Está en la página 1de 101

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/324969691

HERPETOFAUNA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA (2015 revission)

Book · May 2011

CITATIONS READS

0 3,928

4 authors, including:

Ruben A. Guzmán Pittman


Asociación Científica para la Conservación de la Biodiversidad
26 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Moluscos del departamento de Lima View project

Sala de Osteología MURP View project

All content following this page was uploaded by Ruben A. Guzmán Pittman on 15 May 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


HERPETOFAUNA DEL
DEPARTAMENTO DE LIMA
Rubén Guzmán Pittman
Enrique Flores Coronel
José Flores Coronel
Ricardo Vásquez Condori
2
3
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN PORTADA

Responsable.– Rubén Guzmán P.


Fotografía.– Enrique Flores C.
Manejo en Campo.– José Flores C.
Asistente.– Ricardo Vásquez C.

Phyllodactylus lepidopygus
La especie de geko más común de las montañas de
Lima
Foto: Rubén Guzmán © 2007

Museo de Historia Natural-URP©2017


Prohibida toda reproducción , sea total ó parcial con cualquier medio
mecánico, electrónico o fotocopia sin la previa autorización por es-
crito de los editores.
4
5
6
Herpetofauna del
departamento de lima

Rubén Guzmán Pittman


Enrique Flores Coronel
José Flores Coronel
Ricardo Vásquez Condori

Allpa Wasi Ediciones

7
8
Herpetofauna del Departamento de Lima
Rubén Guzmán P.
Museo de Historia Natural, Universidad Ricardo Palma.

Enrique Flores C.
Colaborador; Fotógrafo de vida silvestre especialista en reptiles.
José Flores C.
Colaborador, Naturalista especializado en Herpetología y Acuarística.
Ricardo Vásquez C.
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga-Colaborador Museo de Historia Natural, Universidad Ricardo Palma.

CONTENIDO Pág.
Introducción......................................................................................................... 11
Material y Métodos............................................................................................... 12
Modo de uso de la Lista....................................................................................... 12
Lectura del nombre Científico............................................................................... 12
Clase Amphibia..................................................................................................... 14
Familia Ceratophrydae....................................................................................... 16
Familia Amphignathodontidae............................................................................... 16
Familia Buffonidae................................................................................................. 18
Reptiles ……..........................................................................................................21
Clase Chelonia..................................................................................................... 22
Clase Reptilia................................................................................................... 26
Suborden Sauria.................................................................................................... 26
Familia Gekkonidae................................................................................................26
Familia Gymnophtalmidae......................................................................................30
Familia Teiidae.......................................................................................................32
Familia Tropiduridae...............................................................................................32
Suborden Ophidia................................................................................................. 40
Familia Leptotyphlopidae....................................................................................... 40
Familia Colubridae................................................................................................. 42
Familia Elapidae.................................................................................................... 48
Familia Viperidae................................................................................................... 50
Nuevos registros.................................................................................................... 52
Bibliografía............................................................................................................. 53
Glosario................................................................................................................ 54
Índice de especies................................................................................................. 57
Tipos de dentición en ofidios………………………………………………………….. 59

9
10
Herpetofauna del Departamento de Lima

INTRODUCCIÓN

El departamento de Lima ostenta una amplia diversidad de habitats, los cuales


albergan una amplia variedad de formas de vida, desde insectos hasta reptiles y
mamíferos, todos ellos importantes para el ecosistema, pero existe un grupo en
particular, caracterizado por ser los únicos vertebrados terrestres homeotermos, es
decir que la temperatura de sus cuerpos va siempre ligada a la ambiental, estos
animales, antiguamente conocidos como de sangre fría, termino erróneo ya que su
sangre no es realmente fría, mas bien puede incluso ser más caliente que la nues-
tra, son los Anfibios y Reptiles.

Estos son considerados el primer paso en los vertebrados terrestres, los pri-
meros animales vertebrados con respiración aérea; los anfibios y reptiles represen-
tan un pequeño grupo en los cordados craneados, si bien muchas especies de anfi-
bios y reptiles son extintas existe un destacado grupo de sobrevivientes, actualmen-
te estos grupos de animales constan apenas de siete ordenes en conjunto: tres en
los anfibios y cuatro en los reptiles, de los cuales solo seis se encuentran en el
Perú, y de estos únicamente cuatro en el departamento de Lima.

En este trabajo se ha realizado una exhaustiva recopilación de información a


cerca de la herpetofauna que alberga el departamento ya mencionado, es difícil de
creer que exista una buena cantidad de estos animales en Lima, conocida por ser
el centro económico y urbanístico del Perú, pero existen zonas aún silvestres donde
se puede encontrar una amplia biodiversidad, desde las plantas más extrañas, has-
ta los animales más vistosos y en algunos casos peligrosos.

Las salidas de campo realizadas han respaldado en ciertos casos las espe-
cies descritas en las listas y claves utilizadas, en otros casos han confirmado nue-
vos registros para las zonas descritas, como incluso la determinación de una posi-
ble nueva especie de lagartija nocturna, y la verificación de los datos disponibles.

Desde 2014, se incluyeron las “aves” dentro de los Sauropsida, en una clasifi-
cación aún en discusión, ya que deberían ser Eusuchia y no Reptilia (Collings &
Taggart, 2009), y se considran ya no como una clase independiente, si no como
parte del superorden Dinosauria.

Rubén Guzmán
Foto.– Rubén Guzmán P. © 2009

Phylodryas tachymenoides

11
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

MATERIAL Y MÉTODOS
Para realizar este trabajo fue preciso organizar y programar las salidas con la
finalidad de colectar las muestras correspondientes. Se precisó de un material y
equipo básico especializado como ganchos de herpetología, bolsas de lona, GPS,
fotos de satélite, termómetros, hidrómetros, estereoscopios, etc., que nos permitió
obtener los datos más precisos sobre las condiciones de la colecta.

Los dibujos de determinación fueron elaborados tomando como referencia los ejem-
plares colectados en las salidas de campo y aquellos correspondientes a la colec-
ción herpetológica del área de herpetología del Museo de Historia Natural de la Uni-
versidad Ricardo Palma.

Para realizar los dibujos se utilizó escala milimetrada, así como un estereoscopio
con zoom, y diversos lentes de aumento para el trabajo de campo. Importante to-
mar nota sobre el comportamiento en hábitat de las especies colectadas, así como
también el mantener en cautiverio algunos de los ejemplares para observarlos en
cautividad.

MODO DE USAR LA LISTA

La lista comentada consta de una serie de fichas técnicas explicativas sobre


las especies herpetológicas registradas hasta la fecha en el departamento de Lima,
algunas de las cuales se sabe de su existencia por primera vez, las fichas constan
de dos partes: una taxonómica, y otra de datos de interés, tales como característi-
cas, hábitat, alimentación, reproducción, etc., a su vez, estas fichas están organiza-
das taxonómicamente, hasta el suborden y alfabéticamente en lo que corresponde
a las familias.

Esto tiene relación a que el trabajo realizado, es más que una lista sistemáti-
ca, ofrece más información concisa a cerca de los especímenes tratados. Los dibu-
jos representan las características más resaltantes de la especie, tales como tipo
de escamas, disposición de éstas, patrón de coloración etc, las características parti-
culares que permiten la identificación de una especie. En al caso de la cola de los
saurios se ha intentado de obviar, ya que, como presenta el fenómeno de autotom-
ía, en algunos ejemplares este fenómeno proporciona un crecimiento desordenado
en las escamas caudales, muy similar entre especies, por distintas que sean.

Para facilitar la determinación en campo se adiciona un anexo con fotografías


de los animales In Vivo, lo cual muestra las características más resaltantes del ani-
mal en vida; así mismo en lo que corresponde al comportamiento, se han anotado
las características de este en el texto correspondiente en caso se tenga informa-
ción.

12
Herpetofauna del Departamento de Lima

LECTURA DEL NOMBRE CIENTÍFICO

El nombre de cualquier especie, sea animal, vegetal etc., está compuesto


por cuatro partes, el Género, siempre con la primera letra en mayúscula, la especie,
todo con minúsculas, el autor, solo el primer apellido y finalmente el año de la pri-
mera descripción antecedido por una coma, en caso se hayan realizado cambios en
el nombre de la especie, el autor y año permanecen inmutables, únicamente po-
niéndolos entre paréntesis.

Por ejemplo:

Microlophus tigris (Tschudi, 1845)

Genero Especie Autor Año

El género fue modificado

AREA DE ESTUDIO

El trabajo realizado se efectuó en el ámbito del departamento de Lima, reali-


zando salidas de campo a localidades con poca presencia humana, contraponién-
dolas con aquellas que si han sufrido cierta modificación por parte del hombre.

Se eligieron los distintos ecosistemas encontrados en el departamento, tales


como costas rocosas, playas arenosas, lomas costeras, hasta las lagunas altoandi-
nas y las principales montañas y valles interandinos que presenta el departamento,
lo que nos proporcionó una amplia visión de la herpetofauna de Lima, y encontrar
nuevos registros que están descritos en el presente trabajo.

Entre las localidades visitadas se encuentran:

 Pucusana
 San Bartolo
 Punta Negra
 Cañete
 Cieneguilla
 Chaclacayo
 Chosica
 Santa Eulalia
 San Bartolomé
 San Jerónimo de Surco
 Matucana
 San Pedro de Casta
 Marcahuasi
 Canta
 Obrajillo Matucana (Prov. de Huarochirí, Dto, Lima), una de
las localidades de estudio
 Oyon

13
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Cada una con distintos ecosistemas que albergan casi todas las especies de
reptiles que se describen en el presente trabajo.

Rubén Guzmán P.©2008


Tachymenis peruviana (Wiegmann, 1835)

14
Herpetofauna del Departamento de Lima

ANFIBIOS*

Son considerados los primeros vertebrados terrestres, después de los dipno-


os, presentan todos una piel húmeda por lo general, habitan cerca de fuentes de
agua, presentan una respiración cutánea y por medio de sacos pulmonares, es de-
cir unas bolsas de tejido, lo suficientemente fino para que se realice el intercambio
gaseoso, estas bolsas están cubiertas por una fina red de capilares , los que ayu-
dan a transportar los gases disueltos. Ya que la respiración por sacos pulmonares
es tan insuficiente, la mayor parte del intercambio gaseoso se realiza por la piel, al-
gunas ranas como el género Telmatobius, poseen repliegues cutáneos que le ayu-
dan a maximizar la superficie de contacto y por ende se capta mayor cantidad de
oxígeno

En el departamento de Lima están registradas sólo seis especies de anfibios


hasta 2013, dos de la familia Ceratophrydae, dos de la familia Amphygnathodontiae
y dos de la familia Bufonidae, los cuales, por lo general el adulto son difíciles de ob-
servar, a pesar que es la forma más certera de determinar la especie.

Existen muchos mitos a cerca de los anfibios el más común quizá sea en que
al tocar a uno de estos animales a uno le provoca verruga, lo cual es totalmente fal-
so, la piel de estos animales, en especial sapos, es rugosa y áspera, lo cual es una
adaptación del animal a un medio ambiente más seco, pero las rugosidades de la
piel se deben a la gran cantidad de glándulas venenosas que más que todo provo-
can un sabor muy amargo, el veneno es toxico, pero normalmente no es letal para
el Hombre.

Otro caso es el conocido extracto de rana (Por lo general Telmatobius culeus),


es este caso muchas personas optan por tomar todo el ejemplar, incluso con órga-
nos internos, no es aconsejable, ya que se han encontrado helmintos, en grandes
cantidades en el estómago de estos Ceratophrydae.
Foto.– Enrique Flores C.. © 2007

Rhinella limensis

* Aguilar et al, 2007 reportaron a Colostethus littoralis, Telmatobius carrillae y Pleuroderma marmorata
para la zona pero aún no se tienen ejemplares que corroboren este trabajo.

15
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

FAMILIA CERATOPHRIDAE

Telmatobius rimac Schmith, 19581

“Rana del Rimac”

Es la única especie de rana del género Telmatobius registrada para el río Rimac, dada su
rareza ha sido poco estudiada y a causa de la contaminación en el Río, es muy probable
que desaparezca en un tiempo no muy lejano.
Características: Como todas las ranas Telmatobius presenta una piel lisa, mucosa, con
pliegues dérmicos característicos del género, su coloración varía , pero tiene un patrón reti-
culado, predominantemente de coloración dorada sobre fondo oscuro, normalmente
marrón, alcanza los 60 mm de longitud.
Alimentación : Presumiblemente moluscos y crustáceos acuáticos, su dentición es similar
a otras ranas del mismo género.
Distribución : se tienen registros que esta especie de rana se distribuye por todo el valle
del Rímac, en especial la zona más alta.
Reproducción: Ovípara
Estatus: Categorizada como especie rara.

FAMILIA AMPHYGNATHODONTHIDAE

Gastrotheca marsupiata (Duméril & Bibron, 1841)2

“Rana Marsupial”

Es una de las especies de ranas que presentan una bolsa incubatriz en la espalda por don-
de incuba y protege a sus huevos y renacuajos, por ello es un ejemplo de adaptación al
medio.
Características : Lo más representativo del género es la bolsa incubatriz dorsal que pose-
en los ejemplares del género, su coloración es principalmente marrón claro, con manchas
ocre marginadas de negro, el patrón de manchas es único de la especie, posee una man-
cha alargada entre los ojos, y hasta cinco longitudinales en la espalda, su longitud total no
sobrepasa los 50 mm.
Alimentación : Su alimentación se basa en pequeños insectos y crustáceos que encuentra
entre las plantas de las montañas.
Distribución : Esta especie se distribuye desde Puno, pasando por Junín, y la sierra de
Lima, habita en montañas altas cercanas a lagunas alto andinas.
Reproducción: Ovípara
Estatus : Considerada como una especie estable, sin riesgo de extinción por el momento.

1. Anteriormente familia Leptodactylidae

2. Anteriormente familia Leptodactylidae

16
Herpetofauna del Departamento de Lima

Telmatobius rimac

Gastrotheca marsupiata

17
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

FAMILIA BUFFONIDAE3

Rhinella limensis (Werner, 1901)

“Sapo Limeño”

Es uno de los sapos más comunes del departamento, en los meses de agosto, hasta no-
viembre se les escucha croar en las tardes, es relativamente común en algunas zonas.
Características: normalmente el macho presenta una piel rugosa, con gránulos bién evi-
dentes, normalmente la piel es ligeramente amarillenta con manchas oscuras, la punta de
los gránulos es negra, las hembras presentan la piel más lisa, lo que permite ver con más
claridad las manchas dérmicas.
Alimentación: Su alimentación es variada, desde pequeños caracoles, hasta crustáceos e
insectos acuáticos.
Distribución: Esta especie tiene una amplia distribución costera, encontrándose desde el
norte de Arequipa, hasta el sur de Piura.
Reproducción: Ovipara
Estatus: Es considerada como una especie relativamente abundante en ciertas regiones.

Rhinella spinulosa (Vellard, 1959)4

“Sapo”

Sinonimia: Bufo spinulosus flavolineatus Vellard, 1959

Es la especie más rara de sapo que habita en el área de Lima, encontrada a veces en zo-
nas de altura, el caso contrario de B. limensis .
Características: Presenta una coloración parda, con vientre blanco amarillento, manchas
oscuras en la espalda y una línea bien definida en el plano sagital superior. Los machos
presentan la piel más rugosa que las hembras.
Alimentación: Por lo común se alimenta de pequeños animales acuáticos, en especial
crustáceos e insectos.
Distribución: El grupo Spinulosus se distribuye desde el centro de Chile, hasta el departa-
mento de Lima y Junín en Perú, en toda el área de la cordillera.
Reproducción: Ovipara
Estatus: Es considerada como especie rara, ya que es poco vista, según el INRENA está
catalogada como especie indeterminada, dado su bajo número.

3. Anteriormente género Bufo, pasó brevemente por Chaunus, actualmente, los sapos del nuevo mundo están dentro del género Rhinella.

4. Anteriormente considerado Bufo flavolineatus

18
Herpetofauna del Departamento de Lima

Rhinella limensis

Rhinella spinulosa

19
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

ANATOMÍA EXTERNA DE LOS REPTILES

Pre ocular Supra ocular Parietal


Pre frontal
Nasal
Rostral
Loreal

Supra Labiales

Infra Labiales
Post oculares
Rodaballo
Rostral
Pre frontal

Supra ocular

frontal
Parietal

Foceta Loreal

Gastrostegos

Cloaca

Urostegos

Uña

Lamela

20
Herpetofauna del Departamento de Lima

REPTILES

El grupo conocido como reptiles es considerado como los primeros animales


capaces de vivir fuera del agua, independizándose casi totalmente. Con huevos de
cascara calcificada, una adaptación evolutiva para la supervivencia en tierra firme,
si bien nos parecen perezosos y lentos, muchos de ellos han evolucionado una for-
ma de vida de extraordinario ahorro de energía, sólo utilizándola cuando es necesa-
rio.

Actualmente los reptiles conocidos, de la antigua clase reptilia, se han dividi-


do en tres clases actuales, según el tipo de tegumento y adaptación al medio; los
Eusuchia, comprenden a todos los caimanes, cocodrilos, aligátores y gaviales co-
nocidos; los Chelonia, a todas las tortugas, sean marinas fluviales o terrestres, y
Reptilia, a los lagartos, lagartijas tuáteras, serpientes y anfisbenas. En el departa-
mento de Lima, solo se encuentran dos de las tres clases actuales.

La más diversificada es sin la Reptilia, encontrándose 32 especies registra-


das, y Chelonia, con cinco especies reportadas para el litoral limeño, todas en peli-
gro de extinción.

Las creencias populares han hecho de los reptiles una compañía mal vista
en ocasiones, solo algunas especies como los gekos son apreciados por su labor
de entomófagos, otros como las serpientes, son odiadas por la preconcepción de
que todas son peligrosas, aunque en ocasiones, constituyen parte de la dieta
humana.

En todo el departamento de Lima se distribuyen en casi todos sus hábitats,


desde las costas, pasando por los valles, hasta las montañas más altas, donde
habitan las especies más recias, adaptadas a la poca concentración de oxígeno y
alta radiación ultravioleta.
Rubén Guzmán P. C. ©2008

Stenocercus ornatissimus

21
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

CLASE CHELONIA (= TESTUDINES)*

ORDEN CRYPTODYRA

FAMILIA DERMOCHELIDAE

Dermochelys coriacea (Linnaeus, 1766)

“Tortuga Laúd, Tortuga caparazón de cuero”

Es la especie más grande de tortuga marina, alcanzando los dos metros de longitud. por lo
cual es considerado uno de los vertebrados más longevos del mar.
Características: Muy a parte de su tamaño, la característica principal de la tortuga Laúd es
la forma del caparazón, posee cinco quillas dorsales y dos laterales. El “caparazón” está
cubierto por una capa correosa (de ahí el nombre específico de coriacea), además de que
no posee caparazón óseo; con una coloración negro azulada con puntos blanquecinos ó
claros. La ramphotheca presenta un borde dentado evidente, con cuatro o cinco salientes.
Alimentación: Como todas las tortugas marinas su alimentación varía con la edad; cuando
son juveniles se nutren principalmente con medusas de diversas especies (muchas mueren
por asfixia al ingerir bolsas de plástico confundiéndolas con medusas), al entrar en la etapa
adulta su alimentación cambia, tomando algas, crustáceos y esponjas como sustento.
Distribución: Es una especie cosmopolita, de amplia distribución, encontrándose en todo
el Océano Pacífico, Atlántico e Indico.
Reproducción: Ovípara, hasta 80-90 huevos.
Estatus: Considerada una especie en peligro crítico de extinción, por lo cuál está prohibido
cualquier uso comercial no sostenible de la especie.

FAMILIA CHELONIIDAE

Chelonya mydas (Bocourt, 1958)

“Tortuga verde”

Es considerada la tortuga mejor conocida, ya que por su relativa abundancia se presta para
estudios biológicos y etológicos.
Características: De 120 cm de longitud de caparazón. A pesar de su nombre, el color pre-
dominante no es el verde, la coloración normal es de piel blanquecina con el caparazón de
marrón oscuro a claro, según la edad en el espaldar y blanco en el plastrón, presenta un
diseño de placas cefálicas característico, las placas neurales son grandes, bien evidentes,
solo el margen inferior de las placas marginales posteriores presentan una saliente poste-
rior en el ángulo anterior.
Alimentación: ver Dermochelys coriacea
Distribución: Es la mas ampliamente distribuida de todas las tortugas marinas, pudiéndo-
se observar en casi todos los mares cálidos y templados, a veces se acerca a las costas,
en especial buscando medusas.
Reproducción: Ovípara, unos 110-130 huevos.
Estatus: Es considerada una especie amenazada dada la explotación por su carne y hue-
vos.

* En las medidas sólo se toma en cuenta la longitud del caparazón, desde el centro de la placa nucal, hasta el margen más alejado de las marginales posterio-
res.

22
Herpetofauna del Departamento de Lima

Dermochelys coriacea

Chelonia mydas

23
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Caretta caretta (Linnaeus, 1758)5


(No ilustrada)
“Tortuga boba”

Es considerada una de las tortugas más agresivas que se conocen, habiéndose reportado
algunos ataques a tripulantes de embarcaciones a la hora de quedar capturadas en las re-
des.
Características: De 110 cm de caparazón, Es similar a la Chelonia mydas agassizii, pero
posee una coloración en el caparazón más homogénea, tendiendo para el pardo oscuro, la
parte posterior del espaldar se prolonga un poco más que en la especie enterior.
Alimentación: Esta es una de las especies polífagas, es decir se alimentan de una gran
variedad de invertebrados, desde medusas, hasta esponjas y crustáceos.
Distribución: como la mayoría de las tortugas presenta una amplia distribución, encontrán-
dose desde el Atlántico, hasta el Pacífico e Indico.
Reproducción Ovípara, hasta 90-110 huevos.
Estatus: Se la ha reportado recientemente para Perú, a pesar de que se la conoce por su
relativa agresividad, está considerada como especie amenazada, por el mismo problema
en todas las tortugas marinas.

Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766)

“Tortuga carey”

Es una de las más raras, poco se conoce en relación a esta especie.


Características: De 120 Cm, de caparazón, Presenta escudos córneos más grandes y
homogéneos en tamaño que las demás especies, con una proyección a modo de espina en
el margen anterior de los escudos marginales posteriores, la coloración del caparazón es
por lo general jaspeada bien evidente.
Alimentación: Ver Dermochelys coriacea
Distribución: Normalmente se la encuentra en el mar tropical, bañado por la corriente del
Niño, pero a causa de distintos fenómenos climáticos, su distribución entonces alcanza to-
da la costa norte y centro del Perú, pero su distribución mundial es más dispersa, en-
contrándose desde Norteamérica, costas del norte de Sudamérica, África, Asia y Oceanía.
Reproducción: Ovípara, unos 70-90 Huevos.
Estatus: Está considerada en peligro de extinción

Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829)

“Tortuga Golfina”

Es considerada la más abundante entre todas las tortugas marinas, relativamente común
en el Perú.
Características: De 100 cm de caparazón, Presenta los escudos córneos neurales más
pequeños y en un número que varía entre seis y más, de coloración oscura en todo el ca-
parazón.
Alimentación: Ver Dermochelys coriacea
Distribución: Posee una amplia distribución, que comprende la franja tropical del Pacífico.
Reproducción: Ovípara, unos 105-120 Huevos.
Estatus: Está considerada en peligro de extinción.

5. Se reportó en 2005 para Perú

24
Herpetofauna del Departamento de Lima

Eretmochelys imbricata

Lepidochelys olivacea

25
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

CLASE REPTILIA

ORDEN SQUAMATA

SUBORDEN SAURIA

FAMILIA PHYLLODACTYLIDAE6

Phyllodactylus angustidigitus Dixon & Huey, 1980

“Geko”

Es considerado el geko sin plantas adherentes más común en distrito de San Antonio, pro-
vincia de Cañete. encontrándose hasta 20 ejemplares en pocos metros cuadrados de terre-
no.
Características: Estos animales alcanzan los 100 mm de longitud total. Presentan esca-
mas granulares homogéneas en todo el cuerpo, presentan la cola angosta, su coloración
presenta predominancia al amarillo, con la zona interorbital dorsal verdosa.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos nocturnos, entre escaraba-
jos, polillas, etc.
Distribución: Originalmente reportado en el departamento de Ica, pero es probable que su
distribución actual llegue hasta el sur de Lima.
Reproducción: Ovípara, hasta 2 huevos.
Estatus: No determinado, especie recientemente reportada para la zona.

Phyllodactylus gerrhopygus (Wiegman, 1835)7

“Geko”

Es una de la especies de geko más grande de la costa.


Características: Presenta una longitud total de 70 a 90 mm, su coloración es grisácea, con
grandes manchas oscuras sobre fondo claro, salpicado de puntos oscuros. La piel presenta
escamas granulares pequeñas, sin tubérculos aparentes, las lamelas presentan el borde
anterior casi recto, formando ángulo la sección anterior con las laterales.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos nocturnos, entre escaraba-
jos, polillas, etc.
Distribución: Sólo se la encontró en Pucusana, bajo las placas de sal de las lomas coste-
ras, por el momento no se tienen registros a cerca de otras localidades (Flores & Guzmán,
obs. Pers. 2007-2008).
Reproducción: Ovípara, hasta 2 huevos.
Estatus: No se tiene certeza a cerca de su población en el departamento, posiblemente se
encuentre en estado Vulnerable o En peligro, dada la población encontrada.

6. En 2011 se encontraron varios ejemplares de Phyllodactylus reissi dentro del ámbito de Lima en localidades muy distanciadas.

7. Se reportó Phyllodactylus gerrhopygus en 2007 para la provincia de Cañete, pero no se tienen los ejemplares para corroborar esta hipótesis.

26
Herpetofauna del Departamento de Lima

1 mm
10 mm
Phyllodactylus angustidigitus

10 mm

Phyllodactylus gerrhopygus

27
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Phyllodactylus lepidopygus (Tschudi, 1845)

“Geko”

Sinonimia: Diplodactylus lepidopygus Tschudi, 1845

Reconocido por ser la especie mas común en Lima, está registrada en una buena cantidad
de localidades, encontrado desde Chorrillos; pasando por Chosica, Cieneguilla, hasta Lo-
mas de Lachay.
Características: Con una longitud común de 70 mm, presenta plantas adherentes bien de-
finidas, tubérculos dispuestos separadamente en seis filas corporales. Su coloración varía
en tonalidad de las regiones oscuras, pudiendo ser más tenues según el terreno, presenta
marcas oscuras en doble fila, una a cada lado de la línea sagital, sobre fondo crema páli-
do.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos nocturnos, entre escaraba-
jos, polillas, etc.
Distribución: Ampliamente distribuido por la costa y ceja de sierra de Lima, y la zona ar-
queológica de Pachacamac (Magán, Obs. Pers. 2007-2008), en un rango altitudinal entre
los 15 y 2500 msnm.
Reproducción: Ovípara, hasta 2 huevos.
Estatus: Aunque es abundante, se ha registrado como especie vulnerable.

Phyllodactylus microphyllus Cope, 1876

“Geko de las Huacas”

Una de las más comunes de las playas del litoral de Lima.


Características: A diferencia de otros Phyllodactylus, esta especie presenta las plantas
adherentes poco desarrolladas, por lo que se lo puede confundir con el P. angustidigitus.
Su coloración predomina el gris azulado, con manchas grandes en el cuerpo; así mismo las
manchas presentan destacados los tubérculos granulares en cinco filas a ambos lados, la
cola es gruesa, de coloración característica en bandas.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos nocturnos, entre escaraba-
jos, polillas, etc.
Distribución se la encuentra principalmente en terrenos arenoso, siendo la más común de
las lagartijas de Huacas, encontrándose en el Cerro Santa Clara – Vitarte (Flores 2006,
obs. personal), (Tello, 1998), Pachacamac (Magán, 2007 obs. pers.), Playa Punta Negra
(Guzman y Flores 2007, obs. personal) Km 125 Panamericana, playa Gallardo - lote vacio
(Larrea 2009, observación personal).
Reproducción: Ovípara, hasta 2 huevos.
Estatus: categorizada como vulnerable.

28
Herpetofauna del Departamento de Lima

10 mm

Phyllodactylus lepidopygus

10 mm

1 mm

10 mm Phyllodactylus microphyllus

10 mm

29
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Phyllodactylus sentosus Dixon & Huey, 1970

“Geko de las Huacas”

Solo se han encontrado cuatro poblaciones de esta especie .


Características: A diferencia de otros Phyllodactylus, éste presenta las plantas adherentes
poco desarrolladas, su escamación es muy diferente a comparación de las otras tres espe-
cies. Presenta grandes escamas granulares, que van dispersas en la parte posterior de la
cabeza, hasta el cuello, con un patrón imbricado abierto, teniendo bandas claras y oscuras,
las bandas claras pueden tornarse amarillas en la época reproductiva, la cola presenta una
escamación que sigue el patrón de franjas de autotomía.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos nocturnos, entre escaraba-
jos, polillas, etc.
Distribución: Muy restringida. Campus y Huaca de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, (Dixon & Huey, 1970), Huacas de Lima (Knell, 1993), Faro de Miraflores (Salas,
1990), Cerro Santa Patricia en La Molina (Tello, 1998), Complejo Arqueológico de Pacha-
camac (Magan 2007, obs. personal)
Reproducción: Ovípara, hasta 2 huevos.
Estatus: Categorizada como en Peligro Crítico

FAMILIA GYMNOPHTALMIDAE

Macropholidus ruthvenii Noble, 1921

“Lagartija de Chaclacayo”

Es la única especie de esta familia reportada para Lima, normalmente se encuentra en el


bosque tropical Amazónico.
Características: Crece hasta unos 100 mm de longitud total, presenta escamas grandes
en la región rostral, dos escamas parietales unidas en la línea sagital, ambas marginadas
por un total de 8 escamas, presenta escamas grandes en la espalda en serie de 4 a 6 filas
longitudinales. Su coloración es parda amarillenta en el dorso, oscureciéndose a pardo roji-
zo en los flancos de todo el cuerpo, posee patas pequeñas en relación al tamaño corporal.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos, entre escarabajos, polillas,
pequeños invertebrados terrestres, etc.
Distribución: Especie introducida, en Lima solo se ha registrado en Chaclacayo (Cadle &
Chuna, 1995) y el Club “El Bosque”, en Chosica (Salas, 1995 obs. Pers.), (Maldonado,
2006 obs. Pers.) siendo una especie introducida, Urb. “El Cuadro” (Guzmán 2013 obs. per-
sonal).
Reproducción: Ovípara, 1 – 2 huevos.
Estatus: Por su restringida distribución, es considerada especie indeterminada localmente
por ser introducida. su localidad tipo es Bosque de Cachil, en Cajamarca (Cadle & Chuna,
1995).

30
Herpetofauna del Departamento de Lima

1 mm
10 mm

Phyllodactylus sentosus

1 mm

10 mm

1 mm

Macropholidus ruthveni
(Redibujado de Cadle & Chuna, 1995)

1 mm

31
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

FAMILIA TEIIDAE

Dicrodon heterolepis (Tschudi, 1845)

“Lagartiga de cabeza roja”

Sinonimia: Cnemidophorus heterolepis Tschudii, 1845

Es pariente cercano del “Cañán”, que se considera de consumo humano en la costa norte
del Perú.
Características: Alcanza fácilmente los 400 mm de longitud total, se caracteriza por pose-
er un hocico puntiagudo, los machos ostentan la cabeza color rojiza, más intensa en época
de apareo, las hembras presentan una coloración más tenue, la espalda es de color pardo,
con tres líneas claras que discurren longitudinalmente, en ambos sexos, el vientre es azul
metálico, con pequeñas manchas turquesa en los machos, en las hembras, el vientre es
blanquecino, las escamas son lisas en la primera mitad del cuerpo, de la mitad del abdo-
men hacia la cola son quilladas.
Alimentación: Su dieta varía entre escarabajos, polillas, etc.; así mismo de detritos anima-
les.
Distribución: Se encuentra en toda la costa, con mayor número en las riveras arenosas de
los ríos Chillón, Lurín (Flores & Guzman 2006, obs. personal), Ruinas de Puruchuco, Zapa-
yal, y Hacienda Chontay (Tello, 1998).
Estatus: Especie fuera de peligro, incluída en el Calendario de Caza comercial 2003.

FAMILIA IGUANIDAE
SUBFAMILIA TROPIDURINAE

Microlophus peruvianus (Lesson, 1826)8

“Lagartija peruana”, “Chucos”, “Lagartija de la costa”

Sinonimia: Stellio peruvianus Lesson, 1826

Es una de las lagartijas más grandes de la costa, una de las más abundantes.
Características: Su tamaño máximo registrado es de unos 350 mm de longitud total, los
machos presentan una coloración verde grisácea, con finas líneas transversales negras,
algunas bifurcadas, todas marginadas por puntos blanquecinos, la garganta presenta un
patrón de líneas negras en “V”, gruesas en el centro, finas al exterior, las hembras presen-
tan una coloración más uniforme.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos y crustáceos.
Distribución: Está ampliamente distribuida por todas las zonas costeras, desde Piura, has-
ta la parte norte de Arequipa.
Reproducción: Ovípara, hasta 10 huevos.
Estatus: Fuera de peligro, teniéndose incluso en el Calendario de Caza Comercial 2003
del INRENA.

8. Tropidurus peruvianus es sinonimia

32
Herpetofauna del Departamento de Lima

10 mm

10 mm
Dicrodon heterolepis

10 mm
Microlophus peruvianus
10 mm
10 mm

33
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Microlophus theresiae Steindachner, 1902

“Lagartija de los arenales”

Es una de las tres especies de lagartijas reportadas para las zonas costeras.
Características: Alcanza los 350 mm de longitud total, su coloración predominante es el
marrón, con pequeñas manchas verdosas, más intensificadas hacia la cola, parpados na-
ranjas, con escamas palpebrales pectinadas; a veces, el cuerpo presenta una coloración
más marrón, en los juveniles, con tres bandas oscuras a cada lado de la superficie dorsal,
recorriendo longitudinalmente la espalda, más tenue en los adultos.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos y crustáceos.
Distribución: Está ampliamente distribuido por toda la costa, fue colectada en las playas
de San Bartolo, Punta Negra (Flores & Guzmán, 2007) y Pucusana (Flores & Guzmán,
2007).
Reproducción: Ovípara, hasta 8 huevos.
Estatus: Registrada como especie vulnerable.

Microlophus thoracicus (Tschudi, 1845)

“Lagartija de los gramadales”

Sinonimia : Tropidurus thoracicus Tschudi, 1845

Es conocida por ser la especie menos común del género Microlophus.


Características: Presenta una longitud que no sobrepasa los 200 mm, su coloración pre-
dominante es el pardo ligeramente verdoso, con manchas oscuras circulares dispersas, la
parte dorsal está salpicada a su vez de puntos blancos, presenta un diseño reticulado par-
do en la bolsa gular, el pecho es blanquecino, aunque puede cambiar a negro según el es-
tado de ánimo del animal.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos, entre escarabajos, polillas,
etc.
Distribución: Su distribución no está clara, desde Huacho, pasando por Atocongo, Chan-
cay, Ventanilla, Pucusana y Villa (Dixon & Huey, 1975) Chilca, Chorrillos, El Salvador, Lo-
mas de Lachay, Lomo de Corvina, Playa Conchán, Puente Piedra, Huacho, La Molina, Pu-
cusana y Villa (Tello, 1998), Complejo arqueológico de Pachacamac (Guzman & Magan
2007, obs. personal).
Reproducción: Ovípara, hasta 3 huevos.
Estatus: Registrada como especie vulnerable.

34
Herpetofauna del Departamento de Lima

10 mm
10 mm

Microlophus theresiae
10 mm

10 mm

Microlophus thoracicus

10 mm

35
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Microlophus tigris (Tschudi, 1845)9

“Lagartija de las lomas”, “Chucos”

Sinonimia: Steirolepis tigris Tschudi, 1845

Es conocida por ser la más abundante de las lagartijas del interior del departamento de Li-
ma, y la que está más cercana a las poblaciones.
Características: Alcanza una longitud de 250 mm a 370 mm de longitud total, según el
área, presenta dos variedades geográficas que se diferencian por el patrón de coloración y
su distribución respectiva; La coloración varía entre machos y hembras, Los machos pre-
sentan el dorso atigrado con bandas longitudinales que pueden ser evidentes mas o me-
nos, y puntos amarillo pálido, la fila vertebral de escamas presenta una brillante tonalidad
clara que la destaca, el cuello presenta una coloración rojiza con manchas circulares dis-
puestas en filas con un patrón en “V”; además de manchas negras en el centro de la cintu-
ra escapular. Las hembras presentan una coloración más críptica y uniforme, con una colo-
ración parda, ligeramente oscura en el medio con manchas pardo oscuras circulares dis-
puestas en filas transversales, los flancos del abdomen son rojizos a rojo oscuro, el vientre
es blanco, la garganta presente tenues manchas con el mismo patrón que el macho.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos, entre escarabajos, polillas,
etc.
Distribución: está ampliamente distribuido por toda la costa y ceja de sierra de Lima, des-
de el Callao, Cañete, Cañón de verrugas, Circona, Chosica, Lomas de Lachay, Ñaña, Quil-
mana, Valle del Río Rimac, Santiago de Surco (Huarochirí) Santa Eulalia (Dixon & Huey,
1956) San Bartolomé – Zárate, Atocongo, Puente Putinza – Cañete (Mertens, 1956) Canta,
Comas, Hac. Tapiche, Lomas de Pachacamac, Lomas de San Bartolo, Los Cóndores, Mo-
yopampa, Valle del Rimac (Tello, 1998).
Reproducción: Ovípara, hasta 7 huevos.
Estatus: Registrada como especie Casi en Peligro.

9. Se presume, por las evidencias obtenidas, que existen dos variedades bien diferenciadas (Flores, Guzmán & Vasquez, in press)

10. En otras publicaciones, se la reporta como extinta para Lima (Aguilar et al, 2007), pero se han encontrado nuevos ejemplares en las salidas
de campo realizadas (Flores, Guzmán & Vásquez, obs. Pers. 2008)

36
Herpetofauna del Departamento de Lima

10 mm

10 mm

Microlophus tigris

10 mm

10 mm

37
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Stenocercus modestus Tschudi, 1845

“Lagartija”

La más rara de las especies del género, presenta distribución a menor altura (inferiores a
500 msnm).
Características: Presenta una coloración dorsal más homogénea, de una tonalidad marrón
verdosa pálida en algunos individuos, más oscura que en otros, presenta una coloración
predominantemente parda con dos bandas más claras en las hembras, el vientre es blanco
en su totalidad, solo los machos presenta una banda amarilla en la cintura escapular y otra
cerca de la cloaca, además presentan una coloración más oscura, con puntos amarillo bri-
llante en la cabeza y el cuerpo.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos, entre escarabajos, polillas,
etc., además de otros pequeños artrópodos.
Distribución: Se distribuye desde Chosica (Fritz, 1974), pasando por Santa Eulalia (Flores
& Guzmán, obs. Pers. 2007), hasta el valle del río Lurín, Cerros de Huinco-Huarochirí, Bos-
ques de Zárate.
Reproducción: Ovípara, hasta 6 huevos.
Estatus: Se ha registrado como especie En Peligro .

Stenocercus ornatissimus (Girard, 1857)10

“Lagartija” o “Shanglia”

Una de las dos especies de lagartijas de las zonas andinas de Lima más comunes.
Características: Se puede confundir en ocasiones con la S. chrysopygus, pero presenta
un patrón de coloración más complicado, a parte de la disposición de las escamas fronta-
les, su coloración es aparentemente blanca y negra, de puntos salpicados por los flancos,
dos bandas dorsales tenues enmarcan a dos filas de manchas triangulares en número de 8
a 10 por lado, el vientre puede ser amarillo brillante en los machos, ó amarillo pálido en las
hembras, la garganta presenta un patrón de puntos dispersos en los machos, las hembras
poseen un diseño un tanto reticulado.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos, entre escarabajos, polillas,
etc., además de otros pequeños artrópodos.
Distribución: Está ampliamente distribuido por toda la ceja de sierra de Lima, pasando por
Canta, Matucana y Zárate (Tello, 1998), Canta y Matucana (Flores & Guzmán, obs. pers.
2006).
Reproducción: Ovípara, hasta 6 huevos.
Estatus: Se la considera como especie vulnerable.

10. En otras publicaciones, se la reporta como extinta para Lima a Stenocercus chrysopygus(Aguilar et al, 2007), pero se han encontrado nuevos
ejemplares en las salidas de campo realizadas (Flores, Guzmán & Vásquez, obs. Pers. 2008) que podrían corresponder a esta especie.

38
Herpetofauna del Departamento de Lima

10 mm
10 mm

Stenocercus modestus

10 mm

10 mm

10 mm

Stenocercus ornatissimus

10 mm

39
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

SUBORDEN OPHIDIA (=SERPENTES)

FAMILIA LEPTOTYPHLOPIDAE*

Epictia rubrolineata (Werner, 1901)

“Culebrilla de espalda roja”

Una de las más vistosas culebrillas de tierra.


Características: Su longitud no sobrepasa los 300 mm presenta el dorso rojizo, con puntos
negros en las escamas, una banda negra desde la cabeza hasta la cola, la escama rostral
es amarillenta, casi blanquecina, Debajo una banda gruesa amarilla, el vientre desde la
garganta hasta la cloaca es negro, la parte ventral de la cola es amarillo.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos, en especial hormigas y sus
larvas.
Distribución: Sólo se encontró un ejemplar en Obrajillo, Canta (Flores & Guzmán 2006,
obs. pers.) y otro entre San Pedro de Casta y Marcahuasi.
Reproducción: Ovípara, hasta 2 huevos.
Estatus: Se considera como indeterminada.

Epictia rufidorsa (Taylor, 1940)

“Culebrilla de tierra”

Es considerada la especie más común de Leptotyphlopidae encontrada en el departamen-


to.
Características: Su longitud y diseño varían según la edad, alcanza los 300 mm de longi-
tud total. Por lo general su coloración es homogénea, de una tonalidad amarillenta con los
bordes de las escamas pardos, en adultos. Presenta el dorso ligeramente rojizo, con dos
bandas amarillo pálido en los flancos y el vientre blanco.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos, en especial larvas de hormi-
gas.
Distribución: Está ampliamente distribuido por una buena parte de la ciudad de Lima, se
los encuentra comúnmente en los jardines, se la ha colectado desde Chaclacayo, hasta
Huachipa (Flores & Guzmán, obs. pers. 2004)
Reproducción: Ovípara, hasta 2 huevos.
Estatus: Registrada como especie indeterminada.

* Antiguamente género Leptotyphlops.

40
Herpetofauna del Departamento de Lima

1 mm
Epictia rubrolineata
1 mm

1 mm
1 mm

1 mm

Epictia rufidorsa

41
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Epictia tesselata (Tschudi, 1845)

“Culebrilla de tierra”

Es considerada la especie más común de leptotyphlopidae encontrada en el departamento.


Características: Su longitud y diseño varían según la edad, alcanza los 150 mm de longi-
tud total. Por lo general su coloración es de tonalidades plateadas, con bandas oscuras en
los flancos, se la confunde muchas veces con lombrices.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños insectos, en especial larvas de hormi-
gas.
Distribución: está ampliamente distribuido por una buena parte de la ciudad de Lima, se
los encuentra comúnmente en los jardines, encontrado desde Chaclacayo, hasta Huachipa
(Flores & Guzmán, obs. pers. 2004)
Reproducción: Ovípara, hasta 2 huevos.
Estatus: Registrada como especie indeterminada.

FAMILIA COLUBRIDAE11

Alsophis elegans elegans (Tschudi, 1845)

“Culebra elegante”

Es una de las más vistosas entre las culebras, presenta amplia distribución.
Características: Su longitud varía según la edad, alcanzando fácilmente los 1000 mm de
longitud total, presenta una coloración pardo grisácea, con una banda oscura que cruza el
ojo, así mismo, manchas dorsales redondeadas, unidas en el plano sagital, a ambos lados
de las escamas ventrales presenta unos pequeños puntos formando sendas líneas en los
márgenes de éstas.
Alimentación: Se alimenta únicamente de lagartijas y otras serpientes (Pesantes, obs.
pers. 2008).
Distribución: Está ampliamente distribuido por una buena parte de la ciudad de Lima, se
los encuentra principalmente en las lomas costeras, y la serranía de Lima (R. Guzmán,
obs. pers. 2006)
Reproducción: Ovípara, hasta 6 huevos.
Estatus: Se ha registrado como especie indeterminada.

Phylodryas tachymenoides Smith & Walker, 1943

“Culebra de bandas”

Es una de las más vistosas entre las culebras.


Características: A juzgar por los ejemplares encontrados, alcanza fácilmente los 1500 mm
de longitud, lo mas resaltante es la presencia de dos líneas bien definidas a ambos lados
del cuerpo, es de carácter dócil, pero al verse amenazada deforma su cabeza a modo del
de las Víboras
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños reptiles entre lagartijas y serpientes
pequeñas.
Distribución: Se la encuentra en las montañas de la sierra limeña.
Reproducción: Ovípara, unos 8 huevos.
Estatus: Solo se encontraron 2 ejemplares desde 2008, se ha registrado como especie
indeterminada.

11. Se tiene referencia de la presencia de Philodrias simonsii y Tantilla capistrata como nuevos registros para el departamento, pero aún no se tienen
especímenes que verifiquen esta versión.

42
Herpetofauna del Departamento de Lima

1 mm
1 mm
Epictia tesselata

10 mm
10 mm Alsophis elegans

10 mm

10 mm

10 mm
Phylodryas tachymenoides

10 mm

43
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Mastigodryas haethii Cope, 1876

“Serpiente de costa”

Es considerada la especie más común de los Colubridae encontrada en el departamento


de Lima.
Características: Su longitud y diseño varían según la edad, alcanza los 2500 mm de longi-
tud, su coloración es verde olivo, con manchas un tanto atigradas en los juveniles y con
líneas poco destacadas más claras en los adultos, no es venenosa, presenta el vientre
blanco.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños roedores y saurios, a veces aves pe-
queñas.
Distribución: Está ampliamente distribuido por una buena parte de la ciudad de Lima, se
los encuentra comúnmente en los jardines. Se la ha colectado desde Chaclacayo, hasta
Huachipa (Flores & Guzmán, obs. pers. 2004).
Reproducción: Ovípara, hasta 6 huevos.
Estatus: Registrada como especie indeterminada.

Oxyrhopus fitzingeri fitzingeri (Tschudi, 1845)

“Culebra de costa”

Es la serpiente opistoglifa mas vistosa de la costa.


Características: Alcanza los 1500 mm de longitud, su coloración es característica de la
especie, la cabeza es pardo rojiza, con un collar negruzco, el resto del cuerpo es crema,
con escamas oscuras salpicadas, el vientre es blanquecino, posee dentición opistoglifa,
normalmente es tranquila sin morder al cogerla.
Alimentación: Se alimenta de pequeños roedores y lagartijas.
Distribución: Está distribuida por las regiones montañosas del departamento
Reproducción: Ovípara, hasta 4 huevos.
Estatus: Registrada como especie rara.

44
Herpetofauna del Departamento de Lima

10 mm
Mastigodryas heathii

10 mm

10 mm

Oxirhopus fitzingeri

10 mm

45
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Sibynomorphus williamsii Carrillo, 197412

“Serpiente de los arenales”

Es considerada la especie más vistosa de los Colubridae en el departamento,


Características: Presenta semejanza con las demás serpientes caracoleras, cuerpo más
robusto, ojos pequeños. En cuanto a la coloración, de vientre blanco, cabeza marrón con
tres marcas representativas, cuerpo color crema, un tanto tostado con 36 manchas latera-
les marrones más anchas que los interespacios en forma de triángulos unidos por su base,
donde el vértice está ubicado hacia el vientre. De hábitos presumiblemente nocturnos ó
crepusculares.
Alimentación: Se alimenta básicamente de caracoles y babosas, siendo completamente
malacófaga, rechazando otros alimentos (Nilton Castro, obs. Pers. 2009; Guzmán &
Vásquez, obs. Pers. 2008).
Distribución: Sólo se la encuentra en Lurin, Jicamarca y Pachacamac (Carrillo, 1973), Ca-
jamarquilla (O. Pesantes, obs. pers. 2000).
Reproducción: Ovípara, hasta 6 huevos.
Estatus: Considera como especie indeterminada.

Tachymenis cf. peruviana (Wiegmann, 1835)

“Serpiente”

Se las confunde regularmente con las Jergones, por su coloración criptica.


Características: Presenta escamas suborbitales (1 o 2), una coloración verdosa, los
márgenes de las escamas dorsales son negros, enmarcándolas. presentando manchas
romboidales oscuras, el vientre es blanquecino ligeramente verdoso. Es una serpiente opis-
toglifa, normalmente tranquila no ataca sin una fuerte provocación; a veces se la puede to-
mar con la mano sin peligro a que muerda. El veneno es un tanto neurotóxico, pero es
equivalente a la picadura de una abeja, no letal para los humanos.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños roedores y saurios, a veces aves pe-
queñas.
Distribución: Sólo Se la encuentra en los bosques de montaña, con gran predominancia
de puyas, tillandsias, guzmanias, solanáceas etc., en Matucana (Flores & Guzmán, 2006),
sierra de Lima (Carrillo & Icochea, 1995).
Reproducción: Ovípara, hasta 4 huevos.
Estatus: Considerada como especie indeterminada.

12. Se tiene referencias de la presencia de Sibynomorphus vagus en la sierra del departamento de Lima, pero no se cuenta con especímenes en las colec-
ciones revisadas.

46
Herpetofauna del Departamento de Lima

Sibynomorphus williamsii
(Modificado de Carrillo, 1973)
10 mm

5 mm

10 mm
Tachymenis cf. elongata

10 mm

47
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Tachymenis peruviana (Wiegmann, 1835)

Especie típica de las zonas altas de Perú.


Características: Es muy similar a T. elongata, con la única diferencia que no presenta es-
camas sub oculares. En lo que corresponde a la coloración, presentan una franja negra
bien definida desde las escamas post orbitales hasta pasando la mandíbula, una escama
preocular, que evidencia la mitad superior de la escama preocupar y escama Loreal,
además de manchas marrones en las escamas labiales. La coloración puede variar según
la edad y sub especie, teniéndose ejemplares con doble fila de manchas oscuras en el dor-
so, así como sin ellas, pero con bandas longitudinales mas o menos diferenciadas.
Alimentación: Principalmente de pequeños roedores, así como lagartijas.
Distribución: Es considerada una especie alto andina, ya que habita en alturas entre los
3000 y 4000 msnm, encontrándose en todos los departamentos que fluctúen entre estas
alturas.
Reproducción: Ovípara, hasta 7 huevos.
Estatus: En Lima, se la considera una especie rara, por que la gente la ve poco, al igual
como en muchas otras especies de serpientes, su número por el momento es indetermina-
do localmente.

FAMILIA ELAPIDAE

Micrurus tschudii (Jan, 1858)

“Serpiente coralillo”

La única especie de coralillo que habita Lima.


Características: Presenta el cuerpo predominantemente negro, con bandas finas amarillas
y rojas. Como en todas las serpientes del género Micrurus son mortalmente venenosas,
poseen un veneno neurotóxico similar al de la cobra. Para defenderse producen un sonido
haciendo salir el aire con cierta dificultad por su cloaca, otra defensa común en las Micrurus
es la de alzar la cola simulando una falsa cabeza, cuando el predador ataca la falsa cabeza
ésta da un mordisco defensivo.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños roedores y saurios, a veces aves pe-
queñas.
Distribución: Se la encuentra en casi todo el departamento de Lima, sobre todo en los ca-
ñaverales donde se oculta con gran eficacia.
Reproducción: Ovípara, hasta 4 huevos.
Estatus: Es rara por lo cual se la considera como especie indeterminada, en parte por que
se la ve poco.

48
Herpetofauna del Departamento de Lima

10 mm Tachymenis peruviana

1 mm

10 mm

10 mm

Micrurus tschudii
(Modificado de Pesantes, 2000)
10 mm

10 mm

49
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

FAMILIA VIPERIDAE

Bothrops pictus (Tschudi, 1845)13

“Jergón”

Se caracteriza por su dificultad de atacar al ser provocada.


Características: Presenta una coloración gris azulada, con manchas oscuras en el lomo,
flancos con pequeñas manchas o puntos oscuros, presenta también dos bandas oscuras
post orbitales y un pre orbital bien definida, el vientre es blanco, la coloración en si puede
variar, desde marrón y crema, hasta un tono plomizo, grisáceo, con mucho o poco contras-
te entre las manchas y color de fondo.
Alimentación: Su base alimenticia son los pequeños roedores y saurios, a veces aves pe-
queñas.
Distribución: Se la encuentra en la sierra de Lima, es más bien terrestre, prefiriendo zonas
boscosas silvestres .
Reproducción: Vivípara, hasta 13 crías.
Estatus: Es rara por lo cual se la considera como especie indeterminada, en parte por que
se la ve poco.

Bothrops roedingeri Mertens, 1947

“Jergón de Costa”

Es considerada la especie más pequeña de jergón distribuida por Lima.


Características: Posee muchas características distintivas, la coloración es marrón claro, o
crema oscuro, con manchas dorsales divididas en el plano sagital del cuerpo, la cabeza
presenta un patrón característico de manchas, a modo de mariposas superpuestas, grande
una mancha oscura interrumpida en el centro por otra del color del fondo, alcanzan por lo
general los 600 mm de longitud total, siendo pequeñas para su grupo
Alimentación: Su base alimenticia son los Pequeños roedores y saurios, a veces aves pe-
queñas.
Distribución: Se la encuentra en casi toda la costa y sierra de Lima, desde las montañas a
las lomas costeras
Reproducción: Vivípara, hasta 8 crías
Estatus: Es la más rara de las dos especies del género, hasta la fecha, no se han vuelto a
encontrar nuevos especímenes, y se la está catalogando como especie En Peligro Crítico,
posiblemente extinta.

13. Se tiene referencias sobre la presencia de esta especie en los “Pantanos de Villa”, pero aún no está confirmada.

50
Herpetofauna del Departamento de Lima

10 mm
10 mm

10 mm
Bothrops pictus

10 mm
10 mm

10 mm
Bothrops roedingeri

51
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

NUEVOS REGISTROS

Actualmente, Para la realización de esta obra, se han realizado distintas salidas de


campo para constatar la herpetofauna presente en el departamento de Lima, del total de
especies se han encontrado tres nuevos registros para el departamento, lo cual incrementa
a 36 las especies de reptiles vivientes en el departamento.

En el presente trabajo
Phyllodactylus angustidigitus (Cañete)
Stenocercus modestus (Santa Eulalia)
Stenocercus aff. chrysopygus (Oyon) 14

Aguilar et al, 2007


Anfibios
Hyloxalus littoralis
Gastrotheca peruana (confirmado con especímenes testigo)
Telmatobius carrillae
Pleuroderma marorata (confirmado con especímenes testigo)

Reptiles
Ctenoblepharis adspersa
Liolaemus walckerii
Phyllodactylus reissi (confirmado con especímenes testigo)
Phyllodactylus gerrhopygus (confirmado)
Ameiva edracantha
Phyllodryas tachymenoides (confirmado con especímenes testigo)
Sibynomorphus vagus
Tantilla capistrata
Leptotyphlops tricolor

Phyllodactylus gerrhopygus, Wiegmann, 1835

14. Stenocercus sp (Flores & Guzmán Obs. Pers. 2006), presumiblemente extinta (Guzmán & Vásquez, obs. Pers. 2008)

52
Herpetofauna del Departamento de Lima

BIBLIOGRAFÍA

ADALSTEISSON , S; BRANCH, W; TRAPE, S; VITT, L. & HEDGES B.;“Molecular Phylogeny,


Classification and Biogeography of Snakes of the Family Leptotyplhlopidae” ;2009; Zoo-
taxa 2244: 1-50.

AGUILAR,C., LUNDBERG, M., SIU-TING, K. & JIMÉNEZ, M.; “Nuevos registros para la herpe-
tofauna del departamento de Lima, descripción del renacua jo de Telmatobius rimac
Schmidt, 1954 (Anura: Ceratophrydae) y una clave de los anfibios”; 2007, Revista Perua-
na de Biología.

ALVARADO, B & CARTAGENA, P.; 2003; “Manual de identificación de especies, vertebrados


del calendario de caza comercial” Public. INRENA.

CADLE, J “The Snake Genus Sibynomorphus (Colubridae: Dipsadinae: Dipsadini) in Peru and
Ecuador, With Comments on the Systematics of Dipsadini”; 2007, Bulletin, Museum of
Comparative Zoology.

CADLE, J. & P. M. CHUNA; 1995. “A New Lizard of the genus Macropholidus (Teiidae) from a
relictual sumid forest northwester, and notes on Macropholidus ruthveni Noble”; Bre-
viora 501: 39 pp.

CARRILLO, N., “Una Nueva Especie del Género Sibynomorphus (Serpentes: C o l u b r i d a e ) ” ,


1973, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Programa de Ciencias Biológicas, Tesis
de Doctorado.

CARRILLO, N & J. ICOCHEA; 1995, “Lista taxonómica preeliminar de los reptiles del Perú” Pu-
blic. Museo de Historia Natural “Javier Prado” Universidad Nacional Mayor de San Mar-
cos.

DIXON, J. & HUEY, B. “Systematics of the Lizards of the Gekkonids Genus Phyllodactylus of
Main land South America”; 1970 Contributions in Science, Los Angeles Natural History
Museum.

MÁRQUEZ, R.”FAO Species Catalogue; Vol. 11, Sea Turtle of the World”; 1990, Food And Agri-
culture Organization Of The United Nations.

MARTIN, J. & Benton M.;”Crown Clades in Vertebrate Nomenclature: Correcting The Definition
of Crocodylia”; 2008, Sistematic biology.

PESANTES, O. “Prevención y Tratamiento de Accidentes por Serpientes Venenosas” 2000,


Public. C.E.R. Huachipa; SEDAPAL.

PETERS, R. DONOSO - BARROS & P.E. VANZOLINI; “Catalogue of the Neotropical Squa-
mata, Part I Snakes & Part II Lizards and Amphisbaenians”, 1986; Public. Smithsonian
Institution.

PRITCHARD, P. & MORTIMER, J. “Taxonomy, External Morphology, and Species Identifica-


tion”; 1999, public.: Research and Management Techniques for the Conservation of Sea Tur-
tles.

TELLO, G;“Lagartijas del departamento de Lima” ;1998; Biotempo 3: 57 - 61

53
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

GLOSARIO

Aglifa: Serpientes cuya dentición no presentan dientes venenosos (Culebras, Boas, etc).

Autotomía: Capacidad del animal para perder voluntariamente la cola u otra parte del
cuerpo, pudiéndose regenerar parcialmente en algunos casos.

Cresta: Escamas de forma espinosa con procesos largos, ubicadas habitualmente en la


linea media dorsal, desde la nuca, hasta la cola.

Criptica: Se refiere a la coloración, normalmente de tonalidades marrones, grisáceas,


que la camuflan con el entorno, en este caso con las hojas secas, el hormigón, las pie-
dras, etc.

Cromatoforo: Célula especializada que contiene pigmentos de distinta naturaleza y le


dan el color a la piel del animal.

Eritroforo: Célula pigmentaria portadora de pigmento rojo.

Escama cornea: Fragmento corneo de piel engrosada, que posee una capa germinativa
que le da el grosor y textura, consta de una parte interna (viva, y otra externa queratini-
zada )muerta la cual se desprende al momento de la muda.

Escamas granulares: Son de forma redondeada, esféricas ó elípticas, no poseen un


patrón de disposición determinado.

Escamas imbricadas: Escamas romboidales, dispuestas a modo de segmentos de piña


en doble forma helicoidal.

Escamas yuxtapuestas: Escamas rectangulares, dispuestas una al lado de la otra, for-


mando filas.

Espaldar: Porción superior del caparazón de una tortuga.

Falsas parótidas: Presentes únicamente en los sapos (Familia Buffonidae) son un par
de estructuras de consistencia dura directamente detrás de los ojos y delante de la mem-
brana timpánica. Están formados por una aglomeración de glándulas ascinosas veneno-
sas.

Foseta loreal: Órgano termosensible a modo de orificio ubicado entre las fosas nasales
y los ojos de las serpientes de la familia Viperidae.

Gastrostegos: Escamas ventrales anchas anteriores a la cloaca (únicamente en ser-


pientes).

Hemipene: Órgano par encargado de la cópula en los machos de los reptiles escamosos
(Lagartijas y serpientes).

Hemotóxico: Una de las distintas acciones del veneno, en este caso destruye la sangre.

Leucóforo: Tipo de cromatóforo con pigmentos blancos o amarillos.

54
Herpetofauna del Departamento de Lima

Melanóforo: Tipo de cromatóforo con pigmento marrón o negro (Melanina).

Muda de piel: Proceso en el cual la piel vieja es cambiada por una nueva que previa-
mente ha crecido debajo, la piel vieja se desprende dando lugar al proceso de muda.

Neurotoxico: Una de las acciones del veneno, en este caso impide las comunicaciones
en el sistema nervioso e inhabilitando los nervios motores y de respiración.

Opistoglifa: Serpientes venenosas cuyo diente venenoso es fijo, y se ubica en la parte


posterior de la maxila.

Plantas adherentes (Lamelas) : Estructuras únicamente encontradas en los gekos, con-


sisten en unas protuberancias en los dedos, compuestas se unas estructuras a modo de
cerdas (Setae) estas a su ves están ramificadas en la punta (spatulae), estas últimas
ejercen atracción molecular con la superficie, pudiendo adherirse a cualquier tipo de sus-
trato sea vertical, horizontal y en cualquier posición.

Proteolítico: Efecto del veneno en el cual destruye las proteínas, incluyendo piel y tejido
muscular.

Proteroglifa: Serpientes venenosas cuyo diente venenoso se encuentra en la parte an-


terior de la maxila.

Quilla: Elevación de la porción media longitudinal de una escama cornea.

Rodaballo: Escama circular transparente que protege el ojo en serpientes y gekos.

Solenoglifa: Serpientes venenosas que poseen los colmillos venenosos largos y plega-
bles, insertados en la parte anterior de la maxila.

Urostegos: Escamas ventrales posteriores a la cloaca en las serpientes.

Veneno: Conjunto de toxinas usadas para matar y pre digerir a la presa (Solo en ser-
pientes)

55
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

Lista Actualizada de los “Reptiles” vivientes en el Departamento de Lima, Perú*


Clase Chelonia
Orden Cryptodyra
Familia Cheloniidae
 Chelonia mydas
 Caretta caretta
 Eretmochelys imbricata
 Lepidochelys olivacea
Familia Dermochelidae
 Dermochelys coriacea
Clase Reptilia
Orden Squamata (S.O. Sauria)
Familia Phyllodactylidae
 Phyllodactylus angustidigitus
 Phyllodactylus gerrhopygus
 Phyllodactylus lepidopygus
 Phyllodactylus microphyllus
 Phyllodactylus sentosus
Familia Gymnophtalmidae
 Macropholidus ruthveni
Familia Teiidae
 Dicrodon heterolepis
Familia Tropiduridae
 Microlophus peruvianus
 Microlophus theresiae
 Microlophus thoracicus
 Microlophus tigris
 Microlophus sp aff tigris
 Stenocercus chrysopygus
 Stenocercus modestus
 Stenocercus ornatissimus
 Stenocercus aff. chrysopygus

Orden Squamata (S.O. Ophidia)


Familia Leptotyphlopidae
 Epictia rubrolineata
 Epictia rufidorsa
 Epictia tesselata
Familia Colubridae
 Alsophis elegans elegans
 Mastigodryas heathii
 Oxyrhopus fitzingerii
 Phylodryas tachymenoides
 Sibynomorphus williamsi
 Tachymenis elongata
 Tachymenis peruviana
Familia Elapidae
 Micrurus tschudii
Familia Viperidae
 Bothrops pictus
 Bothrops roedingerii (registro dudoso)

* Solo se consideran las especies descritas en este trabajo., taxonomía basada en Collins Y Tagart 2009

56
Herpetofauna del Departamento de Lima

INDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS

Nota: Numeros en negrita corresponden a las ilustraciones.

Nombre Página

angustidigitus, Phyllodactylus 24, 25


caretta, Caretta 22
chrysopygus, Stenocercus 34, 35
coriacea, Dermochelys 20, 21
elegans, Alsophis 40, 41
elongata, Tachimenis 44, 45
fitzingeri, Oxyrhopus 42, 43
flavolineatus, Rhinella 16, 17
gerrhopygus, Phyllodactylus 24, 25
heathii, Mastigodryas 42, 43
heterolepis, Dicrodon 30, 31
imbricata, Eretmochelys 22, 23
lepidopygus, Phyllodactylus 26¸ 27
limensis, Rinella 16, 17
marsupiata, Gastrotheca 14, 15
microphyllun, Phyllodactylus 26, 27
modestus, Stenocercus 36, 37
mydas, Chelonia 20, 21
olivacea, Lepidochelys 22, 23
ornatissimus, Stenocercus 36, 37
peruviana, Tachymenis 46, 47
peruvianus, Microlophus 30, 31
Phyllodactylus sp 50
pictus, Bothrops 48, 49
rimac, Telmatobius 14, 15
roedingeri, Bothrops 48, 49
rubrolineata, Epictia 38, 39
rufidorsa, Epictia 38, 39
ruthveni, Macropholidus 28, 29

57
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

sentosus, Phyllodactylus 28, 29


tachymenoides, Phyllodryas 40, 41
tesselata, Epictia 40, 41
theresiae, Microlophus 32, 33
thoracicus, Microlophus 32, 33
tigris, Microlophus 34, 35
tschudii, Micrurus 46, 47
williamsii, Sibynomorphus 44, 45

Bothrops pictus (Tschudi, 1845)


Jergón de costa, típica de Lima (Foto: Enrique Flores C.)

58
Herpetofauna del Departamento de Lima

TIPOS DE DENTICIÓN EN OFIDIOS

Aglifa

Familias:
Colubridae
Alsophys elegans
Mastigodryas haethii
Sibynomorphus williamsii
Sibynomorphus vagus

Leptotyphlopidae
Leptotyphlops rubrolineatus
L. rufidorsus
L. tesselatus

Opistoglifa

Familias:
Colubridae
Oxyrhopus fitzingeri
Tachimenis elongata
Tachymenis peruviana

Proteroglifa
Familias:
Hydrophiidae
Pelamis platurus
(no registrada para Lima)

Elapidae
Micrurus tschudii

Solenoglifa

Familia
Viperidae
Bothrops pictus
Bothrops roedingerii

59
Guzmán, Flores & Vásquez, 2013

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestro agradecimiento a las personas que han colaborado en la prepara-


ción del presente trabajo; a la Blga. Mercedes Gonzales, por apoyar siempre a la investiga-
ción tanto zoológica como botánica y paleontológica en el Museo de Historia Natural URP,
al Blgo. Pedro Huamán, profesor de Biología de la Universidad Ricardo Palma, por su cons-
tante apoyo a los trabajos realizados; al Blgo. José Gutiérrez R., por sus comentarios al ma-
nuscrito y apoyar la investigación herpetológica; Al Señor Ernesto Maldonado, por cedernos
las fotografías de la lagartija Macropholidus ruthveni, que observó en una de sus excursio-
nes, al Blgo. Héctor Vela Q., por proporcionarnos los datos actuales de Phyllodactylus reissi,
al bachiller Alonso Romero A., por proporcionarnos los ejemplares de Gastrotheca peruana
y Pleuroderma marmorata, obtenidos independientemente de la presente investigación; y a
Nilton Castro, por cedernos las primeras fotografías de Sibynomorphus williamsi.

Phylodryas tachymenoides
(Foto: Enrique Flores C.)

60
Phyllodactylus lepidopygus (Tschudi, 1845)
(Foto: Rubén Guzmán P.)

Fotografías de Anfibios y Reptiles del Departamento de Lima


Lámina 1 Lámina 9
Telmatobius rimac Epictia tesselata
Bufo limensis Epictia rufodorsatus
Gastrotheca cf. peruviana Alsophis elegans
Pleuroderma marmorata Phylodryas tachymenoides

Lámina 2 Lámina 10
Chelonia mydas Mastigodryas heathii
Lepidochelys olivacea Oxyrhopus fitzingerii
Sibynomorphus williamsi
Lámina 3 Tachymenis elongata
Phyllodactylus angustidigitus
Phyllodactylus lepidopygus Lámina 11
Phyllodactylus microphyllus Tachymenis peruviana
Phyllodactylus sentosus Micrurus tschudii
Bothrops pictus
Lámina 4
Phyllodactylus sentosus Lámina 12
Phyllodactylus gerrhopygus Rhinella limensis
Phyllodactylus reissi Rhinella spinulosa

Lámina 5 Lámina 13
Macropholidus ruthveni Phyllodactylus angustidigitus
Dicrodon heterolepis Phyllodactylus lepidopygus
Microlophus peruvianus Phyllodactylus microphyllus
Phyllodactylus sentosus
Lámina 6
Microlophus thoracicus Lámina 14
Microlophus theresiae Phyllodactylus sp
Microlophus sp aff tigris Microlophus peruvianus
Microlophus theresiae
Lámina 7 Microlophus thoracicus
Microlophus tigris
Stenocercus chrysopygus Lámina 15
Stenocercus modestus Microlophus tigris
Stenocercus chrysopygus
Lámina 8 Stenocercus modestus
Stenocercus ornatissimus Stenocercus ornatissimus
Stenocercus sp aff chrusopygus
Stenocercus sp aff modestus Lámina 16
Iguana iguana Epictia rubrolineata
Epictia rufodorsatus
Epictia tesselata
Mastigodryas heathii
Bothrops pictus
Micrurus tschudii
Sibynomorphus williamsii

61
Lámina
Fig. 1.- Telmatobius rimac ***
Fig. 2.–Rhinella limensis *
Fig. 3.- Rhinella limensis *
Fig. 4.- Rhinella limensis****
Fig. 5.– Gastrotheca cf. peruana **
Fig. 6.– Pleuroderma marmorata **
1
* Enrique Flores
** Rubén Guzmán P.
*** Archivo MHN-URP
**** Héctor Vela Q.

62
Amphibia

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

63
Lámina
Fig. 1.- Chelonia mydas **
Fig. 2.- Chelonia mydas ***
Fig. 3.- Lepidochelys olivacea **
2
* Enrique Flores
** Rubén Guzmán P.
*** Johnny Velásquez

64
Chelonia

Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3

65
Lámina
Fig. 1.- Phyllodactylus angustidigitus *
Fig. 2.- Phyllodactylus angustidigitus *
Fig. 3.- Phyllodactylus lepidopygus **
Fig. 4.- Phyllodactylus lepidopygus **
Fig. 5.- Phyllodactylus microphyllus *
Fig. 6.- Phyllodactylus microphyllus *
3
Fig. 7.- Phyllodactylus sentosus *
Fig. 8.- Phyllodactylus sentosus *

* Enrique Flores
** Rubén Guzmán P.

66
Sauria

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

67
Lámina
Fig. 1.- Phyllodactylus sentosus ***
Fig. 2.- Phyllodactylus sentosus *
Fig. 3.- Phyllodactylus gerrhopygus *
Fig. 4.- Phyllodactylus gerrhopygus *
Fig. 5.- Phyllodactylus reissi **
Fig. 6.- Phyllodactylus reissi **
4
Fig. 7.- Phyllodactylus reissi ***
Fig. 8.- Phyllodactylus reissi ***

* Enrique Flores
** Rubén Guzmán P.
*** Héctor Vela Q.

68
Sauria

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

69
Lámina
Fig. 1.- Macropholidus ruthveni ***
Fig. 2.- Macropholidus ruthveni ***
Fig. 3.- Dicrodon heterolepis ***
Fig. 4.- Dicrodon heterolepis *
Fig. 5.- Microlophus peruvianus *
Fig. 6.- Microlophus peruvianus *
5
Fig. 7.- Microlophus peruvianus *

* Enrique Flores
** Rubén Guzmán P.
*** Ernesto Maldonado

70
Sauria

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7

71
Lámina
Fig. 1.- Microlophus peruvianus *
Fig. 2.- Microlophus peruvianus *
Fig. 3.- Microlophus theresiae *
Fig. 4.- Microlophus theresiae*
Fig. 5.- Microlophus sp aff. tigris **
Fig. 6.- Microlophus sp aff. tigris **
6
Fig. 7.- Microlophus sp aff. tigris **

* Enrique Flores
** Rubén Guzmán P.

72
Sauria

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7

73
Lámina
Fig. 1.- Microlophus tigris♂ **
Fig. 2.- Microlophus tigris ♂*
Fig. 3.- Microlophus tigris ♂***
Fig. 4.- Microlophus tigris ♀**
Fig. 5.- Stenocercus chrysopygus *
Fig. 6.- Stenocercus chrysopygus *
7
Fig. 7.- Stenocercus modestus ♂ **
Fig. 7.- Stenocercus modestus ♂(Vista Ventral)**

* Enrique Flores
** Rubén Guzmán P.
*** Héctor Vela Q.

74
Sauria

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

75
Lámina
Fig. 1.- Stenocercus ornatissimus *
Fig. 2.- Stenocercus ornatissimus *
Fig. 3.- Stenocercus sp aff chrysopygus *
Fig. 4.- Stenocercus sp aff chrysopygus *
Fig. 5.- Stenocercus sp aff modestus **
Fig. 6.- Stenocercus sp aff modestus *
8
Fig. 7.– Iguana iguana***
Fig. 8.– Iguana iguana***

* Enrique Flores
** Rubén Guzmán P.
*** Héctor Vela Q.

76
Sauria

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

77
Lámina
Fig. 1.– Epictia tesselata *
Fig. 2.- Epictia tesselata *
Fig. 3.- Epictia rufidorsa **
Fig. 4.- Epictia rufidorsa **
Fig. 5.- Alsophis elegans *
Fig. 6.- Alsophis elegans *
9
Fig. 7.- Phylodryas tachymenoides *
Fig. 8.- Phylodryas tachymenoides **

* Enrique Flores
** Rubén Guzmán P.

78
Ophidia

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

79
Lámina
Fig. 1.- Mastigodryas haethi *
Fig. 2.- Mastigodryas haethi *
Fig. 3.- Oxyrhopus fitzingeri *
Fig. 4.- Oxyrhopus fitzingeri *
Fig. 5.– Sibynomorphus williamsi***
Fig. 6.– Sibynomorphus williamsi***
10
Fig. 7.- Tachymenis elongata *
Fig. 8.- Tachymenis elongata *

* Enrique Flores
** Rubén Guzmán P.
*** Nilton Castro

80
Ophidia

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

81
Lámina
Fig. 1.– Tachymenis peruviana*
Fig. 2.– Tachymenis peruviana**
Fig. 3.- Micrurus tschudii *
Fig. 4.- Micrurus tschudii *
Fig. 5.- Bothrops pictus *
Fig. 6.- Bothrops pictus *
11
Fig. 7.- Bothrops pictus *
Fig. 8.- Bothrops pictus *

* Enrique Flores
** Rubén Guzmán P.

82
Ophidia

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

83
Lámina
Fig. 1.- Gastrotheca peruana ♀
Fig. 2.- Gastrotheca peruana Juv.
Fig. 3.- Gastrotheca peruana ♀
Fig. 4.- Rhinella limensis
12
Fig. 5.- Rhinella spinulosa (=R. spinulosa flavolinetata)

Fotos: Rubén Guzmán P.

84
Amphibia

Fig. 2

Fig. 1 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5

85
Lámina
Fig. 1.- Phyllodactylus lepidopygus
Fig. 2.- Phyllodactylus lepidopygus
Fig. 3.- Phyllodactylus lepidopygus
Fig. 4.- Phyllodactylus microphyllus
Fig. 5.- Phyllodactylus sentosus
Fig. 6.- Phyllodactylus angistidigitus
13
Fotos: Rubén Guzmán P.

86
Sauria

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6

87
Lámina
Fig. 1.- Phyllodactylus cf. lepidopygus
Fig. 2.- Microlophus peruvianus
Fig. 3.- Microlophus peruvianus
Fig. 4.- Microlophus theresiae
Fig. 5.- Microlophus theresiae
Fig. 6.- Microlophus thoracicus
14
Fig. 7.- Microlophus thoracicus

Fotos: Rubén Guzmán P.

82
88
Sauria

Fig. 1

Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7

89
Lámina
Fig. 1.- Microlophus tigris ♀
Fig. 2.- Microlophus tigris Juv.
Fig. 3.- Microlophus tigris ♂
Fig. 4.- Strenocercus chrysopygus
Fig. 5.- Stenocercus modestus
Fig. 6.- Stenocercus ornatissimus
15
Fotos: Rubén Guzmán P.

90
Sauria

Fig. 2

Fig. 1 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5
Fig. 6

91
Lámina
Fig. 1.- Epictia rubrolineata
Fig. 2.- Epictia rufidorsa
Fig. 3.- Epictia tesselata
Fig. 4.- Mastigodryas heathii
Fig. 5.- Bothrops pictus
Fig. 6.- Micrurus tschudii
16
Fig. 7.- Sibynomorphus williamsi

Fotos: Rubén Guzmán P.

92
Ophidia

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 7
Fig. 6

93
94
NOTAS

95
96
97
98
99
100
View publication stats

También podría gustarte