Grupo A Tema 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

GRUPO A. TEMA 3.

1.- ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.


Eº liberal: Sociedad clases (plano social) + Parlamentarismo (plano político) + Capitalismo (plano eco) Evolución inicial y base
∙ Desarrollo del Eº moderno (s.XVI): Rey concentra poder político -> Monarquías nacionales y absolutas (Monarquía Hispánica)
∙ Consolidación tercer Eº (Tiers État, Abate Sièyes: numéricamente era todo, política^ no era nada y aspiraba por tanto a ser algo)
o Oposición AntRég -> Soc estamental, monarquía absoluta y mercantilismo de Colbert y Turgot (protecc y acum metales prec)
o Ideas: Igualdad ante ley, abolición privileg, respeto libertades pers (habeas corpus + prop. priv) y limitación poder político
o Objetivos: Político (mayor peso propio en detrimento del poder real) + Económico (sist eco afin a sus intereses)
a. Fuentes ideológicas
● Renacimiento (s. XV): Redefinición ser humano y cosmos (visión heliocéntrica -> antropocéntrica)

● El Príncipe de Maquiavelo (1513) -> Introduce el concepto de Estado

● Seis Libros de La República de Juan Bodino (1576) -> Introduce el concepto de soberanía

● De Cive (1642) y Leviatán (1651) de Thomas Hobbes -> Concepto de Eº de naturaleza y contrato social -> Eº absoluto

● Reforma protestante (s. XVI): 95 Tesis de Wittenberg de Martín Lutero (protestantismo) + Iglesia Anglicana (Enrique VIII)

● Guerras religión en Europa -> Guerra Treinta Años + Francia (Tratado sobre la tolerancia de Voltaire, affaire Jean Calas)…

● Nuevo orden político internacional -> Eº soberano elem central (frente a las dos potestas – Eº y papado – de Edad Media)

● Principados alemanes -> Pº cuius regio eius religio (el soberano elige la religión en su Eº)

● Ilustración (s. XVIII).


o Francia: Les Lumières -> Montesquieu (Del espíritu leyes 1748) + Rousseau + Enciclopedia (1751, D’Alembert y Diderot)
o Alemania: Pensamiento de Immanuel Kant (Crítica razón pura) y Aufklärung (Lessing)
o Inglaterra: Locke (“Dos tratados sobre el gobierno civil”)
b. Revoluciones
● Inglaterra: Largo proceso revolucionario

● 1ª etapa: Jacobo I y Carlos I chocan con el parlamento en sus decisiones -> Enfrentamiento y unión fuerza para derrocar
absolutismo -> Guerra 1642-1651: Decapitación del rey -> República (Commonwealth) y Oliver Cromwell Lord Protector
● 2ª etapa: Muerte Cromwell 1659 -> Restauración monárq Carlos II -> Jacobo II -> Revolución Gloriosa 1688 -> Guillermo Orange
(Estatuder de Holanda de la casa Nassau) -> Promulga Bill of Rights 1689 (sometimiento del Rey al Parlamento)
● William Blackstone: “Commentaries on the Laws of England” 1765 -> 3 formas puras de gobierno: monarquía, arist, democ

● Francia: Revolución Francesa 1789 –> Declaración Dchos Hombre y Ciudadano 1789 (“liberté, égalité, fraternité”)

● EEUU: The Federalist Papers -> Las distintas facciones políticas, en su búsqueda del interés propio, dan lugar a una armonía del sist pol
-Declaración Virginia (12 junio 1776: reconoce libertad y dchos inherentes) + Declaración Independencia (4 julio 1776)
-Constitución (1787 -> división poderes, republicanismo y soberanía popular // 7 arts y 27 Enmiendas)
● España: -Minoría liberal e ilustrada -> Cortes de Cádiz y Constitución 1812 (fin con la invasión francesa y Restaurac Fernando VII)
-Emancipación posesiones americanas desde 1808
c. Ciclos revolucionarios 1820, 1830 y 1848 (Prerrevolucionario, Revolución de Julio y Primavera de los Pueblos)
● Dirigidos contra la restauración monárquica surgida del Congreso de Viena 1815 (retorno AntRég tras guerras napoleónicas)

● Fuerzas de cambio

● Romanticismo: Culturales y sociales (Goethe, Lord Byron…)

● Nacionalismo: Ideológico (volkgeist de Herder) + Político (Unificación Alemania e Italia + Revindicaciones en Austria-Hungría) 

● Socialismo: Manifiesto Comunista 1848 (Marx y Engels) -> Influencia Primavera de los Pueblos
d. Apogeo del Eº liberal (paradigma: Monarquía de Julio en Francia 1830-1848 de Luis Felipe de Orleans)
● Plano político -> Constitucionalismo: Limitación poder real + Dchos sagrados (igualdad formal, libert indiv, prop priv) + Parlamento

● Alexis Tocqueville: Sist centralizado de tutela estatal administrat y defensa de libertades individ (“Antiguo Rég y Revolución”)

● Liberalismo doctrinario (S. XVIII) (consecuencia acceso burguesía al poder y el pacto que lleva a cabo con los restos del AntRég):

● Edmund Burke (1729-1797): Thoughts on the Cause of the Present Discontents 1770: Consideraciones sobre relación entre Parlamento
y Rey [Jacobo III, usando su prerrogativa regia, había extendido sus poderes con el propósito de que los políticos se sometiesen a sus
designios personales, creando lo que Burke llama “facción de los amigos del Rey”]
● Voluntad de recuperar el parlamentarismo mediante una relación más estrecha entre ejecutivo y legislativo
● Mecanismo conexión ejecutivo y legislativo: sistema de partidos (férreo defensor) (“grupo de hombres basado en
un principio común, que con sus esfuerzos conjuntos fomentan el interés nacional”)
● No considera que el gobierno sea un mal del que es preciso defenderse.

● Benjamin Constant (1767-1830)

● Principios de política aplicables a todos los gobiernos representativos 1815 -> Ningún poder es ilimitado (ni el del pueblo)

● Partidos políticos: “Esclavitud de unos pocos para la libertad de la mayoría”

● No considera que el dcho al voto sea un derecho natural, sino una función de los ciudadanos

● Doctrina del poder neutro: Estima el poder real como un poder neutro y moderador

● Alexis de Tocqueville (1805-1859) *Otros (Guizot y Royer-Collard)

● La democracia en América 1835 -> Individualismo lleva a ceder demasiados dchos al Eº (por dejación o desidia) / Excesiva
igualdad es problema / Riesgo del despotismo en democracia / Necesidad de una sociedad civil fuerte, libre y organizada en
asociaciones 
● Plano eco: Ideas libre cambio, libre competencia, comercio, propiedad priv y laissez-faire -> Abolición leyes del trigo 1846

● Adam Smith: La Riqueza de las Naciones (1776) -> Mecanismo mano invisible / Thomas Malthus: Principio de la Población
(1789) -> Ciclos maltusianos / David Ricardo: Principios Eco Política y Tributación (1817) -> Ventajas del comercio intnal /
Fisiócratas
● Debate sobre el nivel de intervención del Estado en la vida de sus ciudadanos

● Jeremy Bentham (1748-1832) -> Introduction to the principles of moral and legislation 1789

● Considera que la intervención del Eº en la economía es una equivocación, que actúa como un obstáculo más que
como un medio
● Utilitarismo: Considera que la mejor acción es la que maximiza la utilidad del mayor número (placer-sufrimiento)

● John Stuart Mill (1806-1873)

● Sobre la libertad (1859) -> Defendía cierta intervención del Eº en la economía

● Promovió la limitación del sufragio pero defendía la participación de la mujer en la política

● Plano social: Emergencia nueva clase social (proletariado industrial) + Ciertas restricciones formación voluntad gral y dchos eco-sco
e. Crisis del Eº liberal (finales s. XIX)
● Sufragio universal masculino desde 1848 -> Parlamento deja de ser el baluarte de la burguesía -> Cambios institucionales

● Proteccionismo e intervencionismo del Estado en la economía

● Introducción medidas protección social: Bismarck, para frenar avance del movimiento obrero (minería y sector ferrocarril)
f. Tendencias posteriores
● New liberalism: Libertad del individuo como lo que el individuo debe a la sociedad

● Escuela de Friburgo Mercado perfecta^ competitivo es la forma más eficiente de organizar la sociedad pero este no se alcanza con la
libertad total, sino en un marco institucional del Estado / Influencia en España -> Plan estabilización 1959

2.- IDEOLOGÍAS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS.


1. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL BURGUÉS DECIMONÓNICO O CLÁSICO
● Crisis → S.XX → económica (crisis mecado valores norteamericano → Estado Intervencionista), política (parálisis política por la
supremacía del parlamento e inflexibilidad del Estado Liberal) y del orden internacional → variedad de ideologías y movimientos
políticos.
2. IDEOLOGÍAS
a. LIBERALISMO → ideas formadas durante los SS. XVII y XVIII en contra del poder absoluto del Estado, el poder eclesiástico y los
privilegios político-sociales. SHKLAR: idea básica: asegurar condiciones políticas para asegurar el ejercicio de la libertad individual:
● Caracteres: libertad individual + sociedad como conjunto de individuos libres + Estado protector con límites.
NEOLIBERALISMO → auge 70, aplicado por Reagan y Thatcher → crítica estados democrático-sociales e intervencionistas.
b. SOCIALISMO → origen: conflicto revelado entre la burguesía poderosa y las masas populares.
● Idea → sustitución de la libertad individual y la propiedad privada por la comunidad solidaria e intervención del estado en los
medios de producción y ACTS econ-sociales para distribuir la renta equitativamente y procurar el bien del pueblo.
● Hª → desigualdad fruto de la REV INDUST y FR, vertebra los trabajos de los socialistas utópicos: creación de una sociedad ideal →
después, teoría marxista (MARX y ENGELS): dirigida en última instancia a generar una sociedad sin clases.
c. NACIONALISMO: consustancial a la formación y evolución del Estado Moderno, fundamentada en la identidad de la nación:
Crea una conciencia nacional de pertenencia → elemento subjetivo de la conciencia nacional para la realidad de la nación.
● Nación política → el estado no es consecuencia de la nación, sino al revés (pens. Rev inglés, norteamericano y francés).

● Nación cultural → la nación es la causa del estado (centrípeta: ALE o ITA y centrífuga: IMP AUS-HÚN o ESP).

● Nación jurídica → Estado como ordenamiento jurídico al que toda persona forma parte y está vinculado jurídicamente.
3. MOVIMIENTOS POLÍTICOS → formas de Estado que caracterizarán la organización política del S. XX.
a. EL ESTADO FASCISTA → díficil de sistematizar: solo tras la llegada al poder comienza a definirse.
● Sentido → estricto (régimen político en Italia bajo el Partido Fascista) y amplio (régimen características comunes).

● Derechos y libertades inexistentes, sin división de poderes, líder supremo y partido único → propaganda: clave.
b. EL ESTADO SOCIALISTA → conciencia de clase explotada por los propietarios de los medios de producción.
● Grupos sociales menos favorecidos → organizarse en defensa de sus intereses. Exponente → Unión Soviética.

● MARX, ENGELS → revolución, dictadura provisional y ruptura de clases: planificación, partido único y supremacía legislativo.
c. EL ESTADO DE BIENESTAR → procura existencia de Forsthoff y GARCÍA PELAYO.
● Estado → agente económico como medio para hacer frente a las externalidades que derivan de la economía de mercado.

● Acabar con → desigualdades provocadas por las desviaciones del mercado mediante desarrollo de políticas redistributivas.
d. EL ESTADO NEOLIBERAL → 1990.
● El Estado no debe intervenir en el mercado → “planes de ajuste” → desmantelar mecanismos de intervención.

● Objetivo → retorno al estado “mínimo” de los inicios del capitalismo.


4. EVOLUCIÓN RECIENTE Y FIN DE LAS IDEOLOGÍAS → reciente período de transformaciones.
● En las sociedades post industriales los conflictos se resuelven sin violencia → tendencia hacia los compromisos y acuerdos.

● La izquierda deja de identificarse con la desaparición del Estado y la extrema derecha se moderniza o desaparece.

● El centro crece y los partidos no son muy diferentes → proliferan las coaliciones y persiste el sistema bipartidista (según la sociedad).

● Aumento de la apatía política en las sociedades post-industriales


DANIEL BELL → “fin de las ideologías” = “convergencia ideológica” → las alternativas (socialismo y liberalismo) se acercaban en la gestión de
los problemas políticos y compartían el objetivo técnico y de eficiencia de la gestión de recursos. Ya no había burguesía vs proletariado.
FRANCIS FUKUYAMA → “fin de la historia” → victoria del capitalismo y la demos liberal → contraposición: ROBERT KAPLAN (anarquía).
IDEOLOGÍAS MODERNAS → en crisis por la multiplicación indefinida de los sitemas de valores y criterios de legitimación.
o FEMINISMO → antecedentes: Ilustración o reivindicaciones del movimiento sufragista.
▪Tªs sociales y prácticas políticas que buscan denunciar el patriarcado y garantizar la igualdad social para ambos sexos.

▪Historia del pensamiento feminista → NANCY COTT: 3 olas de feminismo:

▪ SS. XVIII y XIX (DCHOS civiles y mujer como un universal), SS. XX (politización: anticoncepción, aborto, homosexualidad o
trabajo doméstico) y 80 (convergencia de la identidad femenina con otras identidades en el marco del multiculturalismo).
o ECOLOGISMO
● S XIX → THOMAS MALTHUS → analiza la relación desequilibrada entre recursos y población.

● Informe Club Roma en 1972 → primera llamada de atención sobre los efectos medioambientales que tiene la acción humana.
o FUNDAMENTALISMO → sectas y movimientos religiosos que comparte una hostilidad hacia las costumbres sociales de la edad
moderna.
o MOVIMIENTOS ANTI GLOBALIZACIÓN → globalización como acelerador de las relaciones complejas de las sociedades modernas.
CONCLU: Estado Liberal, que nace en el S XVIII y se desarrolla en XIX y XX llega hasta nuestros días (Estado Social de derecho o del
Bienestar).

También podría gustarte