Está en la página 1de 12

Lunes 7 de Marzo 2022

Anamnesis y examen físico ginecológico


Dra. María de los Ángeles Larraín

Anamnesis
● Relación médico paciente (arte).
La anamnesis siempre debe darse en el contexto de una relación médico paciente. Tiene bastante de arte,
porque no está descrito en un manual como establecer una relación médico paciente adecuada, sino que
se va aprendiendo con la práctica.
● Cordial, atenta, mirando a los ojos
Favorecen una buena relación médico paciente, siempre saludar y estar atenta a la conversación.
● Contexto adecuado (relación profesional)
No olvidar que se trata de una relación profesional, lo más adecuado es tratar de usted a la paciente. Si
ella pide que se le trate de tú, se puede cambiar el trato.
● Lenguaje adecuado
Según el contexto sociocultural de la paciente, de manera que ella nos entienda correctamente. Así en
algunos casos hablaremos más coloquialmente y en otras en un lenguaje más elevado, pero no en
lenguaje médico, eso queda para la relación con otros profesionales.

1. Identificación de la paciente
• Nombre completo: Lo primero que se realiza cuando la paciente ingresa a la consulta es identificarla por
su nombre.
• Edad
• Ocupación: Nos da una idea de la instrucción que ha recibido y el lenguaje que voy a utilizar con la
paciente.
• Estado civil
• Paridad: Si tiene o no hijos.
• Previsión
• Dirección
• Algunos datos del cónyuge o pareja: Importante por ejemplo en paciente que consulta por infertilidad,
dónde se le pregunta si su pareja tiene hijos previos o no, pues si tiene se descarta parcialmente que sea
la pareja la causa.

Puede haber información identificatoria que ya vamos a tener, pues puede estar ya descrita en la ficha
electrónica, pero en caso de que no se encuentre, siempre debemos preguntar todos los puntos antes
señalados.

2. Motivo de consulta
• Luego de haber identificado a la paciente, la primera pregunta que debemos hacer es el motivo de
consulta, qué es lo que motivó a la paciente a pedir la hora.
• Idealmente anotarlo en el mismo lenguaje expresado por la paciente x ej. “dolor de ovarios”

3. Último control ginecológico


Es muy diferente atender a una paciente que su último control ginecológico fue hace 3 años, que una que
tuvo un control muy reciente, pero consulta nuevamente, porque quiere decir que a pesar de tener su
control ginecológico al día, apareció un signo o síntoma que la hizo consultar.
4. Enfermedad actual
Es importante desmenuzar el síntoma que motivó a la consulta de la mejor manera posible.
• Forma de inicio de los síntomas: Si consulta por dolor preguntar si fue súbito o progresivo.
• Duración: ¿hace cuánto tiempo tiene el síntoma que motiva a la consulta?
• Situaciones que lo alivian o lo agravan
• Intensidad: Por ejemplo, en dolor se puede evaluar según escala análoga, en sangrado se puede
evaluar la cantidad preguntando cuántas toallitas higiénicas requiere usar al día. Esto permite objetivar un
síntoma que podría ser subjetivo.

Síntomas más frecuentes de consulta ginecológica

Dolor pelviano: Uno de los más frecuentes.


• Ubicación: ¿Es hipogástrico preferentemente?
• Irradiación: ¿Permanece constante en ese lugar o se deriva a fosa ilíaca, flancos, muslos, espalda?
• Intensidad: Según escala de valoración análoga, donde 1 es dolor mínimo y 10 el dolor más intenso que
ha sentido en su vida.
• Forma de inicio: Dolor de inicio súbito, como en cólico renal o que ha progresado, como en proceso
inflamatorio pelviano.
• Duración del dolor
• Evolución (horario, periodicidad): Está permanentemente presente o va y viene. Ha sido constante o se
ha ido agravado?, o al revés, ha ido disminuyendo.
• Tipo de dolor
• Situaciones que lo alivian o aumentan
• Relación con la menstruación: Muy importante preguntar si es únicamente en relación a la menstruación,
si se agrava con la menstruación o si no tiene ninguna relación.
• Relación con la actividad sexual, micción, ejercicio, etc

Hemorragia genital
● Relacionada con la regla o intermenstrual.
Si una regla era de una forma y luego comenzó a ser más abundante o si aparece en el ciclo propiamente
tal, entre las reglas.
● Postcoital (sinusorragia): ¿La hemorragia tiene algún tipo de relación con la relación sexual?
● Post menopáusica: Siempre debemos considerar anormal la presencia de sangrado genital, si ya
suspendió su menstruación hace más de un año.
● Con dolor o sin dolor: Sabemos que hay patologías ginecológicas que producen sangrado y dolor,
como por ejemplo, en la adenomiosis, donde hay aumento de volumen de sangrado y que
habitualmente se asocia a dolor. También están los pólipos endometriales, que son sangrados
intermenstruales y que, por lo general, no se asocian a dolor.

Alteración del ciclo menstrual


Se divide en SUA (sangrado uterino anormal) por frecuencia o cantidad:
● SUA por frecuencia
○ Polimenorrea: La menstruación comenzó a llegar más seguido (menor a 21 días)
○ Oligomenorrea: Menstruaciones más separadas (Más de 35 días)
○ Amenorrea: No le llega la menstruación.
● SUA por cantidad (por exceso o por disminución): Es más frecuente que la paciente pregunte por
el exceso, ya que si la regla disminuye en cantidad, suele estar más cómoda con ello.

Flujo vaginal
La paciente se da cuenta que está eliminando un flujo que no es el común al que normalmente elimina.
○ Aspecto, color
○ Cantidad y calidad: Flujo espeso o líquido
○ Olor: ¿Tiene mal olor?
○ Prurito vulvovaginal asociado, por ejemplo en candidiasis vaginal.
○ Vida sexual, posible sintomatología de la pareja, tratamientos recibidos, ocasión anterior en
donde se haya presentado
Otras consultas frecuentes:

● Infertilidad: Pacientes que tienen dificultad para embarazarse habiendo pasado un año sin usar
métodos anticonceptivos. Siempre debemos preguntar a la paciente si el hecho de que no se haya
embarazado es porque no ha querido o porque ha tenido dificultad.
● Síntomas climatéricos (menopausia): La menopausia se produce entre 45 y 55 años, y se asocia
a síntomas físicos, psicológicos y urogenitales. En la consulta buscaremos clasificar los síntomas
según cómo afectan la calidad de vida.
Los síntomas se sitúan en el periodo de transición menopáusica, cuando la paciente aún no ha
suspendido la regla, porque la menopausia se señala de forma retrospectiva, un año después de
que la menstruación desapareció.
● Síntomas derivados del uso de métodos anticonceptivos: Es frecuente la consulta por el uso
de MAC o los síntomas derivados de su uso.
● Problemas derivados de la vida sexual
● Patología mamaria: Las pacientes consultan como primera instancia al ginecólogo con respecto a
patología mamaria.

Antecedentes gineco-obstétricos
Es muy importante siempre preguntar sobre los antecedentes gineco-obstétricos, sobre todo lo que tiene
que ver con la historia menstrual.

● Menarquía: Pese que se puede asumir de que hay una edad promedio para la menarquía, hay
casos en donde las pacientes no necesariamente se rigen bajo esa edad. Por ejemplo, px de 18
años que consulta por irregularidad en sus ciclos menstruales, podemos pensar que es anormal si
la menarquia llega en promedio a los 12 años y medio, pero si ella tuvo la menarquia a los 16 años,
es normal que no haya regulado sus ciclos menstruales en el contexto de una postmenarquia de un
año y medio. Por tanto, preguntar por la menarquia nos ayuda a tener un diagnóstico más certero,
por lo que siempre debemos consignarla.
● Características del ciclo menstrual (27/IV): Nos referimos a la duración del ciclo menstrual, que
se anota con número arábigo y la duración de la regla, que se anota con número romano. En este
caso, la paciente tiene un ciclo de 27 días y la regla como tal le dura 4 días.
● Características de la menstruación
○ Cantidad de sangre (cantidad de toallitas diarias): Se debe objetivar la cantidad de sangre
que pierde, para ello se puede consignar el número de toallitas diarias que utiliza, y
preguntar la causa de haberlas cambiado, por ejemplo, si es porque le molesta o porque ya
se le llena. Hay esquemas para.
○ Duración: Debe durar máximo 8 días la menstruación.
○ Presencia de coágulos: Regla normal no debe eliminar coágulos de gran tamaño.
○ Dismenorrea: Regla dolorosa.
■ Primaria, si estuvo presente desde siempre o secundaria, si estuvo ausente y luego
apareció.
■ Premenstrual o menstrual
● Presencia de SPM (síndrome premenstrual)
Síndrome caracterizado por síntomas físicos y psicológicos que aparece durante la segunda fase
del ciclo pre menstrual, habitualmente durante la semana anterior a la regla y para que se
considere premenstrual debe desaparecer cuando llega la regla.
○ Síntomas físicos
○ Síntomas psicológicos
● FUR: No debemos dejar de preguntar cuándo fue la fecha de la última regla. No solo nos sirve para
saber que no está embarazada, sino también consignar el tipo de patología que presenta según el
síntoma y su asociación a la última regla.
Estudiante: ¿Cómo explicar a la paciente efectivamente cuándo es el día que inició su regla si tiene
manchado café?
Se debe considerar la duración total de la regla desde la primera descarga sanguinolenta y última
descarga sanguinolenta. La paciente comenzó a gotear y es su inicio, incluso si es un goteo café, eso se
considera descamación ya, y el fin de la regla es el día que ya no tiene flujo sanguinolento. Menstruación
de duración normal es máximo 8 días.
*Siempre se debe aclarar a la paciente que la fecha de la última regla es cuando llego la última
menstruación y no el ultimo día que sangraron.

● Historia sexual
○ Edad de inicio de la AS: Con respecto a la historia sexual, es importante tener muy en
claro que en la medida que se establezca una relación médico paciente profesional y
cordial, habitualmente las pacientes no tienen problemas en responder las preguntas
correspondientes a su vida sexual.
○ Número de parejas sexuales / promiscuidad: se pregunta frecuentemente, al igual número
de parejas sexuales y/o que no tenga pareja sexual única, el antecedente de promiscuidad,
dado que esta es una mujer que está frente a riesgo que una paciente que tiene pareja
única, no presenta.
○ Vacuna HPV (en calendario nacional desde 2011): Es un virus que se adquiere en aquellas
pacientes que han iniciado la actividad sexual.
○ Uso de métodos anticonceptivos (MAC): en pacientes sexualmente activas, se debe
preguntar siempre por método anticonceptivos, se le debe preguntar por el método que
utiliza el tiempo que lleva usándolo, además si se encuentra satisfecha con su MAC
■ Actuales: tiempo de uso
■ Anteriores: tiempo de uso, motivo de la discontinuación.

● Enfermedades ginecológicas
○ Endocrinas: antecedentes, por ejemplo: ovario poliquístico, algunas enfermedades tiroideas,
la cual tiene repercusión en el eje reproductivo, alteraciones en los niveles de prolactina.
○ Tumorales (tratamiento recibido): alguna enfermedad tumoral del sistema ginecológicos
tanto en genitales externos como internos, tipo de enfermedad, conocer la histología de
dicho tumor, si es que tuvo tratamiento o cuál fue el tratamiento (quimio o radioterapia)
○ Infecciosas: cualquiera sea, además de las enfermedades de transmisión sexual que la
paciente haya presentado en su historia

Es importante idealmente presentar un esquema establecido para realizar la anamnesis ginecológica, si


las preguntas se realizan en un orden bastante similar, es muy poco probable que se olvide preguntar algo.

Historia obstétrica

● Embarazos previos
● Abortos previos
○ Espontáneos o provocado
○ EG al momento del aborto
● Partos previos
○ Vía de parto
○ EG al momento del parto
○ Complicaciones Intra o Postparto
○ Peso del RN y estado actual
○ Lactancia
Anamnesis remota
● Antecedentes médicos: enfermedades crónicas (HTA, DM), alergias a medicamentos.
● Uso de fármacos y motivo de uso.
● Antecedentes quirúrgicos: van a ayudar a descartar etiologías de dolor, etc.
● Hábitos:
○ Tabaco, alcohol, drogas.
○ Micción y evacuación intestinal: tiene importancia en la historia ginecológica. N° de micciones
en el día, si la paciente se levanta en la noche a orinar (1 vez es normal, más que eso no).
● Antecedentes familiares: existen patologías ginecológicas que si bien no tienen una herencia
genética propiamente tal sí tienen agregación familiar como el SOP, algunos cánceres dependientes
de hormonas (mama, ovarios, endometrio).

Examen físico general


● Tener en consideración que a la paciente se le evalúa desde que entra a la consulta: marcha, color
de su piel, compromiso del estado general o está vital, etc.
● El examen ginecológico requiere de un contexto especial, en el sentido del respeto a la privacidad
de la paciente. Es óptimo que la paciente cuente con un ambiente en el que se pueda desvestir en
forma privada (en un baño, detrás de un biombo, etc.).
● Se va a instalar a la paciente en la camilla ginecológica y se le va a hacer:
1. Examen físico general: en un primer momento la paciente va a estar sentada, se va a tomar
la presión, pulso, se verán las mucosas.
2. Examen mamario: primero luego del examen físico general. Los ginecólogos son los que se
hacen cargo generalmente de las mamas, por lo tanto, aunque la paciente consulte por un
dolor hipogástrico, no se debe perder la oportunidad de cerciorarse que las mamas de la
paciente estén sanas y no tenga algo que para ella misma haya pasado desapercibido. El
examen mamario siempre es parte constitutiva del examen ginecológico, en la medida que
se tenga tiempo de hacerlo.
3. Examen abdominal: hay algunas patologías ginecológicas que dan algunas luces a través del
examen abdominal, por ejemplo, puede llamar la atención una masa hipogástrica que se
palpe a nivel de la palpación abdominal, previo a que se haga el examen ginecológico
propiamente tal. En el examen abdominal se puede palpar una masa, ascitis, etc.
4. Examen genital: involucra estos 4 puntos:
■ Inspección genitales externos.
■ Especuloscopia.
■ Papanicolau.
■ Tacto ginecológico bimanual.
Examen genital
● Se realiza en posición de litotomía: decúbito dorsal, con flexión
de las piernas sobre los muslos, estando estos en abducción y
flexión en ángulo recto con las caderas.
● Inspección de genitales externos:
○ Monte de venus: cantidad y disposición de vello púbico
(que sea normal para la edad cronológica de la paciente).
Hoy en día es difícil de evaluar, ya que la gran mayoría
de las pacientes se depilan los genitales en mayor o
menor medida.

Es posible que se deba preguntar si está depilada o si esa es la cantidad de vello que
normalmente tiene, porque las pacientes depilan no sólo sus genitales, sino que muchas
veces se depilan el abdomen, lo que dificulta evaluar algunas cosas como, por ejemplo, un
eventual hirsutismo.
Evaluar también la disposición del vello púbico, si es que es de características femeninas o
si tiene un vello de disposición romboidal, pero como se depila soy incapaz de verlo.
○ Piel de los labios mayores y menores: ver si hay cambios de color, lesiones, etc.
○ Cara interna del muslo, pliegue inguinal y región perineal.
○ Clítoris, meato urinario, vestíbulo e introito: no siempre están visibles solo con la posición de
litotomía, sino que a veces hay que separar los labios menores para poder ver estas
estructuras.

Se presenta un esquema de los genitales


femeninos externos normales. Se aprecia el
monte de Venus con el vello púbico, labios
mayores con presencia de vello púbico que
no lo ha quitado voluntariamente. Ambos
labios menores, clítoris, meato urinario,
introito o vestíbulo vaginal, horquilla vulvar,
rafe perineal, ano y pliegues inguinales. Es en
esta totalidad en que se debe evaluar la
normalidad ya sea de piel o mucosas que
recubre cada zona.

Genitales externos alterados


1. Alteraciones del trofismo vulvar/vaginal: una vulva que se vea atrófica y que no corresponda con una
mujer postmenopáusica definitivamente debería llamar la atención. En la mujer menopáusica es
esperable cierto grado, pero no es lo ideal y se debiera hacer lo posible por evitar esa atrofia vaginal
o vulvar muy marcada.
2. Alteraciones del color de la piel: hipo o hiperpigmentación, eritema.
3. Lesiones: pápulas, úlceras, quistes, abscesos o tumores.
4. Flujo anormal
5. Alteración de la anatomía normal
1. Alteraciones del trofismo y del vello
Esta vulva, tanto piel como mucosas, se ven muy secas. Esta es una vulva poco húmeda,
sin brillo, seca, que incluso está comenzando a atrofiarse con adherencia entre las
paredes. Esto corresponde definitivamente a una mujer postmenopáusica con falta de
estrógenos.

Esta distribución de vello está alterada. La distribución del vello púbico ginecoide es un
triángulo con base superior y vértice inferior. Esta es una mujer con una cantidad y
distribución del vello definitivamente alterada. En muchos casos es imposible de
identificar porque las pacientes se depilan, por lo que ella deberá indicarnos dónde y
cuánto vello tiene. Existe la escala de Ferriman y Gallwey que permite evaluar el grado
de hirsutismo y si la paciente está depilada, se le pueden mostrar las láminas y ella
indicará las características de su abdomen normalmente sin depilar.

2. Alteraciones del color

En la primera imagen se presenta un caso de hipopigmentación en las zonas blanquecinas. En la segunda


se puede ver hipopigmentación y una suerte de eritema. En la tercera se ven genitales definitivamente
eritematosos, absolutamente anormales.

3. Lesiones vulvares

Hay de muy diverso tipo, como se puede ver en las imágenes.


En la primera se aprecian lesiones exofíticas, que probablemente correspondan a un condiloma acuminado.
En la segunda, lesiones ulcerosas. En la tercera, aumento de volumen evidente, unilateral, que
probablemente corresponde a un quiste de Bartolino por la ubicación. En la cuarta se aprecia una lesión
evidente, entre papular y tumoral, que debe describirse en cuanto a ubicación, tamaño, etc.
4. Flujos anormales

Pueden ser muy distintos entre sí. No siempre son visibles en el introito vaginal de forma espontánea;
muchas veces se logra ver el flujo recién cuando se hace la especuloscopia. En el caso de las imágenes
aparece un flujo vaginal visible a la inspección. Flujos que pueden ser bastante espesos, blancos, adheridos
a la mucosa o piel como es el caso de la primera imagen, que orienta a una vulvovaginitis como podría ser
una candidiasis vaginal. Pueden verse también flujos totalmente fluidos, líquidos con burbujas que orientan
a etiologías muy distintas.

5. Alteraciones de la anatomía normal


En estas imágenes se aprecia una continuidad
entre los labios menores, por lo que no hay una
separación entre ellos, lo que siempre debería
llamar la atención. Estos casos son lesiones de
infantes, viéndose una sinequia de los labios
menores.

En este otro caso se ve una alteración


totalmente diferente, en que se aprecian los
genitales de una mujer mayor donde se ve
protruyendo por el introito vaginal una estructura que
no debería estar ahí. Corresponde a la pared anterior
de la vagina que protruye por el introito vaginal.
Cuando una paciente adquiere posición de litotomía
y se ve uno de estos, definitivamente debería llamar
la atención y dejarse consignado.

Especuloscopía
Es una maniobra que se realiza durante el examen físico ginecológico para poder tener acceso a estructuras
que no son visibles solamente con la inspección genital. Estas estructuras son, principalmente, paredes
vaginales, fondos de saco y cuello uterino.
● Se realiza con un instrumento llamado
espéculo vaginal. Existen de distintos tipos
con distintos nombres (Graves, Cusco,
Collin o valvas idealmente desechables).
La mayoría son metálicos, sin embargo,
existen algunos que son plásticos
desechables.
● Para realizar la especuloscopia, se utiliza la mano hábil,
Introducirlo con la mano hábil de forma oblicua y luego adquirir
el eje horizontal. IMPORTANTE: Siempre separar los labios
menores con la mano inhábil, pues si los agarra le produce
bastante molestia a la paciencia.
● Habiendo introducido el espéculo hasta el fondo de
saco, retirar un par de cm para abrir el espéculo y visualizar el
cuello uterino.
● Fijar apertura del espéculo con el tornillo.
● Inspección de cuello uterino: mucosa exo y
endocervical, límite entre ambas mucosas, OCE, presencia de
sangre y/o flujos patológicos, paredes vaginales (integridad y flujo).

Fotografías de especuloscopías
1. Cuello uterino normal, se visualiza límite
escamocolumnar, límite entre mucosa exocervical
y endocervical, que normalmente es rosada y lisa.
OCE puntiforme, que no ha tenido parto vaginal.
2. Se ve un límite escamocolumnar distinto.
Probablemente mujer multípara.
3. Cuello uterino protruye por el orificio cervical
externo, corresponde a un pólipo endocervical que
está saliendo por el OCE.
4. Cuello uterino con mucosa sana, lisa y rosada, a
través del cual salen las guías de un dispositivo
intrauterino
5. Cuello uterino petequiado, característico de un
tipo particular de vulvovaginitis.

Flujos vaginales anormales


No solo se pueden ver lesiones con la
especuloscopia, también se puede ver el flujo.
● Flujo verdoso: Característico de
tricomonas.
● Flujo blanco espeso adherido a paredes
vaginales: Candidiasis vaginal

Papanicolaou o citología cervical


Test de screening para detección precoz de
lesiones producidas por el VPH (preneoplásicas o
neoplásicas). Busca disminuir la cantidad de mujeres que mueren por cáncer cervicouterino.
● Requisitos previos
● Sexualmente activa: Pacientes que ya han iniciado su vida sexual, si no lo ha hecho, entonces no
se realiza el pap.
● Sin regla
● Sin actividad sexual por 48 horas previas
Prevención de adquisición del VPH: Bajo número de parejas sexuales, utilización de métodos de barrera y
vacuna.
El papanicolau sirve para revisar las lesiones y prevenir su avance.

Materiales necesarios
Con el espéculo dentro de la vagina se toman los otros materiales necesarios para tomar el Papanicolau.
● Camilla ginecológica: la paciente ya está en la camilla en la posición correcta.
● Lámpara: no se puede hacer un papanicolau ni especuloscopia sin una fuente de luz adecuada
● Espátula de Ayre: es de madera que tiene 2 extremos distintos y se puede optar por cualquiera de
ellos según el cuello uterino de cada mujer. Para tomar la muestra exocervical
● Tórula de algodón o cepillo endocervical: para tomar la muestra endocervical
● Portaobjetos: donde se pone la muestra
● Fijador citológico: puede ser especial o laca de pelo, es para pegar las células al portaobjetos
● Identificador: para identificar la muestra

Paso 1: muestra exocervical


El espéculo ya está puesto, con las valvas abiertas, fijadas con el
tornillo. Se introduce primero la espátula de Ayre para tomar la
muestra exocervical. La parte más prominente de la espátula de
Ayre se ancla en el orificio cervical externo. Un vez anclada, se
rota en 360º la espátula para poder raspar el límite
escamocolumnar (lugar donde se asientan las neoplasias
epiteliales, es decir, las lesiones precancerosas y a partir de las
cuales se desarrolla el cáncer cervicouterino).

Paso 2: muestra endocervical


Se realiza posterior a la muestra exocervical, porque el endocérvix
usualmente sangra con la tórula. Se mete la tórula hasta donde el
cuello lo permita, no se debe hacer fuerza. Se gira en 360º sobre el
punto de apoyo para obtener células endocervicales en el cepillo.

Se extienden ambas muestras sobre el portaobjetos, se fija y se


identifica. Lo importante es que lo que se debe “raspar” (de donde debo sacar la muestra) es el límite
escamocolumnar, porque es ahí donde se asienta/infecta el virus.

Tacto ginecológico bimanual


Se introduce la mano inhábil en vagina (dedos índice y medio), se utiliza esta mano porque es la que sirve
para engancharse en el cuello y levantar el útero, acercándolo hacia al abdomen. Y con la mano hábil en la
línea media del abdomen se palpa, se busca la superficie del útero y luego se identifican los anexos.

Esta maniobra permite identificar:


● Útero
○ Posición (AVF, RVF, indiferente)
■ Útero en anteversión: se palpa muy fácilmente el fondo uterino a través de la pared
abdominal anterior. Esto dado que al levantar el útero, el fondo uterino se va a acercar
hacia la pared abdominal anterior.
■ Útero en retroversión: por más que levante el útero, el cuello uterino va a estar hacia
atrás, por lo que nunca se podrá palpar hacia anterior. Probablemente ya voy a haber
sospechado esto con la especuloscopia, ya que voy a haberme metido al fondo del
saco posterior con el espéculo, abrí con las valvas, comienzo a buscar el fondo del
cuello y no lo encuentro. Esto se debe a que los cuellos que están en retroversión, en
vez de mirar hacia abajo/atrás, mira hacia arriba/adelante.
○ Tamaño (semanas de embarazo): si está normal o aumentado
■ Si considero que el útero que estoy palpando está aumentado de tamaño debe
objetivarse, se dice que el “útero está aumentado de tamaño ± tantas semanas de
embarazo”....
○ Consistencia (normal, aumentada, disminuida)
○ Superficie (lisa o irregular)
○ Movilidad(fijoomóvil)
○ Sensibilidad (existencia de sensibilidad o dolor al examen)
● Anexos
○ Tamaño (normal o aumentado)
○ Consistencia (quística o sólida)
○ Sensibilidad (existencia de sensibilidad o dolor al examen)

¿Por qué hago esta analogía? Sabemos que el útero con el embarazo va aumentando de tamaño y sabemos
que a las 20 semanas del embarazo el fondo uterino está llegando a nivel umbilical. Por otro lado sabemos
que a las 12 semanas el fondo uterino llega a nivel de la sínfisis púbica y por lo tanto sé también que el útero
llega al punto medio entre estos dos puntos más o menos a las 16 semanas.

Si estoy estudiando una paciente de 50 años que no está embarazada y al examinar encuentro un útero que
llega al punto medio entre la sínfisis púbica y el ombligo, voy a indicar que el útero está aumentado de
tamaño más o menos 16 semanas de embarazo.

Consistencia, se analiza si existe consistencia normal carnosa ( consistencia de víscera), si es un útero que
está aumentado de consistencia (si al tocarlo está duro, "parece una pelota saltarina") o si es un útero que
parece blando.

Se debe constatar también la superficie del útero, si es una superficie lisa (normal), si es una superficie
irregular (ej, nódulos en un un útero que tiene múltiples miomas), si es un útero que se mueve (normal, que
con la mano en vajina se puede mover hacia arriba y hacia abajo) o si es un útero que a pesar de mover la
mano en vagina no se mueve hacia ninguna dirección lo que sería anormal.

Se explora también si es un útero que genera molestias o dolor cuando el doctor realiza el exámen físico,
es normal que el exámen físico ginecológico incomode no que duela. Por lo tanto si al paciente se le pesquisa
dolor se debe registrar.

Comentario: Se debe realizar la descripción del útero de manera ordenada para no olvidar ningún elemento
a describir.

En relación a los anexos, en algunos pacientes no se van a poder palpar, debido a que la palpación anexial
requiere poseer un IMC normal, en pacientes con sobrepeso u obesidad se hace muy difícil palpar los
anexos.

En el caso que la paciente posea un IMC normal se va a lograr palpar: el tamaño (normal o aumentado),
consistencia (quística "como una bomba de agua" o si es de consistencia sólida) y la presencia de dolor a
la palpación.
Tacto ginecológico bimanual

En la imagen superior se puede observar un esquema


del tacto ginecológico bimanual, posición en litotomía.

La persona que realiza el examen, levanta el cuello del


útero hacia arriba tratando de acercar el fondo uterino
hacia la pared abdominal anterior para facilitar la
palpación del útero (se palpa el fondo uterino).
Se debe estimar la distancia entre las dos manos, debido
a que muchas veces en caso de que el útero pueda ser
pequeño y que se logra mover mucho, se levanta tanto
que da la impresión de que se encuentre sobre la sínfisis
púbica, podría estar aumentado de tamaño. La verdad
es que no, entonces se estima la distancia entre ambas
manos para poder saber si el útero está o no aumentado
de tamaño.

Para identificar los anexos se debe recordar que están colgando desde la pared lateral de la pelvis por lo
que se deben ir a buscar hacia lateral del útero.

Posición del útero

La posición del útero, la posición normal es


anteversoflexion, por lo tanto si se empuja el
útero hacia anterior, con la mano al interior de
la vagina estando en anteversión, se va a
poder palpar a nivel de la pared abdominal.

Sin embargo cuando el útero está en


retroversión, por más que se empuje el cuello
hacia la pared abdominal no se puede palpar
el fondo uterino porque en este caso va a estar
hacia posterior.

Se ven las distintas posiciones en anteversión y retroversión en grado I, grado II y grado III.

Tacto rectovaginal

● No forma parte del examen ginecológico de rutina


● Se realiza ante la sospecha de compromiso del
tabique rectovaginal (lo más importante) en
determinadas enfermedades, como la endometriosis
profunda o el cáncer ginecológico (cáncer cérvico
uterino)..

También podría gustarte