Está en la página 1de 21

Universidad de Nariño

Facultad de Ingeniería
Formulación y Evaluación de Proyectos

PROYECTO CONSTRUCCIÓN CENTRO DE


INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
EN CONTADERO - NARIÑO

DOCENTE: Paola Andrea Arturo.

INTEGRANTES: Angela Camila Ortiz Ordoñez.


Hernando Andres Parra Pantoja.
Erika Camila Quiroz Hormaza.
Javier Andrés Rodriguez Santiusty.
Mabel Alexandra Vallejo Vallejo.

San Juan de Pasto, 22 de Septiembre de 2022


TABLA DE CONTENIDO

PROYECTO CONSTRUCCIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN


CONTADERO NARIÑO .......................................................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN PROYECTO (ANTECEDENTES)........................................................................................ 6
DESCRIPCIÓN DE LA INVERSIÓN .......................................................................................................... 6
DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ................................................................................................ 6
ACTIVIDADES PROPUESTAS ................................................................................................................. 7
PERFIL DEL PROYECTO - COSTOS DE INVERSIÓN ................................................................................ 7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 9
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 10
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 10
3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 11
4. MARCO REFERENCIAL................................................................................................................ 12
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION. ....................................................................................... 12
ANTECEDENTENTES INTERNACIONALES. ...................................................................................... 12
(LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA COMUNIDAD DE MADRID: TENDENCIAS Y
ESTRATEGIAS PARA EL SIGLO XXI) ESPAÑA – MADRID ............................................................. 12
“LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA COMUNIDAD DE MADRID” ............................. 12
(INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA SERRANAS MULTIFUNCIONALES ANTES, DURANTE Y
DESPUES DE TIEMPOS DE DESASTRES) ECUADOR – QUITO ...................................................... 13
“EL DISEÑO DE UNA ESCUELA MULTIFUNCIONAL” ................................................................... 13
ANTECEDENTES NACIONALES. ...................................................................................................... 13
(CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN INFRAESTRUCTRA EDUCATIVA) INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
PASCUAL BRAVO – MEDELLIN ................................................................................................... 13
(INFRAESTRUCTURA FÍSICA, INSTITUCIONES OFICIALES DE LA COMUNA 1 DEL MUNICIPIO
BELLO) UNIVERSIDAD DE MEDELLIN ......................................................................................... 14
(GESTIÓN DE PROYECTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE
LA INSTITUCIÓN MADRE DE DIOS DE PIENDAMÓ) UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES –
POPAYÁN ................................................................................................................................... 14
ANTECEDENTES REGIONALES. ....................................................................................................... 15
(PROPUESTA ESTRATEGICA DE PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN BARBACOAS
NARIÑO) UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO - BOGOTÁ D.C ............................................... 15
5. DESTINATARIOS ......................................................................................................................... 16
6. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................... 17
7. CRONOGRAMA- EXCEL .............................................................................................................. 18
8. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ...................................................................................... 19
9. METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 21
PROYECTO CONSTRUCCIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN CONTADERO NARIÑO

Ubicación del proyecto: Contadero, Nariño, Colombia


Comunidad: Casco urbano del Municipio de Contadero
Municipalidad: Contadero
Departamento: Nariño
Consto total de la inversión: 807’350.000 pesos colombianos
Organización: Constru-tec.SAS
Contacto: 7202024 – 3167474838
Correo: Construtec@gmail.com
Dirección: Cra. 24 #20-2, Pasto, Nariño
DESCRIPCIÓN PROYECTO (ANTECEDENTES)

El crecimiento acelerado de las ciudades trae a su paso mayores dificultades para los
gobiernos locales, pues el proveer los servicios y edificaciones necesarias para un buen vivir
comienza a ser un verdadero reto.
La población del municipio de Contadero presenta dificultades al no poder contar con un
espacio adecuado para la investigación y la educación tecnológica, esta necesidad año tras
año ha ido aumentando debido al incremento de la población interesada en adquirir nuevos
conocimientos en este campo. Por otro lado, también se puede ver el desinterés de la juventud
al no querer acceder a la educación debido a la falta de oportunidades de estudio.
Por esta razón la alcaldía del municipio de Contadero ha decidido construir el centro de
investigación tecnológica el cual contara con espacios adecuados para poder llevar adelante
la comunidad educativa del municipio de Contadero.
La consolidación del centro de investigación tecnológico será fundamental en el desarrollo
económico del municipio, este contribuirá de forma esencial en la trasformación hacia la
industria 4.0 de todos los sectores productivos de la región, por lo que se hace necesario
impulsar la educación a otro nivel.

DESCRIPCIÓN DE LA INVERSIÓN

Este centro de investigación será ubicado en un predio que será adquirido por la alcaldía
municipal el cual se encontrará libre de construcciones de infraestructura física y de
infraestructura de redes y tecnología. La organización Construtec se encargará de su
construcción y también contratará personal especializado, para luego de terminada la obra,
se encargue de su adecuación tecnológica y de redes. Este centro deberá contar con las
suficientes herramientas para realizar actividades, también contará con aulas, auditorio, sala
de juntas y sala informática. Las herramientas con las que debe contar son, computadores,
Tabletas, impresoras 3d, biblioteca, laboratorio de robótica.

DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Mabel Alexandra Vallejo – Ingeniera civil


Andrés Rodríguez – Ingeniero civil
Angela Camila Ortiz – Ingeniera civil
Erika Camila Quiroz - Ingeniera en sistemas
Hernando Andrés Parra - Ingeniero en sistemas
ACTIVIDADES PROPUESTAS

ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Presentación del proyecto a la comunidad Angela Camila Ortiz y Andrés Parra

Gestión de recursos humanos y económicos Andrés Rodríguez

Construcción de la planta Física Andrés Rodríguez


Mabel Vallejo
Angela Ortiz
Adecuación Tecnológica Andrés Parra
Erika Quiroz
Presentación del proyecto Construtec

PERFIL DEL PROYECTO - COSTOS DE INVERSIÓN

PRESUPUESTO CONSTRUCCION DEL CENTRO DE INVESTIGACION


TECNOLOGICA
1. REMODELACION E INFRAESTRUCTURA
Vlr.
DESCRIPCION CANTIDAD Vlr. TOTAL
UNITARIO
Compra de predio 1 150.000.000 150.000.000
Materiales de construcción 1 200.000.000 200.000.000
Construcción de infraestructura 1 120.000.000 120.000.000
TOTAL INVERSION 470.000.000
2. CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA DE REDES Y TECNOLOGIA
Vlr.
DESCRIPCION CANTIDAD Vlr. TOTAL
UNITARIO
Materiales de adecuación 1 120.000.000 1200.000.000
Mano de obra en técnicos 1 80.000.000 80.000.000
TOTAL CONSTRUCION INFRAESTRUCTURA DE REDES Y
200.000.000
TECNOLOGIA
3. HERRAMIENTAS
Vlr.
DESCRIPCION CANTIDAD Vlr. TOTAL
UNITARIO
Escritorios 50 82.000 4.100.000
Computadores 30 2.400.000 72.000.000
Tabletas 20 900.000 18.000.000
Tableros 5 150.000 750.000
Sillas 100 25.000 2.500.000
Laboratorio Robótica 1 30.000.000 30.000.000
Impresora 3D 5 2.000.000 10.000.000
TOTAL HERRAMIENTAS 137.350.000
TOTAL DE GASTOS 807.350.000

Cálculo preliminar de beneficios


Inversión Total: 807’350.000
Contribución comunitaria: 0%
Contribución externa: 100%
N° estimado de beneficiarios directos: Comunidad en general
Indique si se trata de: Familias____ Individuos__X__
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés con la investigación e innovación tecnológica y la educación académica por parte


de la comunidad del municipio de Contadero, año tras año se ha ido disminuyendo según el
DANE solo 4 % de los jóvenes que terminan sus estudios de bachiller en este municipio
continúan con educación superior o tecnológica dejando un alto índice de personas que no
seguirán la línea de la educación.

La situación económica de la población ha hecho que el interés por la investigación e


innovación se pierda debido a que la mayoría de los pobladores y sus alrededores no tienen
los recursos necesarios para seguir con sus estudios a nivel técnico o profesional. Las
instituciones educativas como lo es el caso de la Institución Educativa San Carlos no cuenta
con la planta física necesaria para una buena educación a esto se suma que los equipos de
cómputo son pocos dentro de las instituciones.

Fuera de las instituciones educativas se encuentra el Punto Vive Digital ubicado en el barrio
El Centro en el casco urbano de este municipio el cual presta los siguientes servicios:

Sin embargo, los pobladores dan a entender que muchas veces no hay personal que los
capacite o que las capacitaciones no son lo que esperaban y no tienen nada que ver con los
procesos que se desarrollan en la región o simplemente la red de internet no funciona.

Esta problemática ha generado que principalmente los jóvenes pierdan el interés por estudiar
o mejor académicamente con temáticas relacionadas a los procesos que se desarrollan dentro
de la región, causando que el desarrollo de la misma comunidad se vea afectado.
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Construir un centro de investigación tecnológica en el municipio de Contadero, Nariño,


Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar los diferentes estudios de Mecánica de Suelos, Hidrología Superficial y


Topografía.
2. Diseñar la infraestructura de redes dentro del centro de investigación e innovación
tecnológica.
3. Determinar los materiales de construcción adecuados de acuerdo con los estudios
previos.
4. Edificar el centro de investigación e innovación tecnológica.
5. Adecuar la planta física con los diferentes equipos tecnológicos.
3. JUSTIFICACIÓN

La población del municipio de Contadero presenta dificultades al no poder contar con un


espacio adecuado para la investigación e innovación tecnológica, esta necesidad año tras año
aumenta debido a la manera tan rápida que los avances tecnológicos nos facilitan la vida, por
otro lado, también se puede ver el desinterés de la juventud al no querer acceder a la
educación debido a la falta de oportunidades de estudio y que sus situaciones económicas
impiden desplazarse a estudiar a otra ciudad.

Por esta razón es necesario construir el centro de investigación e innovación tecnológica,


donde los usuarios podrán conocer de primera mano los avances de la tecnología en la
tecnificación del agro, los diferentes procesos de siembra o como potenciar sus negocios y
emprendimientos en servicio de la comunidad. Además, los jóvenes serán los más
beneficiados ya que se dedicarán a fortalecer sus conocimientos en tecnología y no al
contrario haciendo ocio o en el peor de los casos sembrando o raspando plantas para la
elaboración de materias ilícitas.

Según la Ley 1876 de 2.017 Define la Extensión Agropecuaria como el “proceso de


acompañamiento mediante el cual se gestiona el desarrollo de capacidades de los productores
agropecuarios, su articulación con el entorno y el acceso al conocimiento, tecnologías,
productos y servicios de apoyo; con el fin de hacer competitiva y sostenible su producción al
tiempo que contribuye a la mejora de la calidad de vida familiar. Por esta razón la
consolidación del centro de investigación e innovación tecnológica será fundamental en el
desarrollo económico del municipio, este contribuirá de forma esencial en la trasformación
hacia la era industrial de todos los sectores productivos de la región y a su vez facilitar a los
pobladores el acceso a conocimientos y herramientas que hagan más fácil sus trabajos arduos
y difíciles.

La primera infancia también tendrá un impacto positivo ya que al ser ellos el futuro de la
comunidad y al tener este tipo de formación desde muy temprana edad, desarrollaran
capacidades agroindustriales mejorando su competitividad en el mercado laboral.
4. MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

Tomando en consideración los lineamientos de la investigación, se ha visto necesario


desarrollar tres tipos de antecedentes: el primero incluye experiencias educativas que otros
países han realizado sobre sus contextos rurales, el segundo está relacionado a una serie
de aportes que se han dado para el desarrollo de la educación urbana y rural de Colombia,
el tercero incluye referencias de diferentes estudios que se han realizado dentro del
departamento de Nariño en cuanto al desarrollo de centros educativos mejorando la
calidad de la educación.

ANTECEDENTENTES INTERNACIONALES.

(LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA COMUNIDAD DE MADRID:


TENDENCIAS Y ESTRATEGIAS PARA EL SIGLO XXI) ESPAÑA – MADRID
“LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA COMUNIDAD DE MADRID”

Este documento está realizado por el Centro de Investigación para la Paz. Este informe
analiza la situación de la educación para el desarrollo en la Comunidad de Madrid,
identificando los principales actores sociales e institucionales, las estrategias, objetivos
y líneas de actuación que se llevan a cabo en los ámbitos educativos formales y no
formales. Esto se realiza teniendo en cuenta la evolución de la educación para el
desarrollo desde sus orígenes hasta el momento actual y las principales tendencias, retos
y debates que se producen en el contexto europeo y español.
Por este motivo, la educación para el desarrollo es un concepto dinámico, que cambia e
incorpora nuevos elementos con el paso del tiempo. En este estudio se define la
educación para el desarrollo como un proceso educativo constante que favorece la
comprensión de las interrelaciones económicas, políticas, sociales y culturales
promoviendo valores y actitudes relacionadas con la solidaridad y la justicia social.
(INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA SERRANAS MULTIFUNCIONALES
ANTES, DURANTE Y DESPUES DE TIEMPOS DE DESASTRES) ECUADOR –
QUITO
“EL DISEÑO DE UNA ESCUELA MULTIFUNCIONAL”

El objeto principal es el diseño, construcción y evaluación de los edificios educativos


seguros, respondiendo a las características de cada sector y respondiendo a los
requerimientos pedagógicos, para que puedan ser incluidos dentro de programas que
cuenten con financiamiento. Los albergues deberán ser construidos previa a una
evaluación, son considerados como vulnerables por su ubicación, construcción, etc. Los
módulos tendrán una capacidad para albergar a 62 personas que sirve para acoger a los
damnificados, dotándoles, de los elementos.

ANTECEDENTES NACIONALES.

(CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN INFRAESTRUCTRA EDUCATIVA)


INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO – MEDELLIN

Las coberturas netas en la educación básica primaria apenas superan el 80%, y se


presenta aún una baja cobertura de la educación media. Aspectos como la baja
apropiación social de los programas y proyectos educativos, el bajo desarrollo de
estrategias pedagógicas innovadoras acordes a la vocación de las regiones, la
insuficiente infraestructura y el reducido acceso a la educación media en zonas
rurales, se convierten en elementos críticos para consolidar una formación de calidad e
integral en todos los niveles. Así mismo, esto genera un aumento en la deserción
escolar. Por eso es necesario que la población escolarizada cuente con espacios de
calidad adecuados para la formación que reciben en las instituciones educativas.
(INFRAESTRUCTURA FÍSICA, INSTITUCIONES OFICIALES DE LA COMUNA
1 DEL MUNICIPIO BELLO) UNIVERSIDAD DE MEDELLIN

Donde la UNESCO ha recogido datos a lo largo de muchos años, la vasta investigación


sobre construcción, diseño y administración de centros educativos, el programa se centró
en la investigación y desarrollo de construcciones escolares de ASIA , AFRICA ,
PACIFICO , AMERICA LATINA Y EL CARIBE logrando en ellos espacios educativos
de alta calidad en la enseñanza y aprendizaje .El diseño y la calidad del lugar en donde
se realizaran las actividades educativas estudiantiles al aire libre , también requerirá una
buena ubicación y accesos , en las aulas de clases deberán favorecer el desarrollo óptimo
de los niños haciendo un desarrollo integral y unido a las posibilidades de una
construcción de un grupo cohesionado y solidario.

(GESTIÓN DE PROYECTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA INSTITUCIÓN MADRE DE DIOS DE
PIENDAMÓ) UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES – POPAYÁN

El problema actual de la Institución Educativa Madre de Dios gira principalmente


entorno a no tener una sede propia donde pueda ubicarse con todas sus estudiantes. Es
por esta razón que en el proceso de planeación estratégica del desarrollo institucional y
empresarial resulta de vital importancia canalizar los recursos hacia programas y
proyectos que, por un lado, mejoren el nivel de vida de los ciudadanos y, por otro,
garanticen su recuperación para emprender nuevas fuentes de inversión.” Sin lugar a
dudas esta apreciación inicial sobre la importancia de gestionar adecuadamente un
proyecto para cualquier tipo de entidad, el tener una infraestructura adecuada va
encaminado al mejoramiento de la educación y el beneficio directo de la comunidad que
para este caso se aplica en el municipio de Piendamó.
ANTECEDENTES REGIONALES.

(PROPUESTA ESTRATEGICA DE PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA


EDUCATIVA EN BARBACOAS NARIÑO) UNIVERSIDAD JORGE TADEO
LOZANO - BOGOTÁ D.C

En los últimos años se ha visto un crecimiento de la población escolar en el


Municipio de Barbacoas, que ha hecho que algunas de las instituciones educativas de las
cercanías, se hayan visto copadas en sus cupos y no puedan prestar de manera
conveniente los servicios educativos, además de esto las distancias, resultan inaccesibles
para los niños en los grados de educación básica primaria. Como alternativa de solución
se plantea este proyecto para ampliar y adecuar la infraestructura educativa, acorde con
las necesidades reales del municipio y cumpliendo con los estándares de infraestructura
vigentes. La adecuación de la infraestructura de las Instituciones educativas contribuye
a mejorar los ambientes para el desarrollo pedagógico de los educandos, hecho que se
traduce en aspectos motivacionales que llevan a un mejor aprehender, al tiempo que
asegura la capacidad del sistema para absorber y retener al mayor número de población
estudiantil y a largo plazo favorece los índices de desarrollo social de la
población, aportando arraigo y correspondencia de parte de la comunidad allí
formada. El proyecto está focalizado hacia la adecuación, rehabilitación e
implementación de unas Instituciones educativas, que no cumplen con los estándares
mínimos de infraestructura para una adecuada prestación del servicio educativo.
5. DESTINATARIOS

Este tipo de proyecto tiene como objetivo asegurar el cubrimiento de las necesidades de la
población contadereña en los ámbitos de educación e investigación tecnológica. De esta
manera el centro de investigación tecnológico beneficia a la población entre los 18 y 35 años,
que de acuerdo al Censo Nacional de población y vivienda DANE 2018 corresponde al
36,86% de la población total y cuya estratificación socio-económica se encuentre entre los
estratos 1 y 2, además se trabajara mancomunalmente con las asociaciones que operan en el
municipio.
Es preciso resaltar que la población en el municipio del contadero es 6.491 habitantes de los
cuales el 80,3% (5.556) corresponden a la zona rural el 19,7% (1.265) corresponden a la zona
urbana; es ahí donde el presente proyecto se hace pertinente para fomentar mecanismos de
investigación agrícola que conlleven a la mejora de la economía del municipio.
Además de la población anteriormente mencionada que se beneficia directamente, el
proyecto permite la concurrencia de otras actividades que potencializan el crecimiento
económico de la región, ente ellas contratación del personal idóneo para la prestación de
servicio y la apertura de nuevos negocios.
6. LOCALIZACIÓN

El centro de investigación tecnológico se encontrará ubicado en el municipio de El Contadero


al sur del departamento de Nariño, en la zona urbana de dicho municipio, más precisamente
en el antiguo estadio municipal que está ubicado en la carrera 4-C, cuya extensión es de 6000
m2 que serán utilizados por completo para ejecución del proyecto.

Figura 1: Ubicación del proyecto.

Fuente: Google Earth.


7. CRONOGRAMA- EXCEL
8. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El proyecto construcción centro de investigación tecnológico en el municipio de El Contadero, Nariño


forma parte de los objetivos estipulados dentro del plan de desarrollo de la mano con la gente vigencia
2020-2023 en el sector de educación, de agricultura y desarrollo rural, donde se pretende fortalecer las
capacidades técnicas y administrativas de los beneficiarios y la inclusión de pequeños productores en el
mercado agrícola por medio de innovación agropecuaria.
Para cumplir con los objetivos estipulados en el proyecto CONSTRUCTEC, contará con la siguiente
organización:

FUNCIÓN EN CONSTRUCTEC FUNCIÓN EN PROYECTO


Director de proyectos Responsable del proyecto
Director de mercadeo Marketing y publicidad.
Gerente de ingeniería Civil Responsable de la construcción de la planta
física
Gerente de ingeniería en Sistemas Adecuación Tecnológica
Director de recursos humanos Responsable del personal, seguros y manejo
de la oficina
Director de finanzas. Contabilidad y manejo de caja

Tabla 2. Recursos Humanos

Para la consecución de presente proyecto, se lleva a cabo una distribución de personal separada en 4
grupos de trabajo, los cuales a su vez tienen que cumplir con un objetivo específico:
Grupo de divulgación y Marketing: Responsables de la socialización del proyecto con la comunidad,
elaboración de folletos, flayers y vallas publicitarias. Responsable: Director de mercadeo.
Grupo de economía: Encargados de la elaboración del presupuesto, pagos de nómina y compra de
materiales. Responsable: Director de finanzas.
Grupo de construcción de la planta física: responsable de la construcción de la planta física, planos
estructurales, diseños, informes geotécnicos y estudios topográficos. Responsable: Gerente de ingeniería
civil.
Grupo de adecuación tecnológica: encargados de la adecuación y caracterización de los equipos de
tecnológicos, diseño de redes, e instalación del software. Responsable: Gerente de ingeniería en sistemas.
Los anteriores grupos estarán sujetos a una dinámica interna, se llevarán a cabo dos reuniones mensuales
que permiten el seguimiento, revisión y evaluación del trabajo realizado para tomar las medidas de
corrección pertinentes si es necesario, a la cuales asistirá el responsable de cada grupo y sus respectivos
miembros. De la misma manera se llevara cabo una junta directiva por mes para conocer el estado y avance
de obra por medio de la presentación de informes por parte de las diferentes áreas.
Además de la reunión interna CONSTRUCTEC, realizara tres encuentros por cada localidad en
coordinación con la población beneficiaria, los cuales permiten retroalimentar el proceso y la modificación
de actividades en pro del proyecto; estas se llevarán a cabo en la etapa de divulgación, en el proceso
constructivo y al final de la ejecución del proyecto, sin embargo, habrá una oficina abierta al público
donde los beneficiarios podrán estar al tanto del avance del proyecto.

LOCALIDAD VEREDAS
1 Sector panamericano: Providencia, Las
delicias, La Josefina, El Juncal
2 Sector Oriente: San José de Quisnamues, El
Manzano, Ospina Pérez, Las Cuevas, San
Andrés, Iscuazan, Contaderito, Culantro, el
Capulí.
3 Sector Occidente: La Chorrera negra, Santa
Isabel, Santo Domingo, Simón Bolívar
4 Sector centro: Yaes, Aldea de María, El
rosal de San Francisco, San Francisco
5 Sector casco Urbano: Casco Urbano, la Paz

Tabla3 .Localidades
9. METODOLOGÍA

Construtec para la ejecución del presente proyecto se basa en una propuesta sustentada en una buena
experiencia profesional, conocimientos en el tema y la intensión de optimizar los recursos técnico y
económicos sin sacrificar beneficios; para lo cual se inicia con una revisión de la documentación técnica
necesaria para el buen desarrollo de la obra, esto abarca estudios topográficos, diseños estructurales y
estudios geotécnicos; teniendo en cuenta las especificaciones de la norma Sismo Resistente Colombiana
(NSR- 10) promulgada por el decreto 926 del 19 de marzo del 2010; adicionalmente se cuenta con el
acceso de materiales de alta calidad, la maquinaria necesaria para la construcción y una bodega destinada
para el almacenamiento de los diferentes recursos.
Posteriormente se procede con la respectiva socialización del proyecto con los colindantes y beneficiarios
del mismo con el fin de hacerles partícipes de las diferentes etapas de la ejecución del proyecto y el
calendario a desarrollarse.
Se distingue dos etapas principales, construcción de la planta física con una duración de ocho meses que
se llevara a cabo con un frente de trabajo integrado por tres ingenieros civiles, dos maestros de obra, cinco
oficiales y veinticinco obreros.
Para la etapa de adecuación tecnológica se contará con dos ingenieros en sistemas con énfasis en
desarrollo de software y diez técnicos en instalación y cableado; encargados del equipamiento e
implementación de los programas necesarios para el buen funcionamiento del centro de investigación con
una duración de mes y medio

También podría gustarte