Está en la página 1de 10

PAHUATLAN PUEBLO MÁGICO

1.1– TOPONIMIA

Pahuatlán: procede de los vocablos nahua; "pahuatl", fruta y "tlan", junto o entre; que
unidos significan "Junto a la fruta", "Entre los frutales" o "Lugar de grandes ahuacates
llamados Pahuas".

Se localiza en la parte noroeste, del estado de Puebla se asienta sobre una pequeña planicie
de las laderas del cerro de Ahila.
En el municipio se presenta la transición de los climas templados de la sierra norte, a los
cálidos del declive del Golfo. Se identifican dos climas: clima templado húmedo con lluvias
todo el año; temperatura media anual entre 12º y 18ºC; temperatura del mes más frío entre -
3 y 18ºC, precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros de lluvias invernales, con
respecto a la anual, menor de 18. Es el clima predominante: se identifica en la porción
meridional.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de
18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor
de 40 milímetros; por ciento de lluvias invernales, con respecto a la anual, menor de 18. Se
presenta en la porción septentrional del municipio.
ANTECEDENTES HISTORICOS

La comunidad de Pahuatlan fue fundada aproximademente en 1535 por frailes agustinos


entre las etnias náhuatl y hñnahñu que en esa época se disputaban el territorio el territorio
que antes había pertenecido al señorío del Totonacapan.
- PRINCIPALES LOCALIDADES

Cabecera municipal

Pahuatlán de Valle.
Su principal actividad económica es el comercio, su número de habitantes aproximado es
de 3,050. Tiene una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 167.5 kms. Y un tiempo
aproximado de viaje de 4:00 horas.

Cuenta Con 10 Juntas Auxiliares:

San Pablito, Xolotla, Atla, Tlalcruz, Cuauneutla, Acalapa y Zoyatla, Ahíla, Atlantongo y
Mamiquetla. (Pahuatlan, H. Ayuntamiento De Pahuatlan Del Valle, s.f.) y 35 comunidades.
Principales localidades

San Pablito.
Su principal actividad económica es la artesanal, su número de habitantes aproximado es de
2,760 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 km.

Xolotla.
Su principal actividad económica es el bordado y la artesanía, su número de habitantes
aproximado es de 2,390 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 14 km.

Atla.
Sus principales actividades económicas es la Agricultura, cafeticultura, bordados y
artesanías, su número de habitantes aproximado es de 1,685 habitantes. Y tiene una
distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km.

Tlalcruz de Libres.
Sus principales actividades económicas son la Agricultura y la cafeticultura, su número de
habitantes aproximado es de 1,002 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 km.

Zoyatla de Guerrero.
Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número de habitantes aproximado
es de 937 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 km.

Atlantongo.
Sus principales actividades económicas son la Agricultura (chile), artesanías y bordado, su
número de habitantes aproximado es de 684 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 18 km.

Cuauneutla de la Paz.
Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número de habitantes aproximado
es de 709 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 13 km.
(Pahuatlan, s.f.)
CORREDORES TURÍSTICOS

Corredor Náhuatl
Atla, Xolotla, Atlantongo y Mamiquetla.

Son 4 las comunidades que integran esta ruta, está ubicado al oriente del municipio y sus
principales actividades son el cultivo de café, de caña de azúcar para la elaboración de
piloncillo, y de algunos otros productos agrícolas de consumo local; sus mujeres son
excelentes bordadoras, y sus trabajos se caracterizan por incluir diseños con formas de
animales y plantas de hace cientos de años, las comunidades que forman parte de este
corredor, tienen un origen prehispánico. y en su tiempo fueron tributarios del señorío de
Texcoco, esto indica un avanzado grado de cultura y de cultivo de las artes, la población de
Atla, es descendiente de antiguos guerreros que vigilaban desde sus fortines las fronteras
del entonces imperio Mexica, mientras que en Xolotla sonaba el antiguo Teponaxtle y su
gente entonaba los cantos floridos, los entonces barrios de Atlantongo y Mamiquetla
apuntalaban la economía y fortaleza de estos antiguos asentamientos.

Corredor de las frutas

Paciotla, Tlalcruz, Cuauneutla, Acalapa, Tapayula y Lindavista.

Lo llamamos así porque las 5 comunidades que lo integran son grandes productoras de fruta
es el caso de Paciotla y Acalapa quienes producen mangos y cítricos de muy buena calidad,
Cuauneutla con la mayor extensión de cultivos de plátanos y todas con producción de miel
de excelente calidad, además de los cultivos tradicionales de café, y de un poco de
ganadería; mencionaremos también que en esta ruta se encuentran los pueblos con mas baja
altura rondando entre los 600 y los 800 m.s.n.m. por lo que su vegetación es de tipo
subtropical y sus comunidades se localizan cerca del río Chistla, que atraviesa el municipio.

Corredor de la Montaña

Zacamila, Zoyatla, Acahuatitla, Montellano, Cruz Santa y Los Ángeles.

Ubicado al noroeste del municipio, cuenta con paisajes hermosos y un clima frío que
permite la ganadería,y la floricultura. En esta ruta, por la orientación que tiene, podemos
observar la mayor parte de la serranía Norte del estado, además, existen montañas desde las
que, en un día claro, se alcanza a observar el reflejo de las aguas del Golfo de México. en
sus fiestas patronales se realizan jaripeos rancheros y sus habitantes son muy buenos
anfitriones.

Corredor del Amate

San Pablito y Xochimilco

Al norte del municipio, limita ya con el vecino estado e Hidalgo, se forma con las
comunidades Hñahñus de Xochimilco y San Pablito, las cuales son de los pocos poblados
de esta cultura en todo nuestro Estado, son famosos por ser los principales productores de
papel amate en todo el país; asunto de suma importancia puesto que este es el papel más
antiguo de nuestro país y tiene una Historia muy interesante de misticismo y religión.
Aparte de su producción artesanal de papel,sus pobladores elaboran también artesanía de
chaquira,y cultivan diversos productos como cacahuate, chile y café.

Corredor de Bosques y Ríos

Xilepa,Zacapehuaya,Naranjastitla,Ahila y Acahuales.

Es una ruta en la que se intercalan comunidades cercanas al río como es el caso de Xilepa y
Zacapehuaya, con las comunidades más altas del municipio Acahuales y Ahila, pasando por
Naranjastitla. Cuenta con la mayor zona boscosa del municipio y tiene parajes ideales para
la caminata y el excursionismo, además de ser visitada desde hace 15 años por ciclistas
extremos que se aventuran en una ruta muy técnica llena de adrenalina, se practica también
el vuelo en parapente y está llena de miradores naturales que aparecen entre el paisaje lleno
de maizales y bosques de ocotes y encinos. Cuenta también con abundante fauna en la que
vale la pena mencionar a distintas aves canoras como el jilguero y el clarín.

Corredor del Café:

La Cabecera Municipal y sus Barrios

Es una ruta en la que se intercalan comunidades cercanas al río como es el caso de Xilepa y
Zacapehuaya, con las comunidades más altas del municipio Acahuales y Ahila, pasando por
Naranjastitla. Cuenta con la mayor zona boscosa del municipio y tiene parajes ideales para
la caminata y el excursionismo, además de ser visitada desde hace 15 años por ciclistas
extremos que se aventuran en una ruta muy técnica llena de adrenalina, se practica también
el vuelo en parapente y está llena de miradores naturales que aparecen entre el paisaje lleno
de maizales y bosques de ocotes y encinos. Cuenta también con abundante fauna en la que
vale la pena mencionar a distintas aves canoras como el jilguero y el clarín.

GASTRONOMIA

Sin duda, el platillo representativo de Pahuatlán son las chicalas en salsa(hormigas


comestibles de temporada de lluvias), con huevo o con carne de cerdo.Taquear una pahua
con esta salsita es lo ideal. También son exquisitos el mole de chile ancho. tamales de mole
o de chile, de cacahuate, de hollejo y los canaxtles.
En épocas de lluvia los platos fuertes son el fríjol torito, el frijolón, el chayotestle, la flor de
pitos y los hongos de jonote.
En bebidas las opciones son aguas de frutas, atoles o una exelente tasa del café de estricta
altura que se produce en la region.Si prefiere algo más fuerte hay acachul, piña, membrillo
y otros vinos preparados a base de caña de azúcar destilada.
PAPEL AMATE

 El Procedimiento para su Elaboración es el Siguiente:  Se Pone a Coser Durante 10 a 12


horas con una Mezcla de Cal y Ceniza por Ultimo, se Machaca Sobre una Tabla Dándole el
Tamaño Deseado y se Pone a Secar Expuesto al sol.
La técnica de producción no ha cambiado desde entonces: la corteza de unos árboles se
cuece con cal y ceniza hasta que esté blanda. Las fibras se enjuagan, se disponen en una
tabla de madera y se machacan con un aplanador (produciéndose un golpeteo que sale de
todas las casas) para formar una hoja que se deja secar al sol. Las cortezas utilizadas son las
del árbol de jonote rojo para el papel de color café, de xalamátl para el papel blanco, de
mora para el papel de color crema. Estos árboles ya no se encuentran en la región y las
cortezas se tienen que traer de afuera. Desde hace poco tiempo, se usa el tule para elaborar
papeles más gruesos y tintes para obtener una amplia gama de colores. Si el papel amate ha
sobrevivido en San Pablito es porque tiene fines rituales. Los chamanes, brujos o
curanderos lo recortan para crear figuras mágicas: “espíritus”, “camas” o animales,
utilizadas en rituales agrícolas (las “costumbres”), curaciones o ceremonias de magia
blanca o negra. El papel blanco es “bueno”, y se usa para recortar figuras de los espíritus
buenos, representados con los pies descalzos: son los espíritus de las semillas, de la Madre
Tierra, del Señor del Monte y de la gente buena en general. Las figuras de papel oscuro son
“diablos”, espíritus malos. Tienen dos caras de perfil, varios brazos, a veces cola y llevan
zapatos: representan el Presidente de los Infiernos, el Juez del Purgatorio, la Sirena Mala,
los mestizos o toda persona mal intencionada. Estas figuras son partes del mundo de San
Pablito, donde la magia domina todavía la vida de la gente: En un pueblo de 3000
habitantes, se estima a 150 personas el número de chamanes, curanderos o hechiceros
10 INDUMENTARIA REGISTRADA

La vestimenta representativa es la de San Pablito Pahuatlán, la cual ha sufrido


cambios a lo largo del tiempo, antiguamente se utilizaba por parte de la mujer una falda de
lana con chapaneco azul, un ceñidor en color rojo o vino, su blusa
bordada en hilo de un solo color(Fig.1), posterior mente se utilizaron
diferentes colores en el mismo bordado, un quexquemetl elaborado
en lana con bordados en color rojo, negro y morado, el cual utilizan
de diferentes formas, en la forma tradicional donde una punta se
coloca en la parte del dorso de la mujer y la otra en la espalda, otra
forma es las puntas de este en los brazos, en forma de trapecio y otra
de las formas usuales en la comunidad es en la cabeza. En el cabello
llevan trenzados T’chomites, que son hilos de lana con borlas del
Fig.2 Mujer de San Pablito
mismo material en diferentes colores.(Fig.2) Pahuatlán, Bordado de colores
Fuente: Pahuatlán On-line

Fig.1 Bordado de un solo color

La evolución que ha tenido la vestimenta de la mujer es la


elaboración de la falda, que se realiza en cenefas, cuya cantidad depende
de la estatura de la mujer que utilizará la prenda, el chapaneco sigue
presente (del cual no se tiene algún registro de cómo surge ni el porqué
del nombre), la blusa ha pasado de tener bordados en hilo de un solo color
(ej. Rojo, verde, azul, negro), a estar bordado con hilos de diferentes
colores.(Fig.3) Aproximadamente a finales de los años 50’s y principios
de los 60’s, la maestra Celeste y su esposo Filogonio, hicieron un cambio moderno y para
lucir aún más la vestimenta, agregándole a la falda bordados de animales, lo cual el pueblo
nunca usó, y la blusa con bordado en chaquira, la cual es más utilizada por las mujeres del
lugar.(Fig. 4)

En el hombre, se utilizaba camisa y calzón de manta el cual estaba ajustado a los


tobillos y cintura mediante cintas (pretinas), la mayoría de las
personas no utilizaban el calzado, la pequeña parte utilizaba
huaraches, utilizaban el sombrero de palma tipo huasteco,
llevaban colgando una funda de cuero para machete y en el
hombro un morral Tantoyuquero, también traían consigo un
cotón para cubrirse del clima frio del lugar. Se utilizaba algo
parecido a una capa (zina) elaborada con palma trenzada, que
cubría a la persona del agua de las lluvias, el cual ha

Fig. 4 Traje de mujer Creativo


desaparecido.
Fuente: Flickr

En la actualidad a la camisa y al calzón de manta, el cual ya no se ajusta de los


tobillos, le han agregado bordados de chaquira, en la camisa
en la parte del cuerpo, muñecas, cuello y en la bolsa que la
camisa lleva, al igual que en la parte de la espalda alta,
colocan un bordado comúnmente de un animal, en el calzón
de manta lleva el bordado en la parte de los tobillos, el cual es
una tira horizontal con figuras de animales y plantas. El cotón
sigue estando presente, el calzado va desde huaraches a
zapatos negros dependiendo de la posibilidad económica de la Fig.5 Traje antiguo de Hombre
persona, el sombrero que se utiliza es de nilón o lona blanca Fuente: Técnicas tradicionales,
pasado y presente
de dos pedradas, al cual se le agrega una tira de chaquira Fig.6 Vestimenta de hombre con
bordado en chaquira
igualmente con figura de animales y plantas.(Fig.6) Esto bajo la Fuente: Galería Personal
influencia de los maestros Celeste y Filogonio.

EL BORDADO
El bordado que utilizan las prendas tienen un origen, las
figuras que hay en los bordados son representaciones
zoomorfas y Fito morfas(Fig.8), así como figuras de estrellas,
entre otras. En la comunidad de San Pablito Pahuatlán, existió
Fig.8 Ejemplo de figuras
Fuente: Técnicas tradicionales,
una cueva en donde dentro de ella se encontraba una piedra
pasado y presente aproximadamente de 8 metros de alto por 15 de largo, en la
cual estaban grabadas todos los dibujos que encontramos en los bordados de las prendas,
pero al pasar el tiempo, la entrada a esa pequeña cueva tuvo un colapso y quedó enterrado
sin dejar descubierta la entrada, el ingreso
no puede ser posible, ya que, las creencias
del pueblo, enlazado con el señor del
monte, dice que el señor del monte se
revela a una curandera diciendo que
tomaría algo a cambio de la entrada, en
este caso una vida humana. Hasta el
momento no hay registrados datos del
significado de cada figura, sin embargo, Fig. 9 Bordado de hilo en blusa
Fuente: Galería Personal
para los habitantes del lugar son de suma
importancia. Este bordado se realiza en las blusas de las mujeres (Fig9), en hilo o incluso
en chaquira, al igual que en la camisa del hombre como en el calzón de manta, en este caso
solo con chaquira

PUEBLO MÁGICO

Se define pueblo mágico a un grupo de poblaciones de origen mexicano las cuales son
consideradas representativas cultural, arquitectónica y turísticamente de México. Estas
fomentan la conservación de tradiciones y el ámbito histórico-cultural a través de una
campaña de turismo a nivel nacional e internacional.

2.1.1 ORIGEN DE PUEBLO MÁGICO

El programa se implementó por primera vez durante el gobierno del ex presidente Vicente
Fox Quesada (2000-2006), quien tenía a Eduardo Barroso Alarcón como subsecretario de
Operaciones Turísticas de la SECTUR y fue él quien dio esta idea, siendo Huasca de
Ocampo la primer localidad nombrada pueblo mágico, ubicada en el estado de Hidalgo en
el año 2001, siguiendo ese mismo año Mexcaltitán, Tepoztlán y Real de Catorce,
localidades nombradas pueblo mágico.

Cada año fueron aumentando en promedio 3.5 pueblos cada año, sin embargo, pueblos
como Mexcaltitán, fueron retirados del programa de Pueblo Mágico por incumplimiento a
los requisitos. Actualmente México cuenta con 121 pueblos mágicos.

2.1.2 CRITERIOS PARA LA DESIGNACIÓN DE PUEBLO MÁGICO.

La SECTUR mexicana exige de las comunidades aspirantes al título de Pueblo Mágico el


cumplimiento de los siguientes requisitos, para ser tomadas en cuenta:

 Tener una población de 20mil habitantes como mínimo.


 No hallarse a más de 200km de un destino turístico principal.
 Constituir un Comité Pueblo Mágico formalmente.
 Tener un programa de desarrollo turístico local de cara a los próximos 3 años.
 Garantizar servicios de salud y seguridad pública para el turista.
 Evidenciar el atractivo simbólico o cultural de la localidad.

Así como cualquier otra que el comité considere relevante para el desempeño turístico de
la localidad. La decisión también está sujeta al Congreso del Estado y al cabildo local.
(Uriarte, 2019)

2.1.3 CRITERIOS PARA LA PERMANENCIA EN EL PROGRAMA

De igual manera, las poblaciones ya designadas deberán renovar anualmente su


permanencia en la lista. Para ello se les exigirá:

 Mantener un Comité Pueblo Mágico activo y al día en sus resoluciones.


 Llevar a cabo con normalidad los planes y programas turísticos pautados.
 Mantener los servicios logísticos, de salubridad y seguridad necesarios para
proteger al turista.
 Garantizar el funcionamiento de un Sistema de Información Estadística.
 Sopesar el impacto del desarrollo turístico en la comunidad.
 Innovar en materia de catálogo de productos turísticos disponibles.
 Ofrecer un informe anual de actividades con lujo de detalles.
También dar seguimiento a cualquier otro aspecto considerado por el Comité y gozar de
la aprobación del Congreso del Estado y el Cabildo local para la renovación. (Uriarte,
2019)

2.2 PAHUATLAN DEL VALLE

Pahuatlán del Valle Puebla, fue la 54° localidad nombrada pueblo mágico el 23 de marzo
de 2012.

Lleno de cultura, arte e historia, este pueblo está lleno de diferentes fiestas y
manifestaciones culturales a lo largo del año. Desde danzas llenas de alegría y
movimiento, hasta ceremonias echas con creencia de verdadera magia.

También podría gustarte