Está en la página 1de 10

¿Cómo se relacionan los

medios con su público?

¿Es lo mismo leer cualquier medio?

¿Qué tomamos en cuenta cuando


elegimos un programa u otro?

¿Con qué herramientas de la semio


podemos analizar está relación?
EL ANÁLISIS DEL “CONTRATO DE LECTURA”
UN NUEVO MÉTODO PARA LOS ESTUDIOS
DEL POSICIONAMIENTO
DE LOS SOPORTES DE LOS MEDIA

Eliseo Verón, El análisis del “Contrato de Lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de
los soportes de los media, en “Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications”, IREP, París, 1985.
El problema de la lectura

La lectura, en tanto que actividad significante, en


tanto que proceso socio–cultural de “captura” del
sentido de un texto, de un discurso,se ha constituido
muchas veces de manera insatisfactoria como un
objeto de conocimiento.

¿Por qué?

● La falta de distinción entre emisión y recepción


● La prevalencia del estudio de la escritura
● La tradición imannentista
¿Quién lee qué?
Se ha acumulado información sobre textos por un lado y sobre lectores por el otro. En este
sentido, la apuesta de Verón es preguntarse por la relación:

1. ¿Por qué si dos soportes se dirigen a un mismo sector, tienen las mismas rúbricas, tratan
los temas de la misma manera, uno progresa y el otro, declina?

2. ¿Por qué entre los individuos que tienen el mismo perfil sociodemográfico y que expresan
las mismas configuraciones de motivación, unos leen el soporte A y los otros, el B?

3. En el sector de la novedad se asiste a una proliferación de negocios que tratan los


mismos temas, pero sólo sobreviven algunos. ¿Cómo saber cuáles tienen esta chance y
por qué?

4. ¿Cómo hacen los diferentes soportes para encontrar argumentos nuevos de valorización,
capaz de poner en evidencia su singularidad entre los anunciantes?

La relación entre un soporte y su lectura reposa sobre lo que llamaremos el
contrato de lectura. El discurso del soporte por una parte, y sus lectores, por
la otra. Ellas son las dos “partes”, entre las cuales se establece, como en todo
contrato, un nexo, el de la lectura. En el caso de las comunicaciones de masa,
es el medio el que propone el contrato.
Condiciones para el análisis

Para hacer un análisis del contrato de lectura es


necesario dar cuenta de:

● La regularidad de las propiedades descriptas

● La diferenciación obtenida por la


comparación entre los soportes

● La sistematicidad de las propiedades


exhibidas por cada soporte
Ejemplos
¡Muchas gracias!
¿Y el práctico?

También podría gustarte