Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea Académica 1

Tarea que como parte del curso de Ciudadanía y Reflexión ética presentan los

alumnos

FLORES RONDON, Mari Carmen Cód. 22227799 100%

MAYTA SÁNCHEZ, Mariaguadalupe Lucia Cód. 21221360 100%

OSORIO DELGADO, Joseph Paul Cód. 20215642 100%

ROMAN CANAHUALPA, Maykexlom Cód. 22100278 100%

ROMERO GERÓNIMO, Cristhiam Pablo Cód. 22300623 100%

Docente: Kely Diana Castañeda Terrazos

Huancayo, 21 de abril de 2023


MUJERES SON LLEVADAS A LA CARCELETA SOLO POR EL HECHO DE
DEFENDERSE
 
No cabe duda que en el Perú aún seguimos viviendo en épocas pasadas donde impera el

machismo en nuestra sociedad y perdura la desigualdad. Si bien es cierto, muchas

mujeres aún siguen luchando día a día tratando de dar un fin a esta problemática y hacer

valer sus derechos, sin embargo, por parte de las autoridades hasta el momento no se ha

mostrado preocupación ni mucho menos énfasis por estos temas, simplemente hacen

caso omiso. Justamente en la región Ica se evidencia la problemática de violencia de

género hacia las mujeres trabajadoras de la agroexportación, debido a esto, se ha

generado una disputa entre hombres y mujeres, en la cual, a consecuencia de ello,

muchas mujeres fueron violentadas y encarceladas injustamente solo por el hecho de

defenderse. Ante este contexto surge la siguiente pregunta controversial, ¿creen que es

ético que las mujeres en Ica sean llevadas a la carceleta solo por el hecho de defenderse?

Desde nuestro punto de vista, consideramos que no es ético llevar a las mujeres a las

carceletas solo por el hecho de defenderse. A continuación, sustentaremos nuestra

postura basándonos en los siguientes temas: noción de la ética, responsabilidad moral, la

libertad, y la ética de la felicidad y la justicia.

En primer lugar, Rosario Huayanca comunicadora del Codeh-Ica, señala que hay un

problema, es que las mujeres son llevadas a la carceleta solo por el hecho de defenderse

producto de que el hombre las iba a violentar. En base a ello, a consideramos que “No

somos libres de elegir lo que nos pasa, pero si para responder ante ello” (Savater, 1991).

Al respecto, la legítima defensa es una causa de justificación regulada en el Código

Penal y también un derecho reconocido en la Constitución. Su fundamentación radica

en que la ley no puede obligarnos a huir de un ataque ilegítimo (derecho a la

autodefensa) ni tampoco castigarnos por habernos defendido de este. En cuanto a ello,

las mujeres en Ica decidieron usar la legitima defensa tomando la libertad como
capacidad que tenemos los seres humanos para autodeterminarnos y tomar decisiones

distintas frente a cualquier tipo de situación. Es más, forma parte de un sentido ético y

de responsabilidad moral, ya que actuaron y decidieron libremente poniéndolas en un

dilema ético, de ser golpeadas o deber defenderse. Está a libertad de decidir siendo la

más adecuada o no, ellas solo buscaron su bienestar, de hecho, fue lo moralmente justo

en esas circunstancias porque tal ejercicio de la moral exigió evaluar las mejores

razones lo que determinaron que fuera lo correcto en cuanto fueron violentadas. En

suma, las mujeres violentadas tienen un sentido ético por su capacidad de discernir lo

que es justo o injusto, su responsabilidad moral para actuar de acuerdo con sus

principios éticos y la libertad para decidir defenderse porque se trata de una defensa

necesaria y racional.

En segundo lugar, Huayanca señaló que el distrito Salas, donde hay mayor participación

de trabajadoras de la agroexportación es la zona con mayor cantidad de casos de

violencia familiar, feminicidios y tentativas de feminicidios. En cuanto a ello, la

comunicadora iqueña cuestionó la falta de criterio de algunas fiscales mujeres en casos

de denuncias de violencia de género. Es evidente la falta de responsabilidad moral de

los fiscales que refiere a la obligación de actuar de acuerdo con los principios éticos y

morales para tomar decisiones que consideren sus derechos y bienestar de las

agraviadas, tales derechos permitirían una convivencia en armonía de manera civilizada

y en paz. Sin embargo, la falta de principios por parte de los fiscales hace que se

cuestione su valoración de la vida ya que esta es importante a nivel individual y

colectivo, “Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una

actitud ética” (Cortina, 2013). Desde esta perspectiva ética los fiscales tienen un rol

importante para la convivencia en armonía dentro de la comunidad, en otras palabras,

tienen que usar los criterios necesarios para tomar decisiones moralmente correctas, es
decir, las que favorezcan a vivir mejor en comunidad. Esto es lo que llamamos

razonamiento moral. Entonces, ¿cómo explicamos la falta de criterio ético y moral de

fiscales al momento de atender una denuncia, si estos no entienden la dimensión del

problema? por ejemplo, en el caso de las mujeres que se defendieron al ser violentadas,

usan el pretexto de la responsabilidad compartida que la ley establece en tanto han sido

afectados el hombre como la mujer, peor aún son llevadas a las carceletas vulnerando

sus derechos de libertad, justicia y felicidad. Debido a esto, se reclama analizar cada

caso en particular a partir de ejes como, la intensidad del ataque, la peligrosidad del

agresor y acción agresiva. En consecuencia, solicitan agentes (fiscales) que se

preocupen imparcialmente por los intereses de cada uno de quienes se verán afectados

por lo que hace; alguien que distingue cuidadosamente los hechos y examina sus

implicaciones; alguien que acepta principios de conducta sólo después de analizarlos

con cuidado para estar seguro de que son firmes; alguien que está dispuesto a “escuchar

la razón”, incluso cuando esto significa que tendrá que revisar sus convicciones previas

y, finalmente, alguien que está dispuesto a actuar siguiendo los resultados de su

deliberación.

Por lo dicho, reafirmamos nuestra postura que no es ético llevar a las mujeres a las

carceletas solo por el hecho de defenderse dado que, existe una ley que indica que no se

puede obligar a una persona a huir de un ataque ilegítimo (derecho a la autodefensa) ni

tampoco castigarnos por habernos defendido de este. Además, las mujeres tienen toda la

libertad de decidir si se defienden o no buscando su propio bienestar, de hecho, fue lo

moralmente justo en esas circunstancias porque tal ejercicio de la moral exigió evaluar

las mejores razones lo que determinaron que fuera lo correcto en cuanto fueron

violentadas. Asimismo, se evidencia la falta de criterio de algunas fiscales mujeres en

casos de denuncias de violencia de género, y a la vez la falta de responsabilidad moral


de estos que refiere a la obligación de actuar de acuerdo con los principios éticos y

morales para tomar decisiones que consideren sus derechos y bienestar de las

agraviadas. Entonces, ¿estás de acuerdo en que las mujeres sean encarceladas

injustamente y que las autoridades no actúen con responsabilidad ética y moral frente a

esta problemática? También no se debe olvidar que en nuestro país sigue existiendo el

machismo y que hasta ahora no se toma el interés necesario por intentar combatir esta

problemática. Pedimos por favor que para poner un fin a los casos de violencia de

género se implemente programas sociales en las zonas rurales que permitan concientizar

a los ciudadanos y hacer entender que todos tenemos los mismos derechos. De igual

manera, se solicita a las autoridades poner mayor énfasis a esta problemática y realizar

un juicio de razonabilidad de acuerdo a las circunstancias del caso, emitiendo decisiones

que protejan la vida de la persona.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cortina, A. (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética? Para qué Sirve. Grupo Planeta

Spain, 2013.

Cuenca, M. (2015). El dilema de la ética: entre el ser y el deber ser, la libertad y el

reconocimiento del otro. Estudios de filosofía, 13, 31-54.

Rachels, J. (2001) Introducción a la Filosofía Moral, escrito por James Rachels.

Capítulo 1, p. 17-37. Fondo de Cultura Económica.

Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona: Ed. Ariel.

También podría gustarte