Está en la página 1de 14

ECOMATERIALES

Capitulo 1
Stiven Romero Garzon
Jeisson Camilo Herran
Maria Fernanda Segura
Silvia Useche Martinez
Yeison Sanabria Zea
Camilo Velasco
Laura Fernandez
Marco Teorico

Urbanismo
Etimologicamente la palabra "urbanismo" procede de la palabra latina urbs-urbis que significa "Ciudad".
Con base en esto se refiere al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en
orden a las necesidades materiales de la vida humana.
Urbanismo bioclimático
Busca un objetivo: Hacer espacios mas agradables y adecuados, actuando con respecto al entorno y permitiendo que la
inclusión de la arquitectura. Abriendo la posibilidad de entender la ubicación y hacer mejor uso de los recursos naturales.
El urbanismo bioclimático se vuelve obligatorio para arquitectos y urbanistas. Porque tiene como fin darle a la comunidad un
espacio con buen uso de los elementos naturales que intervienen.

Pasa de una discusión estética a un ideal que amplia fronteras.


Tener presente el clima, vias y edificio en el entorno.

Algunos criterios para la optimización del urbanismo bioclimático son:


Orientación de la estructura urbana principal
Adaptación o no a la topografía
Condicionantes geométricas del espacio urbano
Tamaño y forma de los espacios libres y zonas verdes
Localización y orientación de las zonas verdes
Condiciones intrínsecas de las zonas verdes
Condiciones geométricas de las manzanas y patios
Orientacion de las manzanas
Densidad edificatoria
Características constructivas de la edificación
Condiciones de usos
Diseño urbano
Aseguinolaza Braga señala que el surgimiento del urban desing como una disciplina independiente expresa la solución a una
crisis latente que existio permanentemente en el cruce de la arquitectura con el planning.
Es un campo intimamente relacionado con el planeamiento urbano, pero se diferencia de este en el enfoque hacia las mejoras
fisicas del ambiente público.

Es uno de los instrumentos del urbanismo que ayuda a construir


y desarollar la ciudad.

Estructura Asentamientos
urbana subnormales
Sociedad civil

Accesibilidad Continuidad y
cambio

Legibilidad Animación
Aspectos para generar
espacio público
Espacio Público
Definición: lugar donde cualquier persona tiene derecho de circular. El espacio público es aquel lugar de
propiedad, dominio y uso público
Marco legal: En Colombia existe la ley 388 de 1998 define el espacio público
Conjunto de inmuebles públicos, elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados
destinados por naturaleza de usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas.

Uso: Es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles

Se caracteriza El acceso no es Espacios urbanos


físicamente por su siempre continuo, abiertos
accesibilidad ni predomina la
Se pueden crear zona verde
Libre pero no
espacios públicos
siempre gratuito
que jurídicamente
no lo son
Ecomateriales
Concepto: son aquellos materiales que resultan
factibles tanto economica como ecologicamente
La Organizacion no gubernamental ECOSUR fue (con un minimo daño ambiental) y con los que se
una de las primeras entidades en el uso de este trabaja a traves de metodos tradicionales.
termino en 1991. Ecomateriales. RED ECOSUR promueven el uso de tecnologias tradicionales
es un organizmo capaz de coordinar la utilizando materiales locales.
transferencia de tecnologia que brinda la No son una invencion de la modernidad
capacitacion necesaria para orientar a
especialistas y centro de investigacion, con el
objetivo de impulsar la relacion y el intercambio El uso de los ecomateriales
de informacion entre diversas organizaciones de
America Latina y la mayoria de los paises del Se remonta a practicas milenarias de
mundo. construccion empleadas desde 4.000 años A.C en
China.
Su principal objetivo es el emplear nuevas Los Chinos empleaban cenizas de cascara de
investigaciones y desarrollar nuevas opciones arroz para mezclarlas con arcilla para la
gracias a los antiguos conocimientos, aunque el fabricacion de cemento
uso de materiales industriales ha desplazado el Se inicio formalmente hace 10 años.
uso de materiales tradicionales. Esta muy ligado a la vivienda de Interes Social
Mejora la condiciones de confort ambiental y
calidad fisico-espacial
Garantizan la sustentabilidad y versatilidad
C
O Asentamientos urbanos informales
N
C
E Exclusión socio-espacial – se refiere a los procesos que contribuyen a la marginalización geográfica de
individuos y grupos específicos por el lugar en el que viven y por quiénes son. Se caracteriza por la
P imposibilidad de acceder o dar un uso efectivo de una amplia gama de instalaciones y recursos que
T mejoran el bienestar y permiten a los habitantes aprovechar las oportunidades disponibles.
O
S
Justicia ambiental – se refiere a la relación dinámica que existe entre la pobreza, los servicios del
P ecosistema y la contaminación que es testigo del sufrimiento desproporcionado al que están sometidos
los habitantes vulnerables y pobres de los barrios marginales a causa del impacto ambiental.
R
I
N
C Mejora participativa de los barrios marginales – es un enfoque metodológico que pretende abordar los
I desequilibrios del desarrollo urbano que se refleja en la vida de los habitantes de los barrios marginales.
P Involucra y sitúa a todos los interesados —todos los niveles del gobierno, los representantes de la
comunidad, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, académicos, sector privado y en
A especial, los habitantes de los barrios marginales.
L
E
S
Los asentamientos informales y barrios marginales
continúan estando geográficamente apartados de
los sistemas urbanos más amplios y permanecen
excluidos de las principales oportunidades
P urbanas. Todavía se están analizando los motivos,
R aunque las pruebas sugieren un nexo intrínseco
entre la ubicación y la persistencia de la pobreza
O intergeneracional y la desigualdad económica.
B
L
E
M La falta de respuesta y de apoyo por parte
del gobierno a los medios de vida en
A barrios marginales y asentamientos
informales, en conjunción con la falta de
integración en un ambiente urbano más
U amplio, perpetúan la desigualdad a largo
R plazo y en la desventaja intergeneracional,
B especialmente en mujeres y jóvenes.
A Los asentamientos informales y los barrios
N marginales suelen estar ubicados en las áreas
O urbanas más peligrosas en lo referente a medio
ambiente y geografía. Por ejemplo: a la orilla de
S los ríos, en suelos degradados y arenosos, cerca de
industrias y basureros, en pantanos, zonas
propensas a las inundaciones y pendientes
pronunciadas.
Asentamientos urbanos
precarios
Consiste en
1.Estrategias y soluciones
Asentamientos muchas veces
basadas en el uso de
construidos con materiales
ecomateriales
inadecuados, carecen de
2. Mejorar las condiciones de
servicios básicos y se
vida de las personas que
Aborda la problemática de las encuentran en zonas de
habitan estos asentamientos, 3.
viviendas informales y los alto riesgo.
Promueve la sostenibilidad y
asentamientos precarios en
el cuidado del medio ambiente.
zonas urbanas de países
tropicales.

Problemas Propuestas
Asentamientos
urbanos precarios
Déficit Cuantitativo: número de hogares que requieren de una
vivienda para su uso propio.

Déficit Cualitativo: identifica las viviendas de los hogares con


carencias parciales en estructura (paredes y techos), espacio
(hacinamiento) y servicios públicos (acueducto, alcantarillado,
energía eléctrica y basuras).

¿Qué dice la tabla?


Colombia tiene un déficit cualitativo y cuantitativo de
3.889.252 de viviendas al 2001, sumándole a este
fenómeno el hecho de que el 52,1% de los hogares tienen
problemas de contaminación ambiental en su
asentamiento original.
La informalidad urbana: una
segregación
Definición: Se produce desde el momento en el que se accede a la tierra de manera ilegal
La tierra es catalogada como suelo no urbano

Malas condiciones la construcción


Se encuentran precaria ocasiona
sociales y
alejadas de los a futuros
ambientales
equipamientos accidentes
Aislados de Afectan la
infraestructuras organización
básicas de agua y urbana
desagües poblacional

La informalidad se resume en la falta de títulos de la propiedad y en la falta de normas a la hora de


construir la ciudad. La ilegalidad es la falta de titulación del predio.
Asentamientos urbanos informales en Yumbo
1556-1743 1743-1900 1900-1960

Yumbo pueblo indígena. Crecimiento urbano en la zona Ferrocarril del Occidente y la


Casco urbano en dos plana y se configuraron 3 actividad económica del
cuadras (Belalcázar) parque: Belalcázar, Uribe Puerto Isaac
Uribe y Bolívar.
Asentamientos urbanos informales en Yumbo
1960-1989 1989-2000 Actual

Con la acequía, nuevos Ausencia de herramientas planificadoras


Por su ubicación es atractivo
asentamientos industriales y y la equivocada ubicación de las
comercial e industrial = Desorden
consigo una ola de inmigrantes empresas, impiden un regular
urbanístico sobre periferias.
crecimiento de la trama urbana

También podría gustarte