Está en la página 1de 11

EL RÉGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD

CIVIL. FUNCIONES DE LA 1

RESPONSABILIDAD CIVIL.

La responsabilidad civil implica básicamente una obligación de indemnizar, la


misma se encuentra a cargo de quien ha ocasionado un daño.

La responsabilidad civil implica del mismo modo el deber de reparar y esta


reparación adquiere la forma de una indemnización.

La responsabilidad civil por un lado posee una función resarcitoria y a través de


la cual tiene la finalidad de reparar el daño causado y por la otra una función
preventiva tendiente a evitar la agravación del mismo.

Modalidad Actual de los Derechos Sociales


RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA

A lo largo de la historia se ha tratado de encontrar el fundamento del deber de


resarcir confrontándose la doctrina clásica y la doctrina moderna en su afán de
encontrar el mismo.

El fundamento de naturaleza subjetiva sostiene que la base de la


responsabilidad es la culpa, lo cual da origen a la responsabilidad subjetiva; y
esta culpabilidad puede referirse a una conducta tanto dolosa como culposa.

Según esta fundamentación tradicional subjetiva no puede atribuirse ningún tipo


de responsabilidad ante la ausencia de culpa.

La responsabilidad civil que reconocía su fundamento en la culpabilidad en la


historia ha sido recogida como tal en el Derecho Civil Francés así como en varios
países europeos .

Según el régimen de la responsabilidad subjetiva, no existe responsabilidad sin


culpa entendiéndose como culpa tanto al dolo como a la imprudencia o a la
negligencia.

Posteriormente comienzan a mediados del siglo XIX las discusiones doctrinarias


respecto de si la culpa constituía o no el único fundamento de la responsabilidad
civil, lo que obligo a los juristas a replantearse la discusión en torno a la
problemática de la responsabilidad civil a fin de determinar un nuevo fundamento
a la misma, surgiendo de esta forma la Doctrina moderna.

Para la doctrina moderna, son los factores objetivos los cuales sirven de
fundamento a la responsabilidad civil y descansan sobre parámetros objetivos
con independencia de la idea de la culpa.

Modalidad Actual de los Derechos Sociales


Para los partidarios de la doctrina moderna para que exista responsabilidad no
es necesario que concurra dolo o culpa en la conducta del agente, siendo
suficiente la producción del daño para que pueda dar lugar a la reparación.
3

En el derecho de Responsabilidad el aspecto más resaltante e importante es el


derecho de la víctima. Y no determinar la existencia de culpabilidad en el
dañador.

En la responsabilidad objetiva, la victima tiene derecho a ser resarcida sin


importar que quien ha causado el daño sea o no culpable.

Entre los factores objetivos de responsabilidad se encuentran el riesgo creado


así como la garantía. Con la garantía objetiva no se requiere que el responsable
haya cometido el daño con culpa.

Con la Doctrina clásica se ha dejado de lado en forma paulatina la idea de que


la responsabilidad descansa sobre el factor subjetivo de atribución.

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

El seguro de responsabilidad civil cubre el riesgo en el cual el asegurado es el


sujeto pasivo hacia una tercera persona ajena al contrato de seguro que cubre
el riesgo del asegurado donde este último puede eximirse del pago de la deuda
derivada de la responsabilidad civil en atención a que la cobertura del seguro
posibilita al asegurado liberarse desde el punto de vista económico de las
pretensiones del tercero damnificado, reconociendo como limite el monto del
capital asegurado.

Cabe señalar que en la legislación comparada son reconocidos dos tipos de


cobertura de responsabilidad civil, el sistema de cobertura en los seguros de
indemnidad y el sistema de cobertura denominado de reembolso.

Modalidad Actual de los Derechos Sociales


En los seguros de indemnidad el asegurador se compromete a mantener
indemne el patrimonio del asegurado frente a las pretensiones indemnizatorias
de un tercero. En este tipo de cobertura el asegurador se obliga a solo a
4
indemnizar sino además en cierto modo debe proteger al asegurado en el sentido
de brindarle asistencia jurídica para su defensa.

Por su parte en los sistemas de cobertura de reembolso, le compete al


asegurador la carga de reembolsar lo que el asegurado ha abonado antes al
tercero en atención a su responsabilidad. Este tipo de cobertura también recibe
la denominación de “pay to be paid “es decir pague para ser pagado.

En nuestro Derecho Positivo Nacional la finalidad del seguro de responsabilidad


civil es la indemnidad del asegurado ante el menoscabo que sufre como
responsable de un daño ocasionado a un tercero, siendo suficiente el
surgimiento de una deuda la que es abonada directamente por el asegurador al
tercero.

El objetivo principal del seguro de responsabilidad civil es delegar la carga de la


responsabilidad del asegurado en la figura del asegurador produciéndose de
esta forma una transferencia de riesgos y a través del cual se garantiza el pago
de las eventuales indemnizaciones que corresponderían pagar al asegurado
ante la ocurrencia de ciertos riesgos a los cuales el asegurado se expone en el
desempeño de sus actividades.

Es criterio generalizado que la finalidad del seguro es otorgar seguridad al


deudor con obligación de resarcir, y esta garantía es otorgada no solo al deudor
quien tiene a su cargo la obligación de resarcir sino también al acreedor es decir
a la víctima quien por su parte y a su vez tiene garantizado el pago de la
indemnización

Como se ha manifestado la persona damnificada es una tercera persona y


consecuentemente ajena al contrato de seguro y la cobertura puede ser
contratada en forma individual o colectiva.

Modalidad Actual de los Derechos Sociales


Este tipo de seguros, es un contrato por cuenta del asegurado y, se encuentra
entre los llamados seguros de daños patrimoniales, nuestro Código Civil le
reconoce el carácter de crédito privilegiado.
5

Cabe mencionar que el Seguro de Responsabilidad Civil no abarca cualquier


forma de responsabilidad, la misma cubre la derivada de ciertos y determinados
hechos.

No cubre la responsabilidad penal ni la derivada en general del derecho público,


ni la derivada del dolo o culpa grave del asegurado

En el seguro de responsabilidad civil, se debe determinar cuál es el momento o


el hecho que genera la obligación por parte del asegurador de hacerse cargo
del cumplimiento de la misma.

Sobre el punto es importante señalar que no existe un criterio unánime al


respecto. Por un lado se encuentran quienes sostienen que al acaecer el
siniestro surge la responsabilidad del asegurado y que la aseguradora da por
conocido el siniestro a mediante la declaración del asegurado, siendo este el
criterio mayormente aceptado.

Por otro lado se encuentra el criterio de quienes sostienen que el siniestro puede
ser considerado como tal a través del pertinente reclamo del tercero.

Por ultimo aquellos que sostienen que el siniestro se perfecciona con la


liquidación judicial del daño causado al tercero la que a su vez determina que
pueda exigirse judicialmente el monto que figura en la liquidación.

Cabe reiterar y como se ha indicado en párrafos precedentes, el capital


asegurado representa el limite respecto de la obligación del pago por parte del
asegurador es decir la responsabilidad del mismo se enmarca dentro de los
límites de la suma asegurada.

Modalidad Actual de los Derechos Sociales


También es importante señalar que podrían existir varias personas damnificadas
en cuyo caso la indemnización a cargo del asegurador será dividida entre los
mismos.
6

En el caso que se haya iniciado el proceso de responsabilidad civil del asegurado


, se podrá citar en garantía al asegurador quien tendrá la calidad de parte en el
mismo, el que podrá ejercer ampliamente una defensa; sin embargo la misma
no podrá basarse en el incumplimiento por parte del asegurado de las
obligaciones correspondientes al mismo con posterioridad al hecho generador
del siniestro ; por su parte y según el caso el segurador podrá ejercer la acción
de regreso contra el asegurado .

El art 1644 del CCP señala en lo que se refiere al seguro de responsabilidad


civil cuanto sigue: “ Por el seguro de responsabilidad civil, el asegurador se obliga
a indemnizar por el asegurado, cuando este llegue a deber a un tercero en razón
de la responsabilidad prevista en el contrato a consecuencia de un hecho
acaecido en el plazo vencido “

CULPA Y SEGUROS DOLO Y CULPA GRAVE EN LOS


SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL

En los seguros de responsabilidad civil, se impone una carga al asegurado cual


es la de no admitir su responsabilidad con la finalidad de evitar que el asegurado
obstaculice la defensa a ser ejercida por el asegurador.

Existe una opinión generalizada entre los autores en el sentido de coincidir en


cuanto a la plena validez de esta carga como cláusula contractual en los
contratos de seguros orientada a una justa liquidación del daño y en hasta
algunos casos evitar una connivencia maliciosa que podría darse entre el
asegurado y la presunta víctima.

Modalidad Actual de los Derechos Sociales


Igualmente con esta cláusula se pretende que con la admisión de culpa por parte
del asegurado no se reconozca como deudor en lo que respecta a la
indemnización en atención a que está comprometiendo al asegurar quien a sus
7
posee derechos en lo que concierne a su defensa.

Cabe mencionar igualmente que en los seguros de responsabilidad civil y ante


la ocurrencia de un accidente del cual resulte varios damnificados y entre ellos
se encuentre el asegurado, habiendo sido causado el accidente por propia culpa
del asegurado, la empresa aseguradora deberá previamente indemnizar al
tercero que ha sido perjudicado o lesionado el cual tiene prioridad ante la culpa
del asegurado.

En los casos de dolo o culpa grave del asegurado, el asegurador queda libera
de la responsabilidad civil.

Sobre el punto el art. 1649 del CCP prescribe: “El asegurado no tiene derecho a
ser indemnizado cuando provoque dolosamente o por culpa grave el hecho de
que nace su responsabilidad “

Conforme puede notarse de la disposición legal transcripta precedentemente la


cobertura de responsabilidad reconoce una limitación; limitación está formulada
de manera imprecisa debido a que no es el asegurado quien recibe la
indemnización sino el tercero a quien el asegurado debe.

EL SEGURO DE VIDA

Bajo esta denominación se encuentran a todos aquellos seguros relativos a la


vida o a la salud de las personas, y es aquel contrato a través del cual una de
las partes contratantes se obliga a pagar una suma determinada a la persona
mencionada como beneficiaria por el contratante todo vez que sobrevenga el
acontecimiento sobre la vida asegurada y estipulado en el contrato

Modalidad Actual de los Derechos Sociales


La finalidad del seguro de vida es garantizar una prestación consistente en el
pago de una suma de dinero a favor de los beneficiarios en caso de acaecer el
fallecimiento del asegurado.
8

En ciertos casos el seguro de vida puede revestir en cierto modo una forma de
ahorro en razón a que permite proveer durante un periodo de tiempo
determinado una cierta cantidad destinado para la educación del beneficiado y
en otros casos pueden ser perfeccionados para garantizar futuras jubilaciones.
El seguro de vida es categorizado como una forma de Contrato de Seguros
Personales

La cobertura en los seguros de vida depende de la modalidad o planes previstos


en el contrato respectivo que puede ser:

→ Seguros para casos de muerte;


→ seguros para casos de vida ;
→ Así como un seguro que resulte de la combinación de ambas.

1.- SEGUROS PARA CASOS DE MUERTE

El objetivo de este tipo de seguros es el de asegurar o garantizar el pago de la


suma de dinero acordada en caso de muerte del asegurado.

Este tipo de seguro puede presentar las siguientes variantes:

SEGURO DE VIDA ENTERA, En este tipo de plan el capital asegurado se paga


en forma inmediata luego de ocurrir el fallecimiento del asegurado.

SEGURO TEMPORAL: La suma asegurada es pagadera en el eventual caso


que el asegurado fallezca antes de finalizar el plazo estipulado en la póliza, este
tipo de seguros también es utilizado en los créditos bancarios para garantizar la
cancelación de una deuda.

Modalidad Actual de los Derechos Sociales


SEGURO DE AMORTIZACIÓN Y SEGURO DE ANUALIDADES: Este tipo de
seguros tiene por finalidad garantizar, al ocurrir el fallecimiento del asegurado la
deuda restante en casos de una prestación aseguradas es amortizada,
9
garantizando de esta forma que la familia del asegurado no pierdan la propiedad
vinculada a la deuda; y en los seguros de anualidad a su vez segura el pago , al
fallecer el asegurado , de una anualidad restante durante el plazo convenido
hasta finalizar el periodo de duración del seguro.

SEGUROS DE CAPITAL Y RENTA DE SUPERVIVIENTES: En este tipo de


seguros el monto aseguro se paga en forma inmediata luego de ocurrido el
fallecimiento del asegurado toda vez que el beneficiario se encuentre con vida al
momento de suceder el fallecimiento del asegurado valga la aclaración.

Si el beneficiado fallece antes que el asegurado, el seguro a su favor queda sin


ningún valor y con la lógica consecuencia de eximirse el asegurador de cualquier
tipo de obligación.

En los seguros de vida entera existe la seguridad respecto del pago de la suma
asegurado, sin embargo en los seguros de supervivencia no se da tal certeza en
razón a que el capital solo será pagado en caso que el beneficiario sobreviva al
asegurado.

2. SEGUROS PARA CASOS DE VIDA

El objetivo de los seguros para casos de vida es garantizar el pago de una suma
de dinero al asegurado las cuales serán desembolsadas o pagaderas al mismo
a partir de cierta edad la que será estipulada en el contrato de seguro, hasta su
muerte.

EL SEGURO PARA CASOS DE VIDA reconoce las siguientes modalidades:

1.SEGURO DE CAPITAL DIFERIDO: a través del mismo se garantiza el pago


del monto o del capital asegurado una vez llegada la fecha estipulada en el

Modalidad Actual de los Derechos Sociales


contrato , con la condición de que el asegurado se encuentre vivo en el periodo
estipulado .

Este tipo de seguros es comúnmente denominado seguro de ahorro en razón a 10

que al momento de concretar el seguro el asegurado cuenta con buena salud ,


sin embargo cuenta con el riesgo de perder su prima en caso de producirse su
fallecimiento entes del periodo estipulado.

2. SEGURO DE RENTA VITALICIA INMEDIATA: En este tipo de seguros, el


asegurador se obliga a realizar una serie de pagos en forma periódica ya sea
anualmente o mensualmente, según la forma convenida de modo tal que esos
pagos puedan constituirse en una renta mientras el asegurado se encuentre vivo,
quien a su vez deberá entregar al asegurador una prima a cambio.

3. SEGURO DE RENTA DIFERIDA: En este tipo de seguros, la persona


asegurada adquiere una renta vitalicia y en el cual el primer pago tendrá su
fenecimiento una vez que termine el plazo de espera , de ahí la denominación
de renta diferida; y el último pago tendrá su vencimiento antes que el plazo de
espera finalice .

Cabe mencionar que en los contratos de seguro de vida puede acordarse una
combinación de seguros para casos de muerte con seguros para casos de vida,
los cuales pueden garantizar una serie de eventualidades y que pueden ser
combinados según la necesidad de la persona asegurada.

EL SEGURO DE ACCIDENTES

Nuestro código civil no conceptualiza el seguro de accidentes personales, no


obstante es práctica de las aseguradoras definirla como aquella cuya cobertura
se extiende a cualquier lesión corporal producida por algún medio violento sin

Modalidad Actual de los Derechos Sociales


que su causa radica en la intencionalidad del asegurado y que a raíz del evento
resulte una invalidez temporal , invalidez permanente e incluso la muerte.

Consecuentemente la cobertura de los seguros de accidentes personales tiene 11

lugar cuando la lesión o el fallecimiento del asegurado ocurren en forma


accidental es decir como consecuencia de algún tipo de accidente; no así cuando
el fallecimiento del asegurado es ocasionado por alguna enfermedad de la cual
ha padecido.

En los seguros de accidentes se aplican ciertas disposiciones relativas al seguro


de vida conforme reza el art 1684 del CCP: “En los seguros de accidentes
personales se aplican en lo pertinente, las disposiciones al seguro sobre la vida”

El Seguro de Accidentes reconoce ciertas limitaciones en razón a que la


cobertura del mismo no abarca todo tipo de accidentes, quedando liberado el
asegurador del riesgo de muerte del asegurado cuando el mismo participa de
una competencia o carrera automovilística o de motos.

Igualmente el Asegurador es eximido de su responsabilidad en aquellos casos


en los cuales el asegurado ha actuado con dolo y ha ocasionado el accidente
de manera intencional o cuando el accidente es sufrido por el asegurado en
oportunidad de haber participado en la comisión de algún hecho punible.

Conforme ya se ha mencionado la principal causa eximente de la


responsabilidad del asegurador es la comprobación de la existencia de dolo en
el asegurado; es decir de comprobarse la intencionalidad en la conducta del
mismo e incluso ante la existencia de culpa grave, el asegurador se libera de la
carga indemnizatoria correspondiente.

Modalidad Actual de los Derechos Sociales

También podría gustarte