Está en la página 1de 5

2023

Emprendimiento

MESAQUE UNSIETE
DISEÑO GRÁFICO DIGITAL

TRABAJO INDIVIDUAL M2 | IPP


Trabajo grupal o individual

Identificación del trabajo

a. Módulo: 2
b. Asignatura: Emprendimiento
c. RA: Analiza e identifica las características de un
emprendimiento considerando habilidades y barreras en
el ámbito de los perfiles para emprender
d. Docente Online: Iván Patricio Contreras Loyola
e. Fecha de entrega: 25 de abril, 2023

Identificación del/los estudiantes/s

Nombre y apellido Carrera


Esperoque tesirva muchasuerte Diseño Gráfico Digital

1
Paso 1
Relacione 4 características de la persona que desarrolló el emprendimiento con las
características de un emprendedor exitoso, justificando cada una en 3 líneas.

Para comenzar, en ambos casos se encuentra presente el fuerte compromiso y la


pasión por el negocio. Esta, es una actitud imprescindible para poder lograr el éxito, así
como también lo es, la voluntad propia. Sin voluntad, es imposible asegurar el éxito, ya
que es probable que ante el primer ‘’fracaso’’, la persona se rinda. Es por ello que tanto la
emprendedora Marjorie, como el emprendedor exitoso, refuerzan constantemente su
fuerza de voluntad, optimismo y positividad, de tal forma que ellos mismos son capaces
de levantarse el ánimo en situaciones difíciles. Ambos tienen la confianza día tras día de
que son capaces de lograr lo que se proponen, estando a la altura de sus propios
desafíos.
En ambos casos, los dos son conscientes de que el éxito no depende de la suerte ni del
destino, sino del esfuerzo y determinación de cada uno.
Tanto Marjorie como el emprendedor exitoso, corren riesgos y eso es normal en todos
los seres humanos, pero con la seguridad que presentan, es posible que se enfoquen
tanto en las oportunidades de por medio, que ni siquiera le dan mayor importancia al
riesgo que puede significar realizar una inversión, ya que sus ganas de tener éxito son tan
grandes como la seguridad que tienen en sus decisiones.
Algunas características que se relacionan entre ambos emprendedores, son
principalmente el liderazgo, teniendo iniciativa propia en lograr algo y ponerse nuevas
metas. Son creativos, puesto que confían en sí mismos y en que son capaces de sacar a
flote hasta la más mínima idea que tengan, además, que un emprendedor decidido a
triunfar, es capaz de aprender cosas nuevas con mayor rapidez. Están motivados a salir
adelante, destacando por su originalidad, estilo propio, humildad, por su compromiso y
dedicación en todo lo que hacen, ya que son tenaces, no desisten de una idea hasta que
la consiguen.
Otra cualidad importante que se relaciona entre ambos, es la innovación, puesto que en
ambos casos están al pendiente de renovar sus productos o servicios, ofreciéndole una
variedad significativa a sus clientes, de tal manera que tienen la oportunidad de llegar a

2
nuevos y potenciales clientes, ofreciendo productos o servicios al alcanza y gusto de
todos.

Paso 2
Identifique 4 habilidades (entre conocerse bien, comprender la naturaleza humana,
comunicación, conectarse con otros, comprender los principios de una vida de éxito,
comprender el requerir habilidades específicas para tener éxito en un área y educación
independiente) que le permitieron desarrollar con éxito su proyecto de
emprendimiento. Fundamente en 3 líneas por habilidad.

Si bien es imprescindible conocer nuestro público objetivo, también es de suma


importancia conocerse a sí mismo. Debemos de tener claras nuestras fortalezas y
debilidades, saber cuáles son nuestros dones y habilidades, ya sea física, mental,
espiritual o emocionalmente. De esta manera, podremos ejercer y emplear nuestras
fortalezas de una forma potencialmente provechosa, buscando la manera de que nuestras
debilidades no sean un impedimento para tener éxito. Es necesario realizar un análisis
FODA, tanto personal como empresarial, de tal forma que sepamos y tengamos claras
nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y posibles amenazas.
Una vez que logremos conectar bien con nosotros mismos y conozcamos nuestros pros y
contras, es importante conocer a nuestro público objetivo, saber cómo piensan, sus
gustos, costumbres, creencias, etc., de tal forma que podamos ofrecerle un producto o
servicio a la medida, evitando incomodidades y malos ratos.
Por ejemplo; Si yo llego a vender empanadas de pino a unos clientes y estos resultan ser
vegetarianos, será un momento tenso, incómodo y puede ocasionar problemas a futuro.
Es diferente si yo llego y ofrezco una variedad de empanadas, como napolitana, queso,
veganas, champiñones, pino o pollo, es decir, una opción para cada gusto y necesidad.
La aceptación y respuesta de las personas será diferente, ya que se estaría tomando en
cuenta su estilo de vida, sus gustos y todo lo que conlleva pensar y comer diferente a la
mayoría de personas.
La habilidad de conectarse con los demás es una herramienta infalible, ya que por mucho
que conozcamos a nuestros clientes, no podemos llegar a ellos con arrogancia o siendo
prepotentes, debemos de ser humildes siempre, emplear un lenguaje amigable (apto para
todo público), ser empáticos, transmitir seguridad, alegría y confianza, ya que de eso
depende el éxito del emprendimiento y de nosotros mismos como personas.
Haciendo referencia a un caso de emprendimiento real, es difícil comenzar y caerle bien a
todos, siempre habrá personas con malas intenciones intentando bajarnos el ánimo de
emprender y tener éxito, pero va en nosotros mismos crearnos una imagen, depende de
nosotros hacer las cosas bien y ganarnos la aprobación de las personas. Si bien los
comentarios entre unos y otros sirven, lo que permite generar la fidelidad de los clientes,
se basa en la experiencia propia que ellos han tenido con nuestros productos o servicios.

3
El trato, la amabilidad, precios justos, ambiente agradable y familiar, así como también
una persona como ellos, como yo o como usted, que converse con ellos, que los escuche
o aconseje, ya que muchas veces las personas están pasando por malos ratos, tienen
problemas o algo les inquieta, y frecuentan a ir a lugares fuera de casa para distraerse,
charlar y despejar la mente; pero si la persona que los atiende tiene mal carácter, no es
sociable, no sabe responder a lo que le preguntan, atiende de mala manera, es posible
que ese cliente, no vuelva, ya que se llevó una mala experiencia e incomodidad.
Diferente es si atendemos a esa persona con gestos agradables, le deseamos un buen
día, le ofrecemos un servicio ‘’amigable’’ en donde podamos transmitir confianza,
seguridad y empatía. Ese cliente es posible que sí vuelva, ya que se sentirá bien recibido,
querido, teniendo la certeza que lo van a atender bien y le darán un buen trato, ya que
tendrá la confianza en que ese es un lugar donde podrá comer tranquilo, pasar un buen
rato y sentirse acompañado.

Bibliografía

También podría gustarte