Está en la página 1de 2

Introducción

El apartheid fue un sistema de segregación racial institucionalizado en Sudáfrica


desde 1948 hasta 1994. Bajo el apartheid, las personas de diferentes razas fueron
clasificadas y separadas en áreas residenciales, escuelas, lugares de trabajo y
transporte público.

Los blancos, que constituían aproximadamente el 20% de la población, tenían el


control político, económico y social del país. Los negros, que constituían
aproximadamente el 70% de la población, fueron segregados y oprimidos. Los
indios y los mestizos también fueron segregados y marginados.

El gobierno del apartheid estableció leyes y políticas que discriminaban a los no


blancos en áreas como la propiedad de la tierra, la educación, el empleo y el
acceso a servicios básicos como la atención médica y el transporte.

Los negros no tenían derecho a voto y se les negaba la ciudadanía sudafricana, a


menos que renunciaran a su herencia cultural y se convirtieran en ciudadanos de
los llamados “bantustanes”, territorios rurales empobrecidos que se crearon para
albergar a la población negra.

El fanatismo de los blancos, fue cimentado por una minoría que se adueñó del
poder en 1948, e hizo del Apartheid una política oficial del Estado, alegando la
necesidad del dominio y del control de los blancos sobre razas inferiores y de
menos grado de desarrollo y civilización

Las leyes del apartheid. Prohibió los matrimonios entre blancos y personas de
otras razas. Desde 1946 hasta que se aprobó esta ley ocurrieron tan sólo 75
matrimonios mixtos y 28.000 matrimonios blancos, básicamente la separación total
entre blancos y negros, negando incluso la existencia de esta última raza.

El apartheid se enfrentó a una fuerte resistencia interna y externa, incluyendo la


lucha liderada por Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano. La presión
internacional, como las sanciones económicas y el aislamiento diplomático,
también contribuyó a la caída del apartheid.
Conclusión

El apartheid en Sudáfrica fue un sistema de discriminación racial que tuvo


profundas consecuencias sociales, políticas y económicas en la vida de las
personas. El sistema se basaba en la segregación de las personas según su raza,
lo que significaba que los negros, los mestizos y los asiáticos eran tratados como
ciudadanos de segunda clase en comparación con los blancos.

La situación de racismo y exclusión en Bolivia tiene algunas similitudes con el


apartheid en Sudáfrica, ya que también se trata de un sistema de discriminación
que afecta a ciertos grupos de personas en función de su raza y origen étnico. En
Bolivia, los pueblos indígenas han sufrido históricamente una discriminación
estructural y sistemática, que se ha traducido en una falta de acceso a recursos,
oportunidades y derechos básicos.

Además, tanto en Sudáfrica como en Bolivia, la discriminación racial también ha


estado ligada a la explotación económica y la exclusión de los grupos más
vulnerables de la sociedad. En Sudáfrica, el apartheid permitió la explotación de la
mano de obra negra y la apropiación de recursos naturales por parte de la minoría
blanca. En Bolivia, la discriminación racial ha estado relacionada con la
explotación de los pueblos indígenas y la apropiación de tierras y recursos por
parte de los sectores más poderosos.

Bibliografía

Fernandez, A. (24 de abril de 2023)

También podría gustarte