Está en la página 1de 12

MÓDULO: Certificado de especialidad II

SEMANA: Semana 2
Docente: Andrea Daniela Magliano Muñoz
Estudiante: Meibelline Abello – Isabel Lazcano – Karla Rojas
Is
1
Contenido
Introducción.........................................................................................................................3
Desarrollo.............................................................................................................................4
Los opositores a descentralizar la gestión de la educación pública sostienen que la
descentralización en el fondo es una privatización. ¿considera correcta esa
afirmación? Argumente................................................................................................................4
A partir de los contenidos vistos y los conocimientos adquiridos en esta semana, lee
atentamente la situación presentada en el caso sobre “Orígenes de la
descentralización en chile “donde tendrás que caracterizar el modelo educativo
centralizado o descentralizado identificando las principales ventajas y desventajas del
modelo. Integrando tus conocimientos.....................................................................................5
¿Cómo contribuye el proceso histórico de descentralización al desarrollo del país?
Argumente su respuesta..............................................................................................................5
¿La descentralización educativa reconoce de la diversidad cultural del país y la
confianza en las capacidades de las regiones? Argumente su respuesta.........................6
¿Cómo podrían influir los diferentes contextos geográficos de nuestro país para
determinar un modelo educativo de calidad?................................................................8
¿Cómo obtener lo mejor de cada modelo para el logro de una educación de
calidad, equitativa e inclusiva? Argumente su respuesta...........................................8
Conclusión.........................................................................................................................10
Bibliografía.........................................................................................................................12

2
Introducción

El proceso de reforma del Estado mediante la descentralización ocurre junto con el

predominio a nivel mundial del neoliberalismo; estaría emergiendo un gobierno

planetario provisto con los atributos históricamente asignados al Estado nacional; en

este contexto, el Estado nacional se transforma en un factor de obstrucción, este

necesita a la educación para ejercer su poder en la sociedad (transmisión de valores y

normas, reproducción de las relaciones sociales, instrumento de movilidad social)

La descentralización de la educación pública en Chile fue realizada durante la

dictadura del general Pinochet, fue en rigor una desconcentración, es decir, una

transferencia de responsabilidades del Estado a los gobiernos locales, aunque sin

implicar una transferencia de mayor poder a los mismos, o una mayor participación

ciudadana, esta implicó racionalizar recursos, focalizándolos en los sectores más

vulnerables de la población, lo que significó una fuerte disminución en el gasto fiscal en

educación. Esto ocurrió especialmente en el aporte fiscal a la educación superior,

mientras se aumentó el mismo en educación parvularia y básica, sobre todo en los

grupos más pobres. En consecuencia, se logró un avance destacado en la educación

especial y parvularia, por sobre la educación general.

Sin embargo, el aspecto más importante del proceso de descentralización en chile fue

la municipalización de la educación, teniendo en cuenta que el Estado debía impulsar a

empresarios privados en la gestión educacional, combinando subsidios estatales con

financiamiento de privados. A esto se sumó el aumento de la subvención a particulares

'sostenedores' y el traspaso de centros técnico-profesionales a instituciones gremiales

3
empresariales, básicamente manteniendo una estructura de educación municipal,

subvencionada y publica.

En este trabajo analizaremos de acuerdo al caso presentado de los “orígenes de la

descentralización en chile” en la cual profundizaremos argumentando, de acuerdo a

una serie de preguntas.

Desarrollo

Los opositores a descentralizar la gestión de la educación pública sostienen que

la descentralización en el fondo es una privatización. ¿considera correcta esa

afirmación? Argumente

Es correcta la afirmación ya que el proceso de descentralización va enfocado en

función a la economía, en el cual el instrumento principal es el mercado; en otra

perspectiva, la descentralización expresa un proceso de participación; para otros, la

descentralización es consecuencia de la renegociación, el cual recomienda la

reducción del gasto; por último, la importancia de la descentralización podría ser

interpretada como una prueba del dinamismo con el cual funciona la cultura moderna;

la nueva dinámica de la competitividad requiere de fluidez y de un Estado limitado a

funciones fundamentales, es por ello que se puede decir que esta presenta riesgos en

materia de igualdad e equidad por las diferencias en los nivel socioeconómico de las

comunas, dando una distribución desigual de los bienes y servicios de la educación

que son provistos por los gobiernos.

4
A partir de los contenidos vistos y los conocimientos adquiridos en esta semana,

lee atentamente la situación presentada en el caso sobre “Orígenes de la

descentralización en chile “donde tendrás que caracterizar el modelo educativo

centralizado o descentralizado identificando las principales ventajas y

desventajas del modelo. Integrando tus conocimientos.

¿Cómo contribuye el proceso histórico de descentralización al desarrollo del

país? Argumente su respuesta.

La descentralización tiene como principal objetivo entregar recursos y atribuciones a

suborganismos del Estado como lo son las municipalidades de las diferentes regiones

de nuestro país. En resumen, es una transferencia de responsabilidades del Estado a

los gobiernos locales.

En relación a lo anterior el conocer el proceso histórico que llevo a la descentralización

contribuye principalmente en reconocer la importancia que este proceso tuvo en el

ámbito educativo, generando cambios en las instituciones de carácter público y que

desde entonces es dirigido por las municipalidades, lo anterior permite conocer a los

estudiantes de los diferentes niveles educativos considerando sus necesidades, cultura

y demografía, sin embargo, al descentralizar la educación los recursos económicos

distribuidos a los centros educativos dependen netamente de la municipalidad,

considerando que nuestro país presenta diferentes realidades sociales, culturales y

económicas, se evidencia que el proceso de descentralización no concibe la igualdad

educativa para todos los establecimientos.

5
Además, es importante mencionar que a partir de los 80’s se desata la reforma,

trayendo consigo limitaciones en la ley de inclusión y con esto una crisis del sistema

educativo actual, En Chile, la educación particular y particular subvencionada no se

desarrolla y crece junto a la educación pública, sino que esta crece sola, existiendo una

brecha extensa en cuanto a los niveles educativos y de inclusión entre ellas y la

educación pública, debido principalmente a la falta de recursos destinados para la

educación. Por lo que es necesario sea reconfigurada para que sea una relación de

colaboración entre instituciones privadas y públicas.

¿La descentralización educativa reconoce de la diversidad cultural del país y la

confianza en las capacidades de las regiones? Argumente su respuesta

No reconoce la diversidad cultural del país, ya que la descentralización presenta

riesgos en materia de equidad y esto conlleva a diferencias en el nivel socioeconómico

de las comunas a lo largo de nuestro país que pueden dar lugar a una distribución

desigual de los bienes y servicios que son provistos por los gobiernos locales, a su vez

la distribución, puede resultar de un esquema centralizado es por esto que la

descentralización educacional abre una interrogante sobre lo ocurrido en las comunas

rurales.

Cuando nos referimos a diversidad cultural es preciso señalar las clases que están

presentes a lo largo de las regiones, de las cuales la mayoría es media o baja, es

importante mencionar que será la clase media la que, en los hechos, se verá

beneficiada con muchas de las actuales políticas educacionales, las cuales, en general

sirven a sus intereses de clase, por esto es que las clases bajas con un nivel

6
socioeconómico más bajo serían las más perjudicadas en este sistema orientado al

mercado, a su vez el hecho de que esta descentralización educativa provea un

crecimiento del sector privado generando un proceso de segmentación socioeconómica

de los establecimientos, ya que las escuelas públicas tienden a concentrar a los

estudiantes vulnerables, mientras que las escuelas subvencionadas incluyen a

estudiantes de nivel medio-bajo, medio y medio –alto y las escuelas privadas atienden

a los estudiantes de elite , por lo tanto son en las regiones donde se concentran el

mayor número de estudiantes de nivel medio bajo y medio quienes son segregados.

La baja densidad de establecimientos educacionales representa un impedimento

estructural para el funcionamiento del esquema de elección individual, el problema se

agrava por las características de la población rural, cuyos niveles de pobreza y

dispersión geográfica dificultan su rol activo como clientes del sistema, tanto por sus

características como por su tamaño relativo resulta obvio que el sector de educación

rural debe estar afecto a modalidades diferentes de descentralización respecto del

sector urbano el funcionamiento del sistema en la estructura de oferta. Al respecto,

surgen también las dificultades típicas de la descentralización en comunas rurales, las

cuales poseen bajos niveles de recursos y de capacidades técnicas, por lo tanto, no

hay confianza en las regiones del país donde este sistema de educación ha generado

una serie de consecuencias en términos de la calidad, equidad, eficiencia y eficacia del

sistema.

7
¿Cómo podrían influir los diferentes contextos geográficos de nuestro país para

determinar un modelo educativo de calidad?

La idea es que acorde a los contextos geográficos todos puedan tener igualdad en

educación, siendo esta equitativa e inclusiva en todos los aspectos, considerando que

en algunas ciudades específicas de nuestro país se aprecia mucho la deprivación

cultural, influyendo negativamente en generaciones ascendentes, como por ejemplo

hijos de padres con escaso nivel educacional podrían verse afectado de igual manera.

Es por eso la importancia de realizar un nuevo modelo educativo que sea capaz de

visualizar las distintas áreas geográficas y culturales que llegue tanto a las áreas más

acomodadas como a las más vulnerables, de las diferentes regiones del país siendo

fundamental una educación de igualdad de condiciones para todos.

¿Cómo obtener lo mejor de cada modelo para el logro de una educación de

calidad, equitativa e inclusiva? Argumente su respuesta

Para tener un mejor modelo educativo y de calidad se debe tener en cuenta el contexto

social, económico y cultural, el cual es altamente segregador, transformándose en una

desafortunada caracteriza en nuestro país.

Para obtener una educación de calidad se debe otorgar a todos los niños, niñas,

jóvenes y adultos posibilidades equitativas de acceso y permanencia en los centros

educacionales y proyectos educativos de su interés, sin distinción de género, raza,

8
etnia, credo, orientación sexual, identidad sociocultural, nivel socioeconómico o

cualquier otro, caracterizándose por eliminar la barrera de exclusión y discriminación,

generando una valoración integral a la diversidad como principio fundamental de la vida

ciudadana. Sin embargo, esta debe obtener una mirada multidimensional de la calidad

educativa, considerando además aspectos relacionados con la infraestructura y

equipamiento del que disponen los establecimientos educacionales, gestión

pedagógica y curricular, así como también los resultados de aprendizaje de los

estudiantes y las expresiones que revelan su formación integral en distintas

dimensiones del desarrollo de enseñanza- aprendizaje.

 Modelo de Calidad de la Gestión Escolar.

 Dimensiones: Gestión pedagógica, liderazgo, convivencia escolar, gestión de

recursos.

 Subdimensión,

 Ciclo de mejoramiento continuo.

 Proyecto educativo institucional (PME)

 Fase estratégica.

 Fase anual del ciclo de mejoramiento continuo.

9
Conclusión

Como grupo podemos concluir que, a través de lo investigado, resulta indispensable

generar una controversia social y académica, respecto a la calidad educativa dentro del

contexto histórico neoliberal actual que rige en Chile, altamente segmentado

socialmente. El concepto de calidad sobrepasa los estrechos límites de las pruebas

estandarizadas las cuales deben estar totalmente relacionados con aspectos como

pertinencia educativa, participación, equidad, integración social, etc. Esto hace que las

definiciones de calidad educativa respondan, en alguna medida, a las condiciones en

que se desarrollan los procesos educativos. La calidad de la educación dentro de las

escuelas y los sistemas educativos de calidad claramente no alcanzan a tener el mismo

desarrollo educativo de países con altos niveles de igualdad como Finlandia, como lo

que existe en Chile que se rige por la segmentación y desigualdad socioeconómica de

los modelos educativos de cada región de nuestro país.

Por otra parte, el mejoramiento de la calidad de la educación constituye un gran desafío

a nivel país que involucra decisiones de diversas índoles, que constituyen una trama

compleja de interrelaciones en las que están relacionadas con lo político y técnico-

pedagógicas y que tiene que ver con el tipo de formación que queremos para los

alumnos, teniendo en cuenta el tipo de sociedad que aspiramos a construir.

Es importante poder dejar claro que es una necesidad el poder generar cambios en las

políticas educativas: tanto para enfrentar las situaciones de desigualdad y

segmentación creciente y para poder modificar el modo en que se piensa el

mejoramiento de las instituciones educacionales.

10
La opción de centrarse preferentemente en el aula no da cuenta de los condicionantes

sociales, económicas y culturales que están influyendo en el quehacer pedagógico,

existiendo la necesidad de conjugar la mirada estructural, con la mirada

cultural/institucional y la específicamente pedagógica.

Sin embargo, para esto es relevante poder considerar los principios que deben orientar

y estar en la base de los procesos de mejoramiento de la calidad. Estos tienen que ver

con la inclusión, equidad y calidad de igualdad para todos, fortaleciendo la sociedad

democrática que provee a los estudiantes de entregar las herramientas necesarias para

su integración social y económica, permitiendo acceder a los derechos ciudadanos, no

sólo para adaptarse a la sociedad, sino también para entregar herramientas para

construir una sociedad más justa, la cual se elimine la barrera exclusión y

discriminación en términos de calidad educativa y que la enseñanza y aprendizaje sea

igualitaria para todos.

11
Bibliografía

Bolívar, Antonio. (2001): “La calidad en educación”

Larragaña, O. (1995). Descentralización de la educación en chile: una evaluación

económica.

Castro Paredes Moyra, abril. (2010) “Descentralización educacional en Chile”

https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35513/35899

Estudios Públicos, 60 (primavera 1995) Descentralización de la educación en Chile

“Una evaluación económica”

http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Financiamiento/

Descentralizacion_De_La_Educacion_Chilena_Una_Evaluacion_Economica_Larranag

a.pdf

Ministerio de Educación, DGE División de Educación General, plan de mejoramiento

educativo. (2009)

https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/55/2019/02/26-02-2019-

Orientaciones-PME-2019_LE.pdf

Villalobos, C. Quaresma, M. (2015). Sistema escolar Chileno: Características y

consecuencias de un modelo orientado al mercado.

12

También podría gustarte