el análisis, cada uno de los cuales calcularse como la suma cada uno de los rayos, IA= 2600 Cd intensidad luminosa de cada
de los perfiles indica el valor de la
uniremos con una recta al centro de cada luminaria: individuales que aporta IB= 2600 Cd punto es conveniente ir
intensidad luminosa para
esta recta representa el recorrido que hace la luz cada una de ellas para el ese punto (en candelas). IC= 2550 Cd construyendo una lista que
desde la fuente hasta cada punto a iluminar. mismo espacio. nos ayudará en el paso 6.

UNIDAD 2: Luminotecnia 19
4
Para calcular los ángulos de incidencia para cada punto
tomamos la situación planteada en el gráfico y
seguiremos analizando el punto B. Como estamos en
presencia de un triángulo rectángulo, obtendremos el
dato necesario mediante trigonometría:
El ángulo αB, que le da la inclunación a dB a partir de
la vertical, lo obtenemos con tg αB = 1m/6m = 0,166
Inv Tg 0,166 = 9°25’30” α
De nuevo, repetimos el procedimiento para cada punto
y vamos anotando todos los valores obtenidos: dA dB
αA= 0° (vertical) αB= 9°25’ αC= 18°26’ 6m

5
Calcularemos la distancia de la fuente a cada punto
mediante Pitágoras, dado que cada recta que
necesitamos conocer es la hipotenusa del triángulo:
Para el punto B sabeos que dB=√(6m)²+(1m)²= 6,08m
Repetimos el procedimiento para cada punto y
anotamos los valores obtenidos: dA= 6m (altura de la Los resultados de
luminaria) dB= 6,08m dC= 6,32m esta formula
siempre son en Lux ∑|D|= 52,70

6
Con los datos obtenidos en los pasos previos, calculamos Para poder completar la tabla necesitamos:
los niveles de iluminación en cada punto, a partir de la - Nivel de Ilum. Izquierda: el valor de iluminación desde la izquierda que hallamos para
formula general: cada punto en el paso 6.
Para el punto B: Eb= 2600Cd/(6,08m)² x cos 9,25°= 69,47 Lux y se va - Nivel de Ilum. Derecha: se repite el procedimiento del paso 6 tomando la iluminación
repitiendo el proceso para cada punto anotando los valores obtenidos, como desde la derecha; si está bien hecho deberían quedar los mismos valores que en la
veremos en el paso 7. columna anterior pero con el orden invertido.

7
Los valores de la segunda Volcando todos estos valores en el gráfico - Nivel de Ilum. Total: es la sumatoria en horizontal de los valores de las columnas
columna son los mismos que de la construimos el perfil real de iluminación. anteriores (iluminación izquierda + iluminación derecha).
primera pero en orden invertido - Em: es el nivel de iluminación medio, se calcula promediando la suma de los valores
máximo y mínimo de N.I. Total, y una vez obtenido este valor se hace constante (es
igual) para todos los puntos analizados. También se puede obtener por método gráfico
+ = midiendo en la escala de trabajo elegida.
ROMEDIO
SP
NO E

- = - |D|: es la diferencia entre la iluminación real y la media, es decir, la diferencia entre los
valores de las dos últimas columnas.
Todo en Lux
UNIDAD 2: Luminotecnia 19
8
Una vez se completen todos los datos en la tabla, necesitamos obtener la diferencia
media para hacer el cálculo de la uniformidad.
1000

2000

3000

4000
Sumatoria de todas las diferencias (52,70 lux)

Numero de puntos equidistantes tomados (11p)


4,79

9
La uniformidad determina de qué manera se distribuye la luz sobre la superficie,
que es un parámetro que influye en la comodidad visual y la seguridad al circular.
Mediante la fórmula obtenemos un coeficiente (sin unidad y siempre menor a 1)
que compararemos con los valores tabulados:

Coeficiente de Diferencia media, obtenida en el


uniformidad, sin unidad paso 8 (4,79)
y siempre menor a 1 Nivel de Iluminación media (81,46)
0,94

0,4 0,5 0,6 0,7


87.93

87.93
87,35

87,35
90lux
83,13

83,13

PERFIL REAL PERFIL REAL Em


77,60

77,60

Em Em
MÍNIMO ACEPTABLE ÓPTIMO
75,96

75,56

75,96

80lux
72,22

72,22
69,42

69,42

70lux PERFIL IZQ R


PERFIL DE
Para el ejemplo, obtenemos un valor de uniformidad de 0,94 que nos indica que
60,63

60,63

60lux
nuestro actual sistema está en optimas condiciones.
50,81

50,81

En el caso de no cumplir con el valor mínimo es necesario tomar decisiones de


44,01

44,01

50lux
37,78

40lux diseño que logren mejorar la uniformidad, por ejemplo, reducir la altura de las
31,95

31,95

luminarias, aumentar su proximidad, seleccionar otra curva, etc.


26,78

26,78

30lux
22,50

22,50
18,51

18,51
15,14

15,14

20lux
ER PERFIL
PERFIL D IZQ
10lux

A B C D E F G H I J K

UNIDAD 2: Luminotecnia 20
F’

UTILIDAD
REFLEXIONES 3 Plano de
reflexión
d2

d1
Trazamos una
perpendicular al plano de
recta

reflexión desde la fuente. Este


segmento de longitud d1
debemos prolongarlo el otro
Dado que el sonido se propaga en todos los sentidos desde la fuente hasta distintos
puntos donde puede ubicarse el oyente, según la finalidad del local puede ser F lado del plano de reflexión una
distancia d2=d1 para hallar F’
necesario un estudio de la propagación lineal del sonido y sus reflexiones para evitar O (el reflejo de la fuente real).
que se produzca eco.
F’

1 4
A
Para comenzar necesitamos conocer la situación a analizar, el local en el que d2
se estudiarán las reflexiones, su destino y sus dimensiones: Analizaremos Plano de Unimos F’ con O mediante
como se propaga el sonido mediante reflexiones en el caso de un pequeño reflexión una recta auxiliar, hallando el
anfiteatro al aire libre según los planos donde se pueda reflejar. d1 punto A en su intersección con
el plano de reflexión. Este es
Sabiendo que la velocidad del sonido es de 340m/seg, y que la
duració de la sensación sonora en el oído es de 1/10 seg.,
F el punto donde el sonido se
deducimos que la distancia que recorre el sonido en una O reflejará para dirigirse hacia el
oyente.
VÍ décima de segundo es de 34m.
AI
ND

5
F’
IRE

O Cuando la diferencia
CT
F
VÍA DIR A
ECTA de distancia entre la
vía directa y la vía
indirecta es MAYOR Plano de
d2
A Uniendo los segmentos FA y
AO se obtiene el recorrido del
O IGUAL a 34m se reflexión
produce ECO. sonido por vía indirecta y para
d1
conocer su distancia medimos

2 A partir de la situación construiremos Plano de


F según la escala el segmento
dibujado, en este caso la
O
reflexión
un gráfico para representarla de F’ distancia es de 10,5m.
forma simplificada: Por vía directa el d2

6
sonido recorre 8m de fuente a oyente, d1

Finalmente hacemos la comparación


queremos conocer la distancia que F Si al hacer la verificación vemos que se
entre ambas distancias para verificar
recorrerá por vía indirecta, produce eco, debemos modificar el
O si se produce eco:
F reflejandose en la pantalla
superior. Si ante la misma situación modificamos la forma del Vía directa: 8m
espacio para reducir la diferencia de
distancias entre ambas vías,
VÍA DIRE plano de reflexión por una superficie curva (cóncava Vía indirecta: 10,5m. incorporando pantallas, distintas
CTA 8m inclinaciones, materiales mas o menos
o convexa), al procedimiento anterior se agrega el diferencia: 2,5m < 34.
paso previo de hallar la recta tangente de la curva en reflectantes, etc.
O un punto donde querramos verificar la reflexión,
obteniendo nuevamente el punto A.
NO SE PRODUCE ECO.

UNIDAD 3: Acústica 21
UTILIDAD
REVERBERACIÓN t60 3 Calculamos el tiempo de reverberacion con la siguiente formula:

Tiempo que tarda un


sonido en descender 60
dB una vez silenciada la
Coeficiente

Volumen del local


Conocer el tiempo real de permanencia de un sonido en el ambiente, que está fuente. El resultado estará Absorción total
determinao por el material de las superficies internas de un local, permite modificarlas

4
en segundos (seg).
en tipo y/o cantidad para lograr el comportamiento sonoro requerido según la función. Hallamos el tiempo óptimo (TOP) según tabla: conociendo el volumen del local
ingresamos con este dato por el eje de abscisas y subimos hasta cortar la curva
que corresponda al destino del local, en este caso un auditorio, y desde este

1
Dado un determinado local para el análisis, debemos conocer los datos: punto buscamos hacia la izquierda el valor correspondiente en seg.
- Volumen (19,90m x 14,70m x 4,0m = 1170,12m³)
- Destino: Aula / auditorio PLANTA

- Materiales de cada componente


- Superficie de cada componente
- Frecuencia a considerar
(128Hz, 512Hz, 2048 Hz)

2
CORTE

0,85s
Conociendo todos los datos mencionados arriba, completamos la tabla:

1170m³

Este es el tiempo óptimo de reverberación para T60 > TOP Agregar sup.
Coeficiente de absorción de Se obtiene absorvente
cada maerial obtenidos de multiplicando la este local, que debemos comparar con el T60
TABLA 4 (para 500 cps. - superficie de cada obtenido en el paso 3: T60 y TOP deben tender a T60 < TOP Reducir sup.
debemos verificar que los material por el absorvente

5
ser similares.
valores se corresondan con a coeficiente que le
Debemos considerar Materiales frecencia que estamos corresponde. Para ajustar las superficies en el proyecto, tomamos como partida la formula
también la cantidad propuestos para la considerando).
de personas o envolvente, anterior y despejamos la superficie total de absorción, incorporando el TOP :
butacas que hay en revestimientos, etc. Esto puede hacerse para todas las frecuencias
el local, suelen ser la ABS. TOTAL ABS. TOTAL ABS. TOTAL analizadas, obteniendo un estudio mas preciso y
mayor superficie Superficies de cada a 128 Hz a 512 Hz a 2048 Hz
componente segun real del comportamiento acústico.
absorvente. Sumamos todos los valores de absorcion obtenidos
propuesta o proyecto
(por frecuencia) para obtener la absorción total.

UNIDAD 3: Acústica 22
3
Determinamos el nivel de tolerancia, según lo que se considera tolerable para el

AISLACIÓN DE DIVISORIOS oyente. Se calcula la diferencia entre el nivel de ruido de fondo del local
(obtenido en el paso 2) y el margen de tolerancia o coeficiente de seguridad de
10dB que considera posibles vicios de construcción tales como grietas, juntas mal
UTILIDAD selladas, vínculos rígidos, etc.; ademas de pérdidas posibles de aislación debidas
Dado el paquete constructivo de un determinado cerramiento, permite conocer su a los efectos de resonancia, coincidencia, etc.
capacidad de aislación y juzgar si es suficiente, de acuerdo al destino del local. En caso 45 dB (Aula) - 10 dB (margen de tolerancia) = 35 dB Nivel de Tolerancia

4
contrario, permite modificar el paquete constructivo para alcanzar la aislación necesaria. Conociendo todos estos valores, podemos hallar la aislacion necesaria para el
divisorio, entre el ruido que entra desde la avenida y el sonido que se tiene

1
Para comenzar nos interesa conocer de la situación a analizar, el destino del naturalmente dentro del local, en este caso el aula. Calculamos la diferencia
local en cuestión, el tipo de cerramiento (si separa espacios interiores o un entre el ruido exterior y el nivel de tolerancia.
interior del exterior), su espesor y materialidad. En este caso analizaremos el 70 dB (nivel de ruido) - 35 dB (nivel de tolerancia)= 35 dB Aislación necesaria
valor de aislación de un divisorio int-ext de un aula.

2
Determinamos el nivel de ruido que llega al divisorio desde el interior, es el
ruido normal de la actividad dada en el interior del local. Seleccionamos de
TABLA 1A los decibeles (dB) que afectarán al divisorio segun el destino.

Para el ejemplo, tomaremos el


caso de un aula, cuyo ruido de
fondo es de 45 dB.
De la TABLA 2A seleccionamos la
situación exterior que produce el
ruido que incide en nuestro local,

5
para el ejemplo tomamos un caso
de un aula que linda con una El valor de aislación se calcula de acuerdo al tipo de divisorio que estemos
avenida con transito denso y analizando. Desarrollaremos el cálculo de cada tipo en los siguientes pasos:
TABLA 1 continuo, al que le corresponden
TABLA 2
70 dB hasta 10m de distancia de
medición.

6 HOMOGENEO: 7HETEROGENEO 8HETEROGENEO


La importancia de la distancia de
medición de fuente a oyente es que
hasta 10m el nivel sonoro es el
mismo, pero este se reduce por cada Un solo elemento (dos o mas elementos (dos o mas elementos
duplicación de distancia, según la constitutivo. constitutivos) sin constitutivos) con
TABLA 2A. cámara de aire cámara de aire

UNIDAD 3: Acústica 23
6
Divisorios HOMOGÉNEOS
Determinamos el peso superficial del componente (Peso específico x espesor);
en este caso tenemos un muro de ladrillo de 0,30m de espesor, entonces:
1600 kg/m³(p.e. ladrillo) x 0,3m (espesor) = 480 kg/m² I = 408 kg/m² / 240 kg/m² = 1,67
El Peso Superficial nos permite averiguar la aislación acustica por ley de masa: Este valor lo ubicamos en las ordenadas y subimos
Para el primer kg de masa = 15 dB hasta cortar la curva, en horizontal hallaremos los db
Por cada duplicación de masa = 4 dB más aislados por material heterogéneo, en este caso 3,2dB.
db

La aislación total del divisorio se consigue sumando las obtenidas por ley de masa
49
(47dB) y las que se agregan por material heterogéneo (3,2dB) = 50,2 dB

8
Divisorios HETEROGÉNEOS con cámara de aire
Lo mismo puede hacerse mediante este
gráfico. Ingresamos desde el eje de las Para facilitar la comprensión, tomamos el mismo ejemplo que en el paso 7, con el
abscisas con los 480 kg/m² calculados y mismo paquete constructivo; hallamos el Ps de cada componente para calcular el PsT
subimos hasta intersecar la recta, en (408 kg/m²); calculamos la aislación por ley de masa (47 kg/m²) y le sumamos la
horizontal desde este punto nos indicará
cuantos dB aisla dicha masa. aislación por material heterogéneo (3,2 kg/m²). Hasta acá es todo igual, pero en este
caso hay que añadir el valor de aislación por cámara de aire, según la TABLA 3.

480
Como la cámara de aire del

7
ejemplo es de 10cm, tenemos
Divisorios HETEROGÉNEOS sin cámara de aire que tener en cuenta los primeros
Determinamos el peso superficial (Peso específico x espesor) de cada 5 cm (5dB de aislación) pero
componente por separado, porque se trata de materiales distintos a los que también una duplicación de este
corresponden espesores distintos. Después los sumamos para obtener el peso espesor (son 2dB más) = 7dB
superficial total. En este caso tenemos un muro compuesto por una capa de de aislación por cámara de aire.
ladrillo de 0,15m de espesor, y un tabique de H°A° de 0,07m, entonces: Nuevamente sumamos todos los valores de aislación para obtener el total:
Ps1 = 1600 kg/m³(p.e. ladrillo) x 0,15m (espesor) = 240 kg/m² 408kg/m² - aislación por ley de masa: 47 dB Aislación Total
Ps2 = 2400 kg/m³(p.e. H°A°) x 0,07m (espesor) = 168 kg/m² - aislación por material heterogéneo: 3,2 dB 57,2 dB
- aislación por cámara de aire: 7 dB
Primero debemos conocer el valor de aislación por ley de masa para el peso HOMOGENEO HETEROGENEO HETEROGENEO
superficial recién obtenido: seguimos el procedimiento descrito en el paso 6 y sin cámara de aire con cámara de aire
para 408 kg/m² corresponden aproximadamente 47 dB.

A lo anterior le agregamos el valor que corresponde a aislación por material


heterogéneo, según el GRÁFICO 2B. Para utilizarlo necesitamos de la fórmula que
relaciona el Ps total con el mayor de los Ps hallados entre los distintos
componentes.
40 dB 50,2dB 57,2 dB
UNIDAD 3: Acústica 24
BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS
- Quadri, Néstor; Sistemas de Aire Acondicionado – Calidad del Primera edición, 2019
Aire Interior; Ed. Alsina; 2013
Comentarios y sugerencias: vndonner@gmail.com
- Acondicionamiento del aire en los edificios I y II Ing. Salas –
CEAU
© Victoria Noemí Donner, por redacción, maquetación e ilustraciones.
- Acondicionamiento del Aire en los Edificios III y IV, Ing. Correcciones: Ing. Hugo Zurlo
Roberto Salas. CEAU

- Arq. WERNLY, Juan, Acústica y Arquitectura (Parte 1) Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o
Panorama General de la Acústica en relación con la parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su
Arquitectura. Apuntes de Cátedra. Fotocopiadora del Centro de transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico,
Estudiantes de FAU mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por
escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos
- Apuntes de Luminotecnia. Prof. Arq. Ferreyra, Oscar R. puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Disponibles en la Cátedra.

- BASCHUK, Bernardo J. - Di Marco, Silvia; (año de edición);


Manual de Acústica para Arquitectos, Espacio Editora, BS. As.
Argentina. Biblioteca FAU

- SAVIOLI, Carlos U.; (1998); Introducción a la Acústica,


Espacio Editora, Bs. As. Argentina Inventario 2990 FAU

- KNUNDSEN y HARRIS, (1960); Acústica; Centro


Estudiantes de Arquitectura, Montevideo; Biblioteca FAU

BIBLIOGRAFÍA Y CRÉDITOS 25

También podría gustarte