Está en la página 1de 9

El Ingeniero Social (PRELIMINAR)

Autor: Ing. Civil Ricardo Horacio Barletta ricardohbarletta@gmail.com

Resumen
En este trabajo se resalta la función social que cumple el ingeniero mediante
una descripción sucesiva de proyectos y supervisiones de obras realizadas
donde el autor participó dentro de diferentes grupos inter y multidisplinarios de
profesionales luego de transcurridos distintos tiempos desde la finalización de
la obra lo que ha permitido analizar el impacto social y ambiental dan do un
balance netamente positivo.

1. Introducción
La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea
conocimientos y mediante cálculos de mecánica, hidráulica y física para realiar
los diseños, construcción y mantenimiento de infraestructura, incluyendo rutas,
ferrocarriles, puentes, canales, túneles, presas, puertos, aeropuertos, diques y
otras construcciones relacionadas.

En este caso lo que se desea resaltar es la función social que cumple el


ingeniero, denominándolo “Ingeniero Social” de manera tal de señalar su aporte
a la sociedad que muchas veces no se advierte y analiza profundamente.

2. La Sociedad y los Ingenieros


El Ingeniero desde su formación, o sea, desde los planes de estudio no tiene
una relación profunda con los aspectos sociales.

Si, está íntimamente relacionado con materias como: matemáticas, álgebra,


física por lo que su funcionamiento lo mantiene alejado durante sus primeros
años de los aspectos sociales.

Luego los ingenieros, una vez recibidos, se especializan pudiendo ser


consultores, asesores, profesionales independientes, trabajadores en relación
de dependencia en empresas públicas o privadas, docentes, investigadores,
auditores y podría decirse que tiene un cierto grado de acercamiento con la
sociedad, siendo muy pocos los ingenieros que se relacionan con la política y
con cuestiones sociales.

Podría considerarse, que aún en estas instancias, no alcanza el profesional


una relación profunda deseada con la sociedad.

Esto debe tomarse como una autocrítica personal, siendo el mismo ingeniero el
que revierta esta situación en el tiempo de manera tal alcanzar un punto óptimo
de vinculación con la sociedad.
3. Planificar, proyectar, construir y auditar o
controlar.
Por ejemplo, el ingeniero civil lo que habitualmente hace es tratar los siguientes
aspectos:
 Si lo proyectado resiste, presentando un adecuado margen de seguridad
en relación a la rotura.
 Que la estructura se deforme, pero que no supere un valor admisible de
deformación, según el requerimiento de cada obra.
 Sistematizar adecuadamente el manejo del agua durante la vida útil de
la obra.
 Además luego de planificarlo y proyectarlo se debe preguntar cómo lo
realizará? El ingeniero detalla una metodología construcitva adecuada
con la última tecnología.
 y, por supuesto, para cerrar
la definición de ingeniero
debe hacerlo al menor
precio (por ejemplo, una
obra de mayor diámetro
evacua mayor caudal, pero
es más costosa y quizás
durante toda la vida útil de
la misma no se produzca
el evento, gastando en
demasía).
El ingeniero además proyecta a 25 o 50 años teniendo en cuenta una
determinada tasa de crecimiento. No es fácil concensurar este período de
tiempo con los períodos de gobierno de menor duración, donde se
instrumentan sus políticas y es ahí donde aparecen los primeros problemas,
debiéndose tener en cuenta en este tipo de gestiones el largo plazo
independientemente de las políticas circunstanciales.
Dentro de estas políticas, una de gran importancia es la energética teniendo en
cuenta fundamentalmente el desarrollo de las energías: térmica, hidráulica y
nuclear, ya que nuestro país tiene un gran potencial a desarrollar. También
tiene que tenerse en cuenta que debe ir acompañada con un desarrollo
complementario de la energía eólica, solar, biodisel y mareomotriz (esta última
con buena posibilidades de aumentar considerablemente su capacidad). A nivel
mundial tendrá que tenerse en cuenta la evolución de la fisión/fusión nuclear
mediante el empleo del hidrógeno.
Pero el ingeniero social que hace? Una vez plasmada la obra muchas cosas y
mejoras se ponen en funcionamiento, sirviendo y aportando para el desarrollo
de la sociedad. Se amolda muy bien a las palabras del Papa Francisco: “El
hombre que no vive para servir, no sirve para vivir”.
Cabe señalar que debe haber un equilibrio en la presencia del ingeniero en
empresas estatales y privadas con equipos multidisciplinarios de manera tal de
lograr una optimización de los recursos disponibles, esto mejorará la calidad de
las decisiones técnicas económicas.
La formación y capacitación de estos equipos puede llegar a tardar entre 5 y 10
años de manera de lograr un buen funcionamiento, por lo que hay que
mantenerlos en el tiempo mediante una buena gestión a largo plazo.
Estas organizaciones deben sostenerse a partir de departamentos técnicos que
sepan compartir a lo largo de los años la experiencia de actuar en un equipo de
manera estable y permanente, con una política firme de sostener, mantener,
formar, capacitar y estimular a sus profesionales para que juntos atraviesen
diferentes proyectos, obras y servicios que tengan a su cargo acumulando así
en cada área el saber del conjunto (1).
Los cuerpos profesionales deben atravesar los diferentes momentos
económicos del país sin perder ni capacidad operativa, ni personal, ni la
vocación de la ingeniería para encontrar soluciones a las diferentes
necesidades que demanda el país.
De esta manera el plantel de una organización que cuente con varias
generaciones de graduados de ingeniería que vengan trabajando en forma
continua, con transferencia de conocimiento y experiencia que se proyecta
permanentemente hacia el futuro.
En este espacio de creación y conciencia profesional los graduados más
experimentados pueden transferir a los más jóvenes sus capacidades, para
que estos con la fuerza y el conocimiento de los nuevos recursos tecnológicos
puedan completar una formación que los llevará a asumir con sabiduría y
confianza desafíos que la realidad les reclamará en cada momento.
La franja etaria de la organización debe registrar desde personal muy jóven,
pasantes y estudiantes universitarios, hasta graduados que hayan logrado los
estadios de expertos o asesores de las diferentes disciplinas, todos
conviviendo en la diversidad de proyectos, programas y metodologías que día a
día se resuelven.
Poe ejemplo: Los socios de una organización privada son siempre aquellos que
trabajan en la misma dentro de los puestos más relevantes de conducción y
que refleje en todo momento a quienes, en la labor diaria y permanente, tienen
a su cargo las diferentes tareas, tanto las técnicas como las de gestión y
desarrollo de mayor compromiso profesional con los proyectos y obras a su
cargo.
Asimismo, abre las puertas de la expectativa a los profesionales más jóvenes
que en el tiempo podrán verse incorporados al plantel de socios de la
organización y contribuir de esta manera también a su desarrollo profesional e
institucional.
La organización debe fundarse en el trabajo personal de sus miembros, de
manera que las condiciones de su éxito estarán dadas por la capacidad del
plantel a cargo de los diferentes emprendimientos y por la motivación de un
grupo que en todo momento manifiesta un alto grado de fidelidad con el
proyecto de largo plazo de la organización.
En el caso de las organizaciones privadas deben brindar a sus comitentes el
mejor de los servicios a su alcance, comprometiéndose a dar satisfacción
permanente a las necesidades de sus clientes a través de una organización
dinámica y lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios
tecnológicos, sociales e institucionales que el mundo contemporáneo demanda.

Esto mejorará la calidad de la toma de decisiones en cualquier sociedad


independientemente del sistema político económico y fundamentalmente
poniéndose de acuerdo con la sociedad en su conjunto.

Ejemplos de presidentes de paises (China) con ingenieros civiles que


incidencia tuvo. El actual líder chino, Xi Jinping, es ingeniero químico; su
antecesor, Hu Jintao, es ingeniero hidráulico; y el antecesor de este, Jiang
Zemin, es ingeniero eléctrico.

4. Algunos ejemplos de proyectos


A continuación se resalta la función social que cumple el ingeniero mediante
una descripción sucesiva proyectos y supervisiones de obras realizadas donde
el autor participó dentro de grupos inter y multidisplinarios de profesionales
luego de diversos tiempos transcurridos de la finalización de la etapa
constructiva de la obra:

 Estabilidad de taludes del faldeo Sur y Este del Cerro Chenque: La


Ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, se ha
desarrollado al pie del Cerro Chenque, y ha ido avanzando parcialmente
sobre la parte inferior del talud sur de esta singular elevación aledaña a
la costa atlántica, en el golfo de San Jorge. Se presentan inestabilidades
importantes con arrastre de
lodos, agravadas por la
presencia cercana de
edificaciones. En este proyecto
se contempló realizar
excavaciones sobre arcilitas y
areniscas, rellenos de material
granular (gravas arenosas),
ejecución de 2 bermas, un
sistema de desagües y
revegetación de taludes, Fig. 1: Vista aérea del Cerro Chenque Faldeo
medidas de diseño que en conjunto procuran lograr una adecuada
seguridad al deslizamiento. Todas estas medidas mejorarán la calidad
de vida de los habitantes de Comodoro Rivadavia (4).
Antes de acceder desde el Norte al casco urbano de la ciudad de
Comodoro Rivadavia, la Ruta Nacional N° 3 pasa al pie del Cerro
Chenque sobre su faldeo Este. Tanto en el pasado, como en la
actualidad se han producido importantes deslizamientos de materiales
del cerro, que han ocasionado la rotura del pavimento e interrupciones
en el tránsito de la RN N° 3. Por lo tanto, también se ha propuesto la
ampliación de esta obra al faldeo Este de manera tal de evitar esto
inconvenientes señalados.
Durante el año 2006 y
principios de 2007 IATASA
realizó un proyecto de
estabilización, cuya zona de
emplazamiento se extiende a
lo largo de la calle Sarmiento
desde RN Nº 3 hasta calle 25
de mayo, sobre un recorrido de
unos 300m y un anteproyecto
de estabilización entre las
calles 25 de Mayo y Alsina de
1100m de longitud (5).
 Barrio Los Piletones
El barrio Los Piletones mejoró
sustancialmente con la urbanización y
pavimentación de sus calles,
incorporando los servicios en el sector
central de la calle e implementando
un sistema de desagües cloacales.

 Aprovechamientos Hidroeléctricos Garabí y Panambí: Otro ejemplo de la


importancia dada a la comunicación social es la incorporación en el
Pliego de Bases y Condiciones
para los oferentes se exigen a
los mismos que presenten
ofertas técnicas y económicas
separadas para cada
Aprovechamiento segregando
los aspectos técnicos y los
precios correspondientes a las
Tareas de Ingeniería, Ambiente
y Plan de Comunicación Social
(2). Se deben describir
aspectos de logistica, organización, eventos y encuestas que propone
realizar, aprobaciones y licencias. Además debe indicar reuniones,
audiencias públicas y cantidad de personas previstas para el traslado del
equipo, desde el punto de llegada al área de estudio (Ver figura zona de
cierre de presa Panambí.
 Proyecto de Defensa Costera – Plan de Terminación de Yacyretá:
Consistió en el proyecto de
las obras de la
relocalización del lado
argentino (en la ciudad de
Posadas y alrededores,
Provincia de Misiones,
Argentina), necesarias para
la elevación del nivel de
agua del Complejo
Hidroeléctrico Yacyretá
Apipé, desde la cota 78m hasta la cota 83m IGM. Las principales
consideraciones tenidas en cuenta en el Proyecto fueron: Diseño Urbano
Multidisciplinario pensado para mitigar el impacto del embalse que
mejoró significativamente la calidad de vida de las personas. Estudios
de tratamiento de arroyos, protección costera, fundaciones y calidad de
las aguas de los subembalses. Definición de la Urbanización y trazado
vial general del nuevo borde costero. Estudios de alternativas
proyectadas para las protecciones costeras y definición de los criterios
empleados para los desagües pluviales urbanos, viales y costeros.
Modelación y Diseño de alumbrado público para plazas, parques, calles
y avenidas. Provisión y adecuación de las redes de agua potable y
cloacal. Todas estas mejoras permitieron desarrollar la capacidad
máxima de generación de 3.100MW (aproximadamente 15% de la
potencia total generada del país) y también disfrutar a la población de
una de las más hermosas costaneras de la Argentina.

 Tranformación en Autovía de la RN Nº14


Obra vial distinguida por la Asociación Argenitna de Carreteras en el año
2013 “Transformación en Autovía de la Ruta Nacional Nº 14 - Jose
Gervasio Artigas”, entre Ceibas y Río Mocoretá, en la provincia de Entre
Ríos. IATASA Proyectista del Tramo: Colonia Elía – RP Nº 29.
Se habilitaron aproximadamente 500 km de
autovía antes denominada "ruta de la muerte"
y actualmente denominada “Autovía del
Mercosur”; como procipales beneficios se ha
aumentado la seguridad vial y ha
repotenciado el intercambio con Brasil.
 Presa Casa de Piedra:
Se proyectó y construyó una
presa de materiales sueltos de
10.800m de largo y una altura
promedio de 20 m que en la
zona de la garganta del río
llega a 43 m que sirve de
regulación de los caudales del
río Colorado (permitiendo el
cultivo aguas abajo de la
presa). El volumen total de obra
de terraplén es de
13.000.000m3. La ingeniería
desarrollada por profesionales
argentinos durante el proyecto
y la dirección de obra han
permitido superar algunas
dificultades (subpresión aguas
a bajo, enrocado de protección)
que se presentaron a lo largo
del tiempo (6) (7) (8). Una
central equipada con dos
turbinas Francis, alimentadas
por sendas tuberías de presión y con una potencia individual de 30MW,
que en condiciones de generación con carga normal turbinan un caudal
de 190 m3/seg. Un conjunto de obras para descarga de riego capaces
de erogar en conjunto 330 m3/seg. Estas obras permiten descargar agua
para riego, toma de agua para acueducto Río colorado en La Pampa y
también posee fines turísticos actualmente muy bien aprovechados y un
impacto ambiental cuyo balance da netamente positivo a lo largo de la
vida útil.
 Minera Alumbrera:
En este caso se ha participado de varios proyectos: Estudio
Hidrogeológico, Estabilidad de la taludes en escombreras y presa de
relaves, Pista de aterrizaje que ha posibilitado el correcto funcionamiento
de la obra. Se puede decir que esta tipo de aprovechamiento de los
recursos minerales, si bien es
muy sensible en cuanta a
aspectos ambientales, posee
una adecuada seguridad en
cuanto al funcionamiento de la
presa y que con adecuados
controles durante la vida útil de
la obra y en el cierre de mina
permitió y permite el desarrollo
regional y trabajo a una
importante cantidad de
personal local y del interior.
 Plan Director de Ordenamiento Hídrico de CABA:
Comenzó el proyecto de 2 túneles
aliviadores de aproximadamente 7m
de diámetro de 5 y 10km de longitud
en 2001 , luego se consiguió el
financiamiento y finalizó su
construcción de los túneles
aliviadores del Arroyo Maldonado en
2012, dando aproximadamente 10
años de gestión. Estos tiempos entre
proyecto y fin de construcción
debieran mejorarse, generando además un banco de desarrollao de
proyectos que permitan agilizar y dinamizar estos aspectos (9).

5. Conclusiones y Propuestas
A continuación se efectúa conclusiones respecto del accionar del ingeniero, ya
que abocado a su tarea de proyecto o construir no le permite dedicar tiempo
para volcarlo a la sociedad relacionándose en medios políticos, docentes, etc.

En este trabajo se resalta la función social que cumple el ingeniero mediante


una descripción sucesiva de proyectos y supervisiones de obras realizadas
donde el autor participó dentro de diferentes grupos inter y multidisplinarios de
profesionales luego de transcurridos distintos tiempos desde la finalización de
la obra lo que ha permitido analizar el impacto social y ambiental dan do un
balance netamente positivo.

El Ingeniero desde su formación, o sea, desde los planes de estudio no tiene


una relación profunda con los aspectos sociales. Además proyecta a 25 o 50
años teniendo en cuenta una determinada tasa de crecimiento. No es fácil
concensurar este período de tiempo con los períodos de gobierno de menor
duración, donde se instrumentan sus políticas y es ahí donde aparecen los
primeros problemas, debiéndose tener en cuenta en este tipo de gestiones el
largo plazo independientemente de las políticas circunstanciales.

Deberá proponerse en el futuro establecer una nueva relación con la sociedad


de manera tal de aumentar su incersión en la sociedad, especialmente en los
aspectos relacionados con la política.
6. Bibliografía
(1) Presente y futuro de IATASA. http://www.iatasa.org./

(2) Licitación Pública Internacional Nº112010. "Contratación de empresas o


consorcios de empresas especializadas para la realización de los proyectos
y la documentación técnica licitatoria de 2 aprovechamientos hidroeléctricos
ubicados en la cuenca del río Uruguay en el tramo compartido entre
Argentina y Brasil". Pliego de Bases y Condiciones – Tomo I del 2010.

(3) Proyecto de Defensa Costera – Plan de terminación de Yacyretá. CAVT


2016.

(4) Estabilidad de taludes del faldeo Sur y Este del Cerro Chenque. Camsig
2008.

(5) Propuesta de estabilización de taludes en la Ruta Nacional N°3 (Faldeo


Este del Cerro Chenque). CAVT 2009.

(6) Presa Casa de Piedra. Publicación: Distribución de subpresiones a pie de


presa y aguas abajo de la misma (en colaboración). Encuentros de
Geotécnicos Argentinos. Córdoba. Organizado por: Sociedad Argentina de
Mecánica de Suelos y Grupo Geotécnico de Córdoba.

(7) 8vo Congreso de la Asociación Internacional de geología aplicada a la


Ingeniería y medio ambiente. Vancouver, British Columbia, Cánada 21 al 25
de septiembre 1998. Publicación: Stratigraphy, a key control in the
geotechnical foundation zoning of Casa de Piedra dam, Argentina (en
Colaboración).

(8) Distribución de Subpresiones a pie de presa y en el área aguas abajo de


la presa Casa de Piedra.

(9) Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica


CAMSIG 2010, Mendoza, Argentina. Geotecnia para túneles en la cuenca
del arroyo Maldonado.

También podría gustarte