Está en la página 1de 18

ANTIJURIDICIDAD.

ANTIJURIDICIDAD
EN EL ACTO ILÍCITO 1

Los Actos pueden ser lícitos o ilícitos, los actos ilícitos son aquellos contrarios a
la ley consecuentemente son antijurídicos en razón a que contravienen el
derecho, el ordenamiento jurídico, no implica necesariamente la violación de un
derecho subjetivo particular basta que el acto lesione un interés tutelado por la
ley.

Un acto que la ley no prohíbe no conlleva consecuencia alguna de resarcir el


daño causado, la ilicitud al cual hacemos referencia es la que vulnera el orden
jurídico.

Para que exista antijuridicidad y concluir en la ilicitud no se requiere que la


prohibición del acto sea expresa debido a que la violación del derecho objetivo
permite que el acto sea antijurídico, en atención al acto realizado y la

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


contravención del mismo con el contenido de la norma. Existe antijuridicidad
cuando se produce una contradicción entre la conducta y el ordenamiento
jurídico, y la ilicitud puede tener lugar tanto en las acciones como en las
2
omisiones, y estas ultiman pueden consumarse por la no realización de un hecho
y que la ley ordene su realización .

El art 1834 del CCP preceptúa sobre el punto cuanto sigue: “los actos voluntarios
solo tendrán el carácter de ilícitos: a) cuando fueran prohibidos por las leyes,
ordenanzas municipales, u otras disposiciones dictadas por la autoridad
competente. Quedan comprendidas en este inciso las omisiones que causaren
perjuicio a terceros, cuando una ley o reglamento obligare a cumplir el hecho
omitido.”

Esta omisión perjudicial puede ser ocasionada en forma deliberada es decir con
intención de causar daño por parte de quien se abstuvo de realizar el hecho
ordenado por la ley (delito por omisión) o puede ser ocasionada por negligencia
(cuasidelito)

INCUMPLIMIENTO RELATIVO. MORA

La mora tiene lugar cuando existe un retardo en el cumplimiento de la obligación,


este incumplimiento tiene un carácter provisorio debido a que la obligación aún
puede ser satisfecha.

Para que exista mora es necesario que la obligación se encuentre con el plazo
vencido y que se trate de un crédito líquido y exigible.

La mora puede ser automática o previa interpelación según que la misma se


produzca de pleno derecho por el simple vencimiento del plazo en aquellas
obligaciones que cuentan con un plazo estipulado.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


La mora puede constituirse previa interpelación y que se produce en aquellas
obligaciones que carecen de plazo.

EFECTOS DE LA MORA 3

El principal efecto que deriva de la mora del deudor ante el incumplimiento de la


obligación es la que lo obliga a responder por los daños que el incumplimiento
de la obligación haya ocasionado al acreedor, así como la imposibilidad por
parte del deudor de requerir la resolución del contrato, por su parte le otorga al
acreedor el derecho a solicitar el cumplimiento del contrato celebrado.

CESACIÓN DE LA MORA

El estado de mora puede concluir por el pago que tiene lugar con el cumplimiento
de la prestación, la remisión o renuncia del acreedor a la deuda a cargo del
deudor liberando al deudor de aquella y la imposibilidad de pago por tornarse
imposible el cumplimiento de la prestación.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


ELEMENTOS DE LA ESPONSABILIDAD
CIVIL: RELACIÓN DE CAUSALIDAD
4

CONCEPTO

La relación de causalidad es el nexo directo e inmediato que existe entre el daño


y el incumplimiento es un presupuesto necesario de la indemnización a cargo del
deudor.

Para que exista un efecto jurídico es necesario que exista un vínculo entre el
hecho jurídico y el efecto propiamente dicho.

Como hemos señalado precedentemente, la relación de causalidad es un


presupuesto de la indemnización.

Sobre la relación de causalidad se han formulado diversas teorías a fin de


establecer cuál es la causa que originó el daño.

TEORIA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES.

La misma es formulada a través de la llamada condición sine quanom, señalando


que la causa del daño es la suma de las condiciones positivas y negativas que
lo produjeron, indica que dichas condiciones son equivalentes entre sí, es decir
poseen el mismo valor causal motivo por el cual son consideradas como causa
del resultado dañoso cada una de ellas, es decir son causa de un resultado
dañoso en particular todos los hechos que lo condicionaron.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


Esta teoría fue objeto de críticas debido a que no puede ser definida la relación
causal por la suma de todas las condiciones.

Esta teoría fue formulada por Von Buri. 5

TEORÍA DE LA CAUSA PROXIMA

Para los sostenedores de esta teoría seria causa del daño aquel inmediatamente
próximo a la producción del resultado dañoso, de todos los acontecimientos que
precedieron al resultado es su causa aquella inmediatamente anterior al mismo.
Se atribuye el efecto al último acontecimiento al cual se encuentra vinculado el
resultado de forma inmediata.

Esta teoría igualmente ha sido objeto de críticas en razón a que el último hecho
o suceso debe necesariamente ser la causa del resultado dañoso sino una
causa anterior al mismo.

Esta teoría se basa principalmente en el pensamiento de Bacon.

TEORIA DE LA CONDICIÓN PREPONDERANTE

Para esta teoría la causa del daño es la que ha quebrado el equilibrio entre las
diversas condiciones positivas y negativas que influyen en el resultado dañoso
siendo el factor preponderante entre dichas condiciones.

De conformidad a esta teoría, causa es aquella que otorga a las condiciones


existentes el camino determinante para la producción del resultado dañoso.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


TEORIA DE LA CAUSA EFICIENTE

6
Según esta teoría no todas las causas son efectivas para la producción del
resultado dañoso, pueden coexistir numerosas causas que sean eficaces para
producir el daño.

Esta teoría indica que la causa eficiente del daño es aquella que posee mayor
fuerza para provocar el daño y en su otra variante menciona que la causa que
tenga mayor eficacia interna para la producción del daño es la causa eficiente.

Esta teoría ha sido objetada en razón a la imposibilidad de determinar cuál ha


sido la causa con mayor eficacia que ha producido el resultado dañoso.

TEORÍA DE LA CAUSA ADECUADA

De conformidad a esta teoría no todas las condiciones del hecho que produce el
daño son equivalentes y que conforme lo ha señalado Vonn Kries “será la
verdadera causa aquella que corrientemente según el curso natural y ordinario
de las cosas se juzgue como adecuada para producir el resultado dañoso en
cuestión “

No basta con determinar que la acción en líneas generales resulta idónea para
la producción del resultado dañoso, sin el concurso de otros factores
extraordinarios para obtener la causa adecuada para que el daño le sea
imputable.

Cada caso debe ser examinado en abstracto a fin de diferenciar el hecho que
constituye la verdadera causa de aquellos otros que no lo son por tratarse de
simples condiciones.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


Consecuentemente para determinar la verdadera causa del daño debe realizarse
un análisis de probabilidad a fin de verificar si un hecho o un acto en particular
origina normalmente un resultado dañoso y en su caso si así fuere se lo
7
considerara como la causa adecuando, en caso contrario no existe relación
causal .

Sobre el particular el art. 1856 del CCP menciona cuando sigue: “El obligado a
indemnizar el daño que le sea imputable resarcirá todas las consecuencias
inmediatas, y las mediatas previsibles, o las normales según el curso normal y
ordinario d las cosa “.

LA CAUSALIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL

En la esfera de la responsabilidad civil sea esta de origen contractual o


extracontractual no existe en todos los casos una vinculación directa entre la
relación de causalidad y el autor inmediato del daño.

En el derecho civil existe la responsabilidad sin causalidad a diferencia del


derecho penal en donde la relación de causalidad es un requisito necesario de
la responsabilidad.

Como hemos señalado en la esfera civil no existe relación de causalidad


necesaria, sino en ciertos y determinados casos como en los casos de la
responsabilidad civil por hecho propio la que se encuentra prevista en el art 1833
y 1834 del Código Civil. La responsabilidad por el hecho de los menores, de los
incapaces y de los dependientes, es decir aquellos casos que se originan en la
acción del responsable o de quien derivo una conducta negligente.

Nuestro Código Civil adopta la teoría de la causalidad adecuada, disponiendo


que la persona que se encuentra obligada a indemnizar un daño que le sea

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


atribuido debe resarcir las consecuencias inmediatas y las mediatas, no así las
remotas o casuales.

Las consecuencias inmediatas son aquellas que provienen del acto propio según 8
el curso natural y ordinario de las cosas, no hace referencia a la proximidad ya
sea en el tiempo o en el espacio con el hecho que origino el daño.

Las consecuencias mediatas son aquellas ocasionados mediante el nexo del


hecho que origino el daño con otro que coadyuva con el resultado y que no
permite que sea directa la relación del hecho que origino el daño con el mismo.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL

Las mismas se diferencian entre sí por el origen de las obligaciones , la


responsabilidad es contractual si el perjuicio proviene de la falta de cumplimiento
de la obligación contraída y estipulada en un contrato , es decir que ha sido
contraída en forma convencional e incluso de obligaciones que provienen de la
ley en ciertos y determinados casos

La responsabilidad extracontractual tiene lugar en los casos de violación o de la


falta de cumplimiento del principio general que prohíbe dañar a otro, la misma
proviene de otra fuente de las obligaciones y son las derivadas de los actos
ilícitos como los delitos o los cuasidelitos.

En la responsabilidad contractual la relación de causalidad como presupuesto


de la indemnización no se menciona que la consecuencia o el resultado dañoso
deben provenir del hecho más directo o inmediato o de la causa más próxima.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


Sobre el particular el art 450 indicia cuanto sigue: “Los daños comprenden el
valor de la pérdida sufrida y el de la utilidad dejada de percibir por el acreedor
como consecuencia de la mora o del incumplimiento de la obligación “.
9
Por su parte en lo que respecta a la responsabilidad extracontractual el CCP en
el art 1835 indica: “Existirá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio
en su persona, en sus derechos o facultades, o en las cosas de su dominio o
posesión “ .

Consecuentemente tanto en la responsabilidad contractual como en la


extracontractual no existe en todos los casos un vínculo directo entre la relación
de causalidad entre el daño y el autor del mismo.

EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO

En la responsabilidad extracontractual rige el principio de la reparación integral


del daño causado, las consecuencias inmediatas como las mediatas con objeto
de la indemnización (art 1856 del CCP ya citado)

En la responsabilidad contractual por regla solo se resarcen aquellos daños que


son consecuencia inmediata del incumplimiento de la obligación, con algunas
excepciones como en los casos en los cuales medie el dolo del deudor en cuyo
caso también se indemnizan las consecuencias mediatas.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL. FACTORES DE ATRIBUCIÓN DE
10

RESPONSABILIDAD. FACTORES
SUBJETIVOS

LA IMPUTABILIDAD

Es uno de los presupuestos para que proceda la indemnización. Hablamos de


imputabilidad cuando el incumplimiento de la obligación puede ser atribuida al
deudor, es decir cuando la falta de cumplimiento puede ser imputable al mismo
por haber actuado con dolo o culpa en cuyo caso el mismo deberá responder
por los daños y perjuicios. La imputación se traduce en el deber de resarcir el
daño causado, siempre que el acto proceda de una voluntad libre, la cual debe
ser culposa o dolosa.

La imputabilidad trae aparejada la responsabilidad, siendo esta última


consecuencia de aquella y se traduce en la obligación de reparar el daño
causado.

En el derecho civil la falta de cumplimiento de la obligación puede ser imputada


no solo por los hechos propios del agente, sino también por ciertos y
determinados hechos realizados por terceros.

Por lo general el incumplimiento de la obligación es atribuible al deudor, sin


embargo puede ocurrir que el acreedor igualmente incurra en culpa ha omitido o
dejado de realizar las diligencias pertinentes para recibir la prestación a cargo

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


del deudor, en cuyo caso debe responder ante el deudor por las consecuencias
que tal situación ha acarreado al deudor.

11

CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD

La regla general es la imputabilidad , sin embargo la misma reconoce ciertas y


determinadas excepciones como en el caso de los menores de 14 años , las
personas afectadas a causa de trastornos y de sus facultades mentales ,
consecuentemente los actos realizadas por las mismas no pueden ser imputadas
a los agentes por carecer de discernimiento .

A los efectos legales se presumen que los menores carecen de discernimiento


motivo por el cual no se les puede imputar las consecuencias de sus actos
dañosos, no obstante genera la responsabilidad indirecta de sus padres quienes
son sus representantes legales y en su caso de los tutores.

Igualmente son inimputables los actos realizados por personas que padecen de
ciertos trastornos mentales. Sobre el particular el art 1837 del CCP “No incurren
en responsabilidad por actos ilícitos: a) los afectados por trastornos generales y
persistentes de sus facultades mentales, que les priven de discernimiento. Si la
turbación de las facultades mentales del autor del perjuicio fue debida al uso de
bebidas alcohólicas, quedara obligado a indemnizarlo, a menos que pruebe
haber sido puesto involuntariamente en ese estado “.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


EL DOLO Y LA CULPA

12
Un acto ilícito requiere para su configuración de la existencia del dolo o de la
culpa como factores subjetivos de la responsabilidad civil. No puede
considerarse consumado el ilícito sin la concurrencia del dolo o de la culpa según
el caso.

El CCP en el art 421 en su parte pertinente prescribe: “El deudor responderá por
los daños y perjuicios que su dolo o culpa irrogare al acreedor en el cumplimiento
de la obligación”

El agente ha obrado con culpa cuando el mismo omitió los cuidados necesarios
para evitar que se produzca el daño, en la culpa existe ausencia de intención no
existe propósito de causar daño, sin embargo no actuó con la debida diligencia
para impedir el efecto dañoso.

Cuando la obligación es incumplida por el deudor debido a negligencia,


imprudencia o descuido, decimos que ha obrado culposamente y deberá
responder de los daños y perjuicios que haya ocasionado al acreedor.

En la culpa no existe un propósito deliberado de causar un resultado dañoso, de


incumplir con la obligación, sino que la misma tiene lugar debido a la falta de
diligencia para ejecutar la prestación.

Por su parte en el DOLO si existe la intención de causar daño, de que el


resultado dañoso se produzca, existe intención en el agente de perjudicar.

Nos encontramos ante la intención del agente de querer ejecutar el hecho


dañoso, consecuentemente es un incumplimiento malicioso, voluntario y
perjudicial, existe intención deliberada de no cumplir con la obligación. El hecho
dañoso realizado con intención se denomina en el ámbito civil, delito civil.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


Cuando el agente ha obrado dolosamente el resarcimiento es más amplio en
comparación a la obligación de reparar el daño ocasionado con culpa del deudor.

13

SECTORES DE APLICACIÓN DE LOS FACTORES


SUBJETIVOS. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

Hablamos de responsabilidad extracontractual cuando la obligación de reparar


el daño causado no deriva de un acuerdo previo entre la víctima y el agente que
debe reparar el daño causado, en la misma no media una relación jurídica
obligacional previa estipulada en un contrato, la misma surge de otra fuente de
las obligaciones y que son los denominados delitos y cuasi delitos, son los actos
ilícitos en los cuales se ha transgredido una obligación legal.

HECHO PROPIO

Es la llamada responsabilidad directa o propia también es llamada


responsabilidad por el hecho personal en razón a que el agente es el legitimado
pasivo del proceso indemnizatorio, el autor del daño responde por el daño
ocasionado ilícitamente, la obligación nace del acto realizado por quien debe
responder.

El art 421 del CCP señala: “El deudor debe responder por los daños y perjuicios
que su dolo o culpa irrogare al acreedor en el cumplimiento de la obligación “

La responsabilidad proveniente de un hecho personal puede ser delictual o cuasi


delictual.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


El delito civil es el acto antijurídico dañoso realizado o ejecutado o ejecutado con
intención de causar un perjuicio, por su parte en los cuasidelitos el daño es
ocasionado por haber omitido la diligencia que la naturaleza de la obligación
14
requiere

HECHO AJENO

La responsabilidad puede provenir no solo por los daños causados por el hecho
propio del agente, también puede surgir del hecho ajeno, es decir por los daños
causados por terceras personas y en los cuales las consecuencias dañosas de
los actos realizados por los mismos le son imputados a un sujeto diferente de
quien ha ocasionado el hecho dañoso, es decir el hecho que ha generado la
responsabilidad proviene de una persona distinta de la encargada de resarcirlo.

La responsabilidad por hecho ajena tiene lugar exclusivamente en el ámbito civil,


es la llamada responsabilidad indirecta o refleja cuando se debe responder por
el hecho ajeno o el derivado de las cosas, siendo la misma de carácter
excepcional.

RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES

La misma nace de uno de los supuestos de la responsabilidad indirecta o refleja,


y es uno de los casos en los cuales la obligación de reparar y resarcir el daño
causado se encuentra no se encuentra a cargo de quien ha ocasionado
directamente el daño.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


Los padres se encuentran obligados a resarcir los daños causados por sus hijos
menores de edad; es decir cuando los hijos son incapaces de hecho. Esta
obligación de los padres concluye al cesar esa incapacidad de hecho de los hijos
15
mediante el cumplimiento de la mayoría de edad.

Sobre el punto el art 1843 del CCP prescribe en su parte pertinente: “Los padres
son responsables de los daños causados por los hijos menores cuando habitan
con ellos “.

La responsabilidad por los hechos dañosos ocasionados por los hijos que se
encuentren bajo la patria potestad de los padres incluye tanto a los hijos
matrimoniales como a los extra matrimoniales.

RESPONSABILIDAD DE LOS TUTORES Y CURADORES

Consiste igualmente en una forma de responsabilidad indirecta que se encuentra


a cargo de los tutores y curadores por los daños causado por los menores e
incapaces que se encuentran que se encuentran bajo su guarda y
representación.

La tutela es una institución de amparo, el tutor cumple funciones de


representación, el tutor tiene además a su cargo la educación, cuidado de los
menores y vigilancia de su conducta, y la administración de sus bienes y es
ejercida bajo la vigilancia del Juez de la niñez y de la adolescencia.

La curatela tiene por finalidad la protección individual de la persona incapaz así


como de su patrimonio, esta protección no solo es ejercida sobre los menores
de edad sino también sobre las personas mayores de edad que se encuentran
incapacitadas de hecho. El curador tiene a su cargo el cuidado de la persona y
de los bienes del incapaz.

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


La responsabilidad de los tutores es similar a la los padres en cuanto reemplazan
a los mismos en la guarda y representación de los menores, por su parte los
curadores tienen una responsabilidad permanente, salvo que el curador haya
16
sido designado como curador especial en atención al carácter provisorio de este
tipo de curatela.

Sobre el Particular el art 1843 del CCP en su parte pertinente dispone: “Los
tutores y curadores son responsables de los perjuicios causados por los menores
e incapaces que estén a su cargo y habitan con ellos “

RESPONSABILIDAD DE LOS COLEGIOS Y MAESTROS


ARTESANOS

Constituye otra forma de responsabilidad indirecta in vigilando y trae aparejada


la obligación de responder por los daños causados por sus alumnos y aprendices
menores de edad durante el tiempo que se encuentran bajo su custodia.

El art 1843 del CCP preceptúa “: Los directores de colegios y los artesanos son
responsables de los daños causados por sus alumnos y aprendices, menores de
edad, mientras permanezcan bajo su custodia “

Los directores de colegio son responsables por los daños ocasionados por sus
alumnos durante la estancia o permanencia de los mismos en el recinto
educativo y que tiene lugar desde la entrada de los menores a la Institución hasta
que son retirados del colegio, tiene su fundamento en una presunción de culpa
in vigilando, in eligendo e in educando por haber adoptado las medidas de
vigilancia y de cuidado pertinentes para evitar el daño.

La responsabilidad de los directores de colegios y de los maestros artesanos sin


embargo admite una presunción juris tantum de culpa a favor de los mismos y

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


que les permite demostrar que no pudieron prevenir el daño, la ausencia de culpa
de los directores y que han puesto y que han puesto la debida diligencia y el
cuidado necesario que la obligación requiere.
17
Cabe señalar que los alumnos y aprendices que hayan cumplido los 14 años de
edad poseen discernimiento, es decir son responsables de las consecuencias
dañosas provenientes de los actos ilícitos ejecutados por los mismos.

Para que pueda operar la responsabilidad de los directores es necesarios que el


daño provenga de hechos ilícitos realizados por alumnos menores de edad, y
que el daño haya sido causado durante el lapso de tiempo que el alumno se
encontrase bajo la autoridad del director, en horas de clase, recreos incluso
paseos organizados por la institución educativa. No existirá responsabilidad por
parte de los directores cuando los alumnos concurren por cuenta propia a los
colegios.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
HECHO PROPIO. HECHO AJENO

HECHO PROPIO

Tiene lugar cuando el incumplimiento proviene directamente del deudor , por no


haber cumplido el mismo con las obligaciones estipuladas en un contrato o
pactadas mediante estipulaciones formalizadas entre las partes de manera
convencional , debiendo el mismo responder por las consecuencias dañosas
proveniente de tal incumplimiento os daños y perjuicios ocasionados .

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil


HECHO AJENO

18
La responsabilidad contractual por hecho ajeno tiene lugar cuando el
incumplimiento proviene de una persona distinta al deudor.

El art 422 del CCP menciona: “El deudor responderá por el dolo o culpa de sus
representantes legales o de las personas que hubiera utilizado en el
cumplimiento de la obligación. Podrá convenirse la dispensa de esta
responsabilidad “

El deudor responde por los daños ocasionados al acreedor por aquellas


personas a quienes ha encomendado o utilizado para el cumplimiento de la
obligación

Teoría General de las Obligaciones y de la Responsabilidad Civil

También podría gustarte