Está en la página 1de 2

Introducción

Al hablar de sistemas, nos referimos al enfoque sistemico con el que seran tratadas las funciones de
conmutación. Dentro de este enfoque sistemico, existen 2 grandes áreas: los Sistemas
Combinacionales y los Sistemas Secuenciales.

Los sistemas combinacionales están formados por un conjunto de compuertas interconectadas cuya
salida, en un momento dado, esta unicamente en función de la entrada, en ese mismo instante. Por
esto se dice que los sistemas combinacionales no cuentan con memoria.

Los sistemas secuenciales en cambio, son capaces de tener salidas no sólo en función de las entradas
actuales, sino que también de entradas o salidas anteriores. Esto se debe a que los sistemas
secuenciales tienen memoria y son capaces de almacenar información a través de sus estados internos.

Un sistema combinacional puede tener n entradas y m salidas.

Un sistema secuencial puede ser visto como una “caja negra”, en cuyo interior hay compuertas lógicas,
que representan una ecuación de conmutación..

Hasta ahora el diseño de funciones lógicas, o de circuitos lógicos, se ha realizado mediante el uso
exclusivo de puertas básicas. Los circuitos que contienen estas puertas básicas son conocidos como SSI
(Small Scale of Integration) por que contienen un número pequeño de transistores.
Conclusiones

Con esta práctica pudimos llevar lo aprendido en clase y comprender cómo los circuitos secuenciales
se comportan. Al trabajar con celdas biestables, desde el diseño, la sintetización y la realización de
ecuaciones logramos llegar al resultado observado anteriormente y con esto verificar y llevar a
práctica lo teóricamente visto.

Con los circuitos combinacionales podemos armar un circuito secuencial con una función específica
y determinada por el usuario, dichos circuitos se diferencian por el tiempo, es decir, los circuitos
secuenciales dependen de un tiempo y esto fue lo que nos ayudo a desplegar en los displays
simultáneamente los número.

Esto nos ahorra trabajo y hace más eficiente la funcionalidad de los circuitos pues es más tedioso
tener que estar presionando el botón para escoger si nuestro selector S escoge el valor de 1 o 0, el
divisor de frecuencia lo hace de manera automática, quizás si debemos presionar el botón para
activarlo (enable) pero es solo una vez y no en muchas ocasiones. Además comprendimos mejor el
funcionamiento del divisor de frecuencia y de los multiplexores, terminamos de aterrizar el
concepto de comparador y la implementación en el display, pudimos darnos cuenta que los
multiplexors son importantes en el diseño de sistemas que requiera un cierto
tráfico/comunicación, por asi decirlo entre distintos componentes y que se pueden controlar en
todo momento los datos que se quieren enviar.

También podría gustarte