Está en la página 1de 9

VOCABULARIO

GAUCHO
Vigüela: Guitarra.

Añuda: Nudo, anudar, atar.

Letrao: Letrado, instruido.

Bordona: Cuerda gruesa de la guitarra.

Peje: Pez.

Truje: Traer.

Alvertido: Advertido, despierto.

Jogón: Fogón, lombre, fogata.

Cimarrón: Animal salvaje montaraz. Se dice también del mate amargo.

Pingo: Caballo arisco y corredor.

Pellón: Cuero de oveja con lana, que se coloca sobre el recado Cojinillo.

Palenque: Palo o estaca para atar los caballos.

Bagual: Caballo sin domar.

Lloronas: Nombre que se da a las espuelas.

Sotreta: Persona o animal con mañas o defectos físicos y de conducta.

Cabresto: Cabestro, soga prendida a la argolla del bozal.

Aporriada : Aporreada, maltratada.

Yerras: Herrar o marcar el ganado con hierros calentados al rojo, fiesta


grande en el campo.

Yel : Hiel.

Mazamorra: Plato típico criolla, hecho con maíz blanco.

Felpa: Felpear, recibir una paliza.


Pericón: Baile tradicional argentino.

Yesca: Cuerda de trapo preparada para ser encendida.

Jerga: Prenda del apero, confeccionada con tejido de lana.

Apero: Conjunto de prendas que componen la montura del gaucho.

Taba: Hueso de la pata de las vacas, usado para el juego del mismo nombre.

Yaguane: Piojo. En guaraní quiere decir "zorrino". Comparación con el pelo


yaguané, que tiene dos franjas blancas como el zorrino.

Limeta: Frasco de vidrio para bebidas alcohólicas de la época.

Amolar: Molestar, fastidiar.

Ñudo: Nudo.

Reyuno: Caballo patrio, también al que le falta una oreja.

Charabón: Pichón de avestruz.

Chumbo: Disparo de arma de fuego.

Lengüetiando: Lengüeteando, hablar mucho y sin sentido.

Naco: Trozo de tabaco negro, a veces trenzado.

Vichar: Observar, mirar, espiar.

Atarasquen: Mordido.

Chaja: Ave zancuda, más grande que el tero y

muy vigilante.

Bombiado: Espiado.

Morao: Cobarde.

Taco: Trago de bebida tomada de la botella.

Mataco: Armadillo grande, parecido al quirquincho, que enrolla su cuerpo al


ser atacado.

Refalé: Sacar o quitar algo.

Apiaron: Apear, desmontar.


Garabina: Carabina.

Garifos: Presumidos, seguros de sí mismo.

Chapetón: Hombre sin experiencia, bisoño.

Tacuara: Caña. Lanza gaucha o india hecha con caña del mismo nombre.

Remoliniar: Remolinear, dar vueltas en desorden.

Caranchos: Ave de rapiña que se alimenta de carroña.

Pijotiaba: Mezquinaba.

Pichel: Botella con asa, de barro o barro vidriado.

Despilchao: Sin ropas de vestir, o del apero.

Chifle: Recipiente con tapa, hecho con un cuerno de vaca, conteniendo agua
o aguardiente.

Chorlito: Ave fácil de cazar. Se dice de las personas de fácil convencer.

Pilcha: Prendas de vestir y del apero.

Rebozo: Manto que cubría la mitad del cuerpo.

Trebolar: Lugar sembrado de tréboles.

Lenguaraz: En este caso significa intérprete.

Malón: Ataque realizado por los indios para saquear poblados y fortines,
arreando ganado y llevándose cautivos.

Huinca: Nombre que daban los indios al blanco o cristiano.

Bisoña: Novato.

Pajal: Pajonal. Lugar húmedo, lleno de pajas.

Bendito: Especie de techo de dos aguas, improvisado con palos y ponchos o


cueros.

Sabandijas: Nombre generalizado a bichos dañinos y también a personas


indeseables.

Cubijas: Cobijas, mantas.


Piche: Del araucano "pichi" pequeño. Especie de armadillo más chico que el
peludo y de carne sabrosa.

Leva: Reclutamiento de soldados para los fortines o milicias.

Flete: Nombre que el gaucho daba al caballo.

Mancarrón: Caballo viejo, estropeado de las patas, inservibles.

Pingo (Flete): Caballo muy bueno y corredor.

Apiar: Apear. Desmontar.

Desasiaos: Desaseo. Falta de aseo.

Celemín: Elemento para medir granos y por semejanza, cantidad grande de


indios.

Saquiao: Saqueado, robado.

Repartija: Reparto, distribución de cosas.

Enderieza: Endereza, se dirige.

Haraganiar: Haraganear, no hacer nada.

Cueriar: Cuerear, quitar el cuero a los animales muertos.

Pelar: (Pelar la breva) sacar, despojar.

Bandalaje: Grupo de bandidos, por extensión de indios.

Chusma: Hombres y mujeres indios que no podían pelear y que se


encargaban de realizar tareas en las tolderías.

Papelón: Hacer el ridículo.

Estropajo: Con desconsideración, como cosa despreciable e inútil.

Redaman: Derraman, vuelcan.

Trompa: El que transmite órdenes de los jefes militares con toques de clarín.

Fajina: Trabajar mucho sin descanso.

Virgüela: Viruela.

Gualicho: Entre los tuaba sobre las personas ocasionándoles males.


Redotao: Derrotado.

Cuecen: Coser, unir con hilo y aguja.

Cautivo: Prisionero de los indios.

Augaron: Ahogaron.

Zarco: En personas o animales que tienen los ojos con el iris casi blanco o de
color azul claro (albino).

Pasmo: Nombre común a todo proceso infeccioso en las personas.

Vandalaje: Vandalismo, bandidaje.

Rebenque: Elemento del apero, usado para castigar al caballo que se monta.

Rebencazo: Golpe dado con la lonja (cuero) del rebenque...

Lazazo: Golpe dado con el lazo o con el arreador.

Boliadoras: Boleadoras, bolas. Antigua arma india adoptada por el gaucho.


Consiste en tres elementos de piedra forrada en cuero, unidos por ramales a
un centro. Una de ellas es más chica y se denomina manija que es por donde
se retiene hasta el momento de ser arrojada.

Pampa: Nombre que se daba al indio taba la zona pampeana.

Apotra: Enardecerse y perder la tranquilidad.

¡Ahijuna!: ¡Ay-juna! Interjección que expresa amenaza, queja o asombro.

Chiripá: Una de las prendas características en la vestimenta del gaucho. Era


un paño amplio rectangular que se pasaba entre las piernas.

Balde (De balde). En vano, inútilmente.

Güelta: Vuelta.

Topar: Encontrarse, enfrentarse.

Alce: (Dar alce). Ofrecer respiro, tregua.

Desfoga: Desahoga su ira o rabia.

Chapaliaba: Chapotear sobre agua o barro.

Dejuera: Afuera.
Degüello: Acción de degollar.

Alquirí: Adquirir, comprar.

Tapao: Tapado. Caballo de color oscuro sin mancha o pelos de otro color.

Boliado: Boleado. Caballo que puede correr a pesar de estar trabado o


boleado.

Varea: Varear, preparar a los caballos para correr carreras, con mayor
resistencia y velocidad.

Guadal: Terreno blando y movedizo, también llamado tembladeral.

Rodar: Caer el caballo en medio de la marcha, al pisar una cueva o un


obstáculo imprevisto.

Corcoviar: Salto que da el caballo encorvando el lomo.

Bastos: Prenda importante del recado o apero, formado por dos cilindros de
cuero, rellenos de paja o crin unidos por tientos. Se llama también lomillo y
se acomoda sobre las caronas.

Chafalote: Caballo pesado, de movimientos torpes. Por extensión a las


personas groseras, ordinarias.

Embramar: Atar al bramadero, es decir, a un poste o palenque, a los


animales para amansamiento.

Frangoyadores: Frangollones, torpes, inhábiles, que hacen mal una cosa.

Estravea: Extravía. Que ha perdido el camino.

Neblina: Neblina, niebla espesa y baja.

Ombú: Árbol de tronco muy grueso y de amplio follaje. Crece en la pampa


húmeda y ofrece su sombra protectora en el verano a hombres y animales.

Garguero: Garganta.

Estrumento: Instrumento por guitarra.

Parejeros: Nombre dado a los caballos preparados para correr carreras,


llamados así porque corren dos a la vez "en parejas".

Aindiao: Aindiado, que tiene algo de indio.

Pelegrinando: Peregrinando.
Cernidor: Cedazo, criba.

Camándula: Astucia, treta, falsedad.

Cerdiar: Cerdear. Cortar las cerdas de la crin y de la cola.

Arriador: Arreador. Látigo provisto de larga trenza.

Chicote: Látigo, rebenque, arriador.

Maniador: Maneador. Correa de cuero crudo

que se usa para sujetar a los caballos por las patas.

Perdulario: Pillo, bribón.

Paco: Taimado, fanfarrón.

Chuncaco: Parásito similar a la sanguijuela saguaipé.

Varraco: (Verraco) Cerdo o chancho de monte, cimarrón.

Jerga: Prendas del apero, confeccionadas con lana tejida.

Retobao: Retobado. Enojado. Malhumorado.

Cantramilla: Parte media de la picana que terminaba en clavo y que se usaba


para pinchar a los bueyes.

Tala: Árbol fuerte y espinoso.

Jagüel: represa rustica para juntar agua de lluvia.

Querencia: Carino que toman los animales por su lugar de nacimiento o


crianza.

Rumea: (Rumiar). Pensar y reflexionar detenidamente un asunto.

Toruno: En el poema, hombre de

experiencia y de cierta edad.

Cimbrón: Sacudón muy fuerte. Es la acción del lazo al quedar tenso de golpe.

Puyones: (Puones). Púa. Refuerzos de metal que se calzan en los espolones


de los gallos de riña. El sentido del verso es que se ha de estar siempre
preparado para cualquier apuro.

Abrojo: Fruto pequeño y espinoso de la planta de abrojo.


Confisión: Confesión.

Redota: Derrota.

Despilchao: Despilchado. Sin pilchas o prendas de vestir o del apero.

Guascazos: Golpe o azote dado con alguna guasca.

Carancho: Ave de rapiña que se alimenta de carroña.

Maroma: Soga que une los dos postes principales de la entrada a un corral.
En el verso indica la "cuerda floja".

Malo: El demonio, diablo.

Parda (o): Nombre que daba el gaucho a los negros.

Chucho: Voz derivada del quichua que indica temblor, temor.

Refocilo: Relámpago.

Trisagio: Himno en honor de la Santísima Trinidad.

Grullo: Peso moneda nacional. Patacón.

Trapisonda: Preparación delictuosa para un negocio.

Peladera: Acción de desplumar a incautos en el juego.

Cincha: Pieza del recado. En el juego, trampas para obtener un triunfo


seguro.

Monte: Juego de cartas.

Chapetón: Sin experiencia, sin ninguna práctica.

Azariados: Azareados. Aturdidos. Muy preocupados por juego.

Mulitas: Armadillo. Por extensión, cobarde, ignorante, inexperto.

Manchita: Diminutivo de "mancha", un juego de niños.

Envite: Envido. Suerte del juego del truco.

Pichicos: Huesos de las patas delanteras de algunos animales (carnero,


vacunos) con que juegan los niños en el

campo.
Parada: Cantidad que se apuesta en el juego.

Tiemple: Temple. Tensar las cuerdas.

Pucho: (sobre el pucho). Enseguida, al instante, sin perder tiempo.

Macá: Ave palmípeda acuática, de la clase del pato zambullidor.

Mandao: Estar al servicio de alguien, a sus órdenes, al mandado.

Urraca: Pájaro gritón de plumaje amarillo y que anda siempre en bandadas.

Baca: (vaca). Compartir dinero en el juego, unificar apuestas.

Aujeros: Agujeros.

Cartabón: Marca o talla para medir a las personas.

Ladino: En el poema se emplea con diferentes acepciones: sagaz, astuto,


pícaro.

Cencia: Ciencia, estudio, preparación.

Estacada: en el Poema, abandonarlo en momento de peligro, de


compromiso.

Redama: Derrama, vuelca algo.

Trago: Cualquier bebida alcohólica.

Revolutis: Revolución, enredo, riña, pendencia.

Jundamento: Fundamento.

Orfandá : Horfandad.

Fandango: Danzas zapateadas. En sentido figurado, alboroto, bulla, barullo.

Chimango: Ave de rapiña parecida al carancho, gritón. Se alimenta de


animales muertos.

Sogazo: Golpe de la soga tensa al romperse.

También podría gustarte