Está en la página 1de 10

Unidad 1 / Escenario 2

Módulo Proyecto
Lectura Fundamental

Proyecto Grupal
Etapas de un plan de comunicación
estratégica

Módulo Alta Dirección

Nivel académico Especialización

Nombre del proyecto Dirección estratégica empresarial

Competencias:
Analizar las capacidades dinámicas que desarrollan las
empresas para definir su relación con el entorno y sus
ventajas competitivas y corporativas, con respecto a los
teóricos propuestos.
Comprender el CMI como un sistema de comunicación,
información y formación para los colaboradores de la
Competencias empresa en el que se comunican las estrategias.

y elementos de Comprender la dinámica de la empresa internacional y el


proceso de internacionalización empresarial que implica la
competencia a globalización.
desarrollar Elementos:
Comprender la dinámica de la empresa internacional y el
proceso de internacionalización empresarial que implica la
globalización.
Determinar la innovación en el modelo de negocio de una
empresa para mantener la ventaja competitiva.
• Los factores que selecciona el estudiante tienen un
impacto positivo o negativo en la empresa.

• Describe las amenazas, oportunidades debilidades y


fortalezas que enfrenta la empresa.

• Identificar las diferentes estrategias de


internacionalización que puede escoger una empresa
Indicadores de de acuerdo con el ciclo de vida en el que se encuentre
competencia y de sus capacidades internas.

• El estudiante selecciona la estrategia de


internacionalización más conveniente para la empresa
de acuerdo con la etapa de ciclo de vida en la que se
encuentra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA

En la primera semana los estudiantes deben crear equipos de trabajo, cada uno de los
integrantes debe proponer una empresa para el desarrollo del proyecto, se elegirá la empresa
que más información proporcione.

Los equipos deben desarrollar para la primera entrega un análisis del macro entorno
acompañado del análisis sectorial y del análisis de las capacidades, más adelante encontrarán
las especificaciones.

En la segunda entrega los estudiantes presentan las estrategias corporativas e internacionales


que aplican para la empresa analizada.

Y en la tercera entrega se propone un modelo de negocio novedoso para la empresa.

Recomendaciones:

1. El número de participantes para el proyecto de aula será de mínimo 3 integrantes y máximo 5.

2. Este proyecto es un trabajo colaborativo, disciplinar, de autoestudio, cognitivo, que pretende


afianzar, entre otras, la competencia del ser en el estudiante (compromiso, responsabilidad,
equidad, trabajo reflexivo, construir valores), por esta razón no se aceptan trabajos individuales.

3. Los integrantes del equipo serán de la misma aula y tutor, no se evalúan integrantes de
otros grupos – tutores.

4. Para la presentación de la bibliografía se debe utilizar por lo menos un libro


perteneciente a la biblioteca virtual del Politécnico Grancolombiano.

5. Con el fin de mejorar la calidad, no se admite webgrafía de: www.monografias.com,


www.el rincóndelvago.com, www.tareas.com o similares.

6. El uso de las normas APA es de carácter obligatorio a lo largo las entregas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
7. Siguiendo los lineamientos de las normas APA y del Reglamento estudiantil las entregas
que presenten un plagio superior al 30% serán evaluadas con cero y el caso del equipo
será presentado ante el comité para el proceso disciplinario correspondiente.

8. Las entregas deben presentarse en los tiempos establecidos y por los recursos adecuados.

9. Todo caso debe escalar dentro del conducto regular correspondiente: tutor virtual,
coordinador del programa y director de programa. Esto nos permite evitar congestiones
en los casos que se generan en el sistema.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
ENTREGA1
SEMANA 3

La entrega de la semana tres comprende:

1. Análisis del macro entorno.

2. Análisis sectorial.

3. Análisis de las capacidades.

Para el desarrollo se proponen las siguientes fuentes de información:

• DNP

• Gremios empresariales Colombianos.

• Superintendencias

• DANE.

• Revista Vademécum de sectores

• Revista La Nota Económica

• Revista Dinero

• Revista Semana

• Revista Portafolio

• Programa de transformación productiva: www.ptp.com.co

• Diario La República

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

A partir del PEST determinar como mínimo 5 oportunidades y 5 amenazas que enfrenta la
empresa junto con el análisis de las mismas.

2. ANÁLISIS SECTORIAL

A partir del modelo de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter, determinar las 5
oportunidades y 5 amenazas en el sector.

Estas fuerzas afectan la competitividad de la empresa dentro de un sector y determinan las


posiciones dominantes.

Figura 1. Modelo de las cinco fuerzas competitivas


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Tabla 1. Oportunidades y amenazas

OPORTUNIDADES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
AMENAZAS
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10

Fuente: Elaboración propia (2017)

3. ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

Revisar cada una de las áreas o departamentos de la empresa e identificar sus capacidades.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 2. Fortalezas y debilidades

FORTALEZAS
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
DEBILIDADES
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
D8
D9
D10

Fuente: Elaboración propia (2017)

Predecir los posibles escenarios futuros a partir de las capacidades dinámicas de la empresa y
el análisis del entorno.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
ENTREGA 2
SEMANA 5

Para la segunda entrega los equipos deben:

1. Identificar las principales relaciones de la empresa con el mercado en el que se desarrolla.

2. Determinar las estrategias corporativas que marcan la pauta y definen el futuro de las
empresas.

3. Conocer las diferentes formas de organización empresarial internacional.

4. Identificar las diversas estrategias internacionales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
ENTREGA 3 Y SUSTENTACIÓN
SEMANAS 7 Y 8

La tercera entrega debe contener:

1. Las dos primeras entregas ajustadas según la retroalimentación del tutor.

2. El desarrollo de una propuesta para la empresa de un modelo de negocio novedoso.

3. Conclusiones (como mínimo dos páginas).

4. Recomendaciones (como mínimo dos páginas).

5. Lista de figuras, tablas, ilustraciones.

6. Bibliografía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte