Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

El saber pedagógico

Integrantes: Carla Cuitiño B.


Camila Zapata R.
Carrera: Educación general básica - 2019
Asignatura: Práctica avanzada: Procedimientos de trabajo pedagógicos para el desarrollo
profesional.
Docente: Gonzalo Sáez N.
Fecha de entrega: 25 de agosto 2022
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

ÍNDICE
Introducción .......................................................................................................................... 3
El saber pedagógico y práctica docente .............................................................................. 4
Características ..................................................................................................................... 5
Componentes....................................................................................................................... 5
Clasificaciones principales.................................................................................................. 5
Los contextos constructivos del saber................................................................................. 6
Reflexión y consolidación................................................................................................... 7
Formación docente en el saber pedagógico ........................................................................ 7
La crítica y análisis del saber pedagógico .......................................................................... 8
Requisitos y condiciones para la práctica docente .............................................................. 8
Para atender necesidades pedagógicas ..................................................................... 8
Para la orientación del desarrollo profesional docente ............................................ 8
Construcción del saber pedagógico y desarrollo profesional ............................................. 8
Reflexión del saber en pandemia y sistema escolar ............................................................ 9
Reflexión del saber y la práctica pedagógica ...................................................................... 9
Bibliografía y referencias .................................................................................................. 11

2
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

INTRODUCCIÓN

El saber pedagógico ha sido demostrado de distintas maneras según el rol de cada


docente, en el sentido de que no todos poseen el mismo saber y al mismo nivel.
Podemos comprender que es una construcción a través del tiempo, lo cual da la experiencia
en la cual permite adquirir conocimientos que conforman estos saberes y tenerlos como
sustento y argumento pedagógico en la profesión docente. Quien ejerce aquella acción
procura entregar aquellos saberes a través de la enseñanza.
Las definiciones del saber pedagógico como tal son variadas, ya que los escenarios que los
autores han estudiado tienen variables que también tienen relación entre sí.
A continuación, se verá como las bases teóricas, la práctica y la reflexión como tal resultado
de aquello sustentan el saber pedagógico y también daremos argumento a las siguientes
interrogantes:
¿Cómo se puede llegar a construir el saber pedagógico? ¿Qué cosas son necesarias para esto?

3
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

El saber pedagógico y la práctica docente.

Para comprender aquel concepto debemos adentrarnos en algunas de sus definiciones


más sobresalientes, como bien dice Díaz (2001):

Los conocimientos, construidos de manera formal e informal por los profesores y


profesoras; valores, ideologías, actitudes, prácticas; es decir, creaciones del docente,
en un contexto histórico cultural, que son producto de las interacciones personales e
institucionales, que evolucionan, se reestructuran, se reconocen y permanecen en la
vida del profesorado. (p. 171).

El saber pedagógico es un proceso que se da de forma natural, se caracteriza por ser


multidimensional, ya que se compone de un conjunto de conocimientos que emergen a través
del proceso de interacción entre el docente y el estudiante, por lo que se conoce como el fruto
de la dinámica que ocurre en la acción que ejerce el profesorado. Este proceso se presenta
como la creación continua del sujeto, el cual presenta una información de manera organizada,
en esta no se acumulan cosas que pasaron, si no que la misma situación que ya es dinámica
y compleja contribuye a la elaboración del saber, pero es mucho más que esto.
Es una reconstrucción de saberes ya adquiridos y los que se adquieren, por lo que, a
través del tiempo, en conjunto con la experiencia se va reestructurando. Dentro del concepto
de saber pedagógico se pueden dar dos situaciones en base a lo central que es la interacción
entre el profesor y el alumno, el desempeño pedagógico en base al saber pedagógico puede
potenciarse o estancarse, siento lo último una situación que se puede promover por años sin
darse cuenta o sin la intención de generar cambios para poder salir de aquel estancamiento.
Para esto se debe tomar en consideración la didáctica que se lleva a cabo al ejercer la acción
pedagógica por lo que se debe armar una secuencia de aprendizaje y concebir la didáctica
llevándola más allá de lo curricular en lo que se construirá un conjunto de conocimientos y
esta se volverá transformadora, en cambio cuando no hacemos esto construimos el saber de
manera cerrada.
También se puede ver como una adaptación de la teoría de la pedagogía en el rol
profesional docente, tomando en cuenta todas las variables comprometidas en la situación
práctica pedagógica. El proceso de construcción posee acciones complejas, que consta de
argumentos propios y una organización propia, tomando en cuenta las características del
saber. El sujeto termina por transmitir una información organizada, sintetizada y
sistematizada.
Desde la perspectiva del constructivismo el saber pedagógico es una construcción
propia, en este caso del docente, el cual lleva a cabo como producto de sus interacciones entre
su accionar dentro del contexto cultural y social de manera continua y participativa, lo que le
permite organizar, interpretar, reflexionar y reestructurar el conocimiento que adquirió en la
experiencia, los conocimientos previos y las fuentes de información que recibe.

4
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Características.

Una de las características que tiene el saber pedagógico es que pone en cuestión el
pensamiento complejo. El docente o profesor es el protagonista de las situaciones de
construcciones del saber pedagógico, para adquirir conocimientos mediante la práctica es
importante que el docente pueda llevar a cabo el aprendizaje significativo. Es decir, lograr
explicar los contenidos de acuerdo con situaciones que los alumnos puedan testificar en su
vida diaria o puedan llevar a la práctica de manera sencilla.
El sustento que hace que el saber pedagógico sea válido es el pensamiento complejo,
que según (Morin, 1999) “…el pensamiento que separa tiene que ser reemplazado por el
pensamiento que distingue y une. El pensamiento disyuntivo y reductor debe ser reemplazado
por un pensamiento complejo, en sentido original del término complexus: lo que está tejido
bien junto”.
Todo esto hace sentido de que el saber pedagógico debe ser necesariamente basado
en la teoría, porque sin esto no se puede concluir ni reflexionar, por lo que tampoco se puede
sacar algo nuevo de lo experimentado. En el transcurso de la interacción de contenidos que
yacen en el sujeto forman nuevos enlaces y conocimientos que serán relacionados con
situaciones ya vistas o por resolver.

Componentes.

La construcción del saber pedagógico ocurre mediante la práctica, donde los docentes
tienen un saber acerca de los contenidos de las asignaturas que enseñan, es una aleación de
muchos saberes aplicados a los procesos de enseñanza y formación, el docente lo construye
en un tiempo y espacio particular.
La teoría pedagógica es conocida como un sistema de ideas, conceptos,
formulaciones, generalizaciones y postulados que se relacionan con la acción de la educación
en la enseñanza y formación, en los mejores escenarios de enseñanza-aprendizaje para la
formación personal y social. Esta y el saber hacer pedagógico no tienen el mismo significado,
ya que el saber pedagógico es más individualista, la acción de investigación pedagógica es
un método eficaz para construir saber pedagógico por parte del profesor.

Clasificaciones principales.

a) Saber Teórico: Se desarrolla mayoritariamente en el contexto académico donde


todo el conocimiento se obtiene a través de producciones escritas, orales y digitales, este es
aceptado, compartido y visibilizado por la comunidad.
b) Saber Práctico: Es un saber que se basa en la acción donde el o la docente
implementa y pone en acción su saber teórico y da a conocer que puede responder frente a
situaciones imprevistas, gracias a saberes que vienen desde la experiencia. Con la práctica se
obtiene experiencia, en esta se construyen conocimientos y lo más importante, se da la
reflexión sobre la acción que se debe realizar. Es un elemento indispensable para la
interacción y formación docente, como también la principal fuente para generar
conocimiento teórico.

5
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

c) Saber reflexivo: Este recuerda y recupera y construye desde la conciencia, forma


parte importante del desarrollo profesional del docente y da entrada a la reflexión como tal,
la formulación de preguntas y con esto la búsqueda de soluciones para implementar e
investigar en un futuro y accionar.

La pedagogía como un saber teórico aspira a orientar la acción e intervención


pedagógica de los docentes y quienes están relacionados con la educación y su práctica. En
el ámbito práctico tiene que ver con el saber hacer pedagógico, el cual es construido por cada
docente. Ambos saberes están mutuamente comunicados y relacionados el uno con el otro,
viéndolo de la siguiente manera:
La teoría es el punto que inicia un dialogo, donde ofrece argumentos teóricos, los
cuales sirven para orientar al docente, el cual al momento de accionar puede validar tal teoría
y ver en qué momento y lugar pueden ser exitosos. En este proceso dialógico el docente debe
realizar transformaciones que deben ser basadas en las necesidades de su práctica, para así
extraer un saber pedagógico efectivo, exitoso, para esto la práctica debe ser llevada a la
reflexión, para que esta con el pasar del tiempo pueda transformarse en una práctica
transformadora y no se vea estancada.

Los contextos constructivos del saber.

Los contextos dependen del entorno donde el sujeto se desarrolla y con ello el proceso
de construcción de su saber, el primer contexto al que se enfrentan es el contexto familiar, ya
que de aquello dependen la estructura y comportamiento del sujeto en cuestión, de su
desarrollo dentro de la sociedad, en aquel contexto adquiere sus primeros conocimientos de
mundo con los cuales se enfrentará a los demás contextos. Luego está el contexto académico
donde se ubican los saberes pedagógicos que se van construyendo dentro de la escuela
formal, la cual está dirigida por un currículum y grados académicos. Además, uno de los más
enfrentados es el contexto laboral, donde el docente en la interacción de su trabajo, en el cual
elabora, reflexiona y comprende a través de diversos procesos que se presentan, como
también se pone énfasis en el entorno que surge desde aquella institución.
Por último, está la cotidianeidad, en donde se interactúa con diversos factores, gracias
a ello se adquieren distintos significados y sabiduría de lo que es la vida cotidiana en este
contexto, además, se unen todos los contextos nombrados anteriormente. Esto permite que el
docente pueda comunicarse de manera continua y progresiva en cualquiera de sus ámbitos
profesionales, forman parte del reconocimiento del legítimo otro. Se puede finalizar diciendo
que todos los contextos que ya fueron nombrados se unen en el mismo tiempo y espacio
protagonizando la construcción y consolidación del saber pedagógico, por lo que son parte
de momentos importantes, algunos están más presentes que otros, todo dependerá de la
circunstancia que se presente.

6
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Reflexión y consolidación del saber pedagógico.

Al estar en constante práctica se puede decir que el nacimiento de la teoría pedagógica


y el saber pedagógico profesional es el mismo, las prácticas sistematizadas, con la diferencia
que las teorías tienen argumentos más amplios y con una larga trayectoria, esto hace que
tiendan a pertenecer a cuerpos teóricos más grandes y mantenerse y transmitirse desde esa
área propia de la disciplina, mientras que el práctico es personal y particular del docente, algo
que se ha podido observar es que muchas veces se tiene que poner frente a la teoría para que
sea tomado en cuenta como efectivo. Debemos también tener presente que el saber de tipo
reflexivo se recupera o construye desde la conciencia, la reflexión que el sujeto ejerce en lo
personal y colectivamente es mirada como un proceso muy importante dentro del desarrollo
profesional docente, ya que es esto lo que permitirá analizar, reconstruir la práctica e
interrogarse sobre su trabajo tanto personal como dentro del aula.

Formación docente en el saber pedagógico.

La formación que inicia al docente debe estar centralizada en competencias de


carácter pedagógico, como también se debe procurar que todo el proceso de práctica docente
sea supervisado y guiado. Todo lo anterior con el único fin de articular los procesos teóricos
con la dinámica escolar y también la profundización que se le da a las trayectorias de los
docentes en formación en conjunto con sus respectivas prácticas. Por medio de estudios del
saber junto con la práctica pedagógica se logra problematizar y con ello reflexionar acerca
del logro de los aprendizajes provocados en los estudiantes.
En cuanto a la relación entre el modelo teórico práctico, generalmente se busca la
formación del docente y que en él se forme la capacidad de reflexionar los procesos
experimentados, pero esto basándose en cinco pasos, que en general relatan que debe actuar
como un docente, el cual debe someter todas sus acciones a un análisis y reflexión, cuando
se cumpla aquello, él debe tomar conciencia acerca de los resultados de aquellos procesos,
incorporar cambios sobre este y emitir juicios sobre la toma de consideración en las
siguientes acciones tomando decisiones para poner a prueba y nueva didáctica un nuevo
ciclo. Donald Schön (1983-1987), por su parte, insiste en que:

El maestro se despegue del discurso pedagógico aprendido en las instituciones


formadoras de maestros y, a través de la ‘reflexión en la acción’ o conversación
reflexiva con la situación problemática, construya saber pedagógico, critique su
práctica y la transforme, haciéndola más pertinente a las necesidades del medio
(p.49).

Si entendemos la formación docente como el saber pedagógico, entenderemos esta


no solo en su dimensión disciplinar (teoría), sino que tendremos conciencia que abarca una
serie de aspectos a considerar; entre ellos se encuentran los hábitos, ideales, normas, social,
humano, entre otros, que son partícipes del desarrollo intelectual y profesional del docente
para desenvolverse en el ambiente escolar con una actitud positiva y un óptimo desempeño.

7
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

La crítica y análisis del saber pedagógico.

Requisitos y condiciones para la práctica docente.

Cómo se mencionó con anterioridad, el saber pedagógico va más allá de generar una
didáctica del saber que se enseña y lo que se enseña propiamente tal (teoría), ya que a ello es
necesario complementarlo con otros aspectos, para lo cual nos puede contribuir el desarrollo
de una investigación-acción, que consta de un método potenciador de recopilación de
evidencias sociales. En ella, Kurt Lewin define 3 etapas:
En la primera se cuestiona y recogen datos respectivos la realidad de una puesta en
acción planificada por el docente para proponer un problema por transformar (dependiendo
de la efectividad de las acciones), que formará parte de la idea central del proyecto.
A partir de lo anterior pasamos a la segunda etapa, en la cual se producirá una
reconstrucción de la planificación para ser puesta en acción como una propuesta alternativa
más efectiva.
Por último, se hará un juicio de valor para evaluar la efectividad de la propuesta
alternativa y si está concuerda con los propósitos educativos.
Cabe destacar que este tipo de investigación es constante dado el dinamismo de los
procesos educativos en general.

Para atender necesidades pedagógicas: Parte primordial para acoger y entender las
necesidades pedagógicas es la investigación-acción pedagógica como método iluminador, es
decir, método con el cual agudizamos el análisis de nuestra concepción de la realidad,
recolectando datos e interpretándolos.

Para la orientación del desarrollo profesional docente: Dentro de los resultados


entregados por la implementación de una investigación-acción en sus etapas de
deconstrucción y construcción se van generando conocimientos para el docente, los cuales lo
dirigen a conocer los fundamentos teóricos, la organización de la práctica, entre otros, que
tuvieron éxito o fracasaron en ese contexto. Es así como se toman ciertos componentes de
una práctica para integrarlos a una nueva estructura y se intentan perfeccionar los
componentes deficientes mejorando las acciones llevadas a cabo para el saber pedagógico.

Construcción del saber pedagógico y desarrollo profesional.

Desde una perspectiva docente, a lo largo de su proceso para llegar a ser un


profesional de la educación, se va desarrollando en ellos un saber teórico de las ramas o
asignaturas a enseñar en conjunto de una conciencia social, cultural y humana dentro del
espacio en el que se desenvuelve, es decir, un saber pedagógico.
Lo que une a la construcción del saber pedagógico como un pensamiento complejo y
que yace en el desarrollo profesional docente es la experiencia que hay en los docentes. La
trayectoria y la práctica que se construye en el aula son parte importante para la construcción
del saber pedagógico y el desarrollo profesional, por lo que la teoría y la práctica trabajan en

8
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

conjunto al existir una reflexión que busca mejorar los procesos que se presentan en el
ejercicio profesional de los docentes.

Reflexión del saber en pandemia y sistema escolar.

La situación de pandemia fue un momento muy inesperado, una situación en que


ningún país estaba preparado al 100%. Debido a aquello, cada país llegó a la misma
conclusión para no retroceder la parte educativa: realizar clases online. Sin embargo, como
es primera vez que se utiliza sólo herramientas tecnológicas y no el aula de clases, que
entonces fue más difícil conseguir el objetivo de aprendizaje; sobre todo, para los más
pequeños y los estudiantes que carecían de aquellas herramientas como internet, computador
o celular, impresora, etc.
También fue una tarea más complicada para los docentes, sobre todo aquellos que
tratan de evitar la tecnología y deciden utilizar material concreto o métodos tradicionales para
enseñar. Por ejemplo, hubo muchos docentes que pueden saber más por sus experiencias
laborales y nivel de estudios, pero no saben cómo llevar sus ideas o planes a cumplir a través
de la tecnología o herramientas TIC (en otras palabras, sólo sabían utilizar PowerPoint y la
webcam, por ejemplo).
Y a través de los 2 años en escuela online, el docente ha adquirido nuevos métodos
para enseñar a través de la tecnología, ha podido ver de una forma lamentablemente más dura
las distintas realidades que tenía cada alumno y alumna.
Incluyendo también casos de docentes que pudieron potenciarse a través de la
tecnología como otros docentes que se estancaron, provocando el bajo desempeño docente y
un gran atraso de aprendizaje correspondiente en cada alumno o curso en sí.
En otras palabras, la construcción del saber pedagógico se vio de diferentes formas:
por una parte, positiva, porque los docentes han aprendido a enseñar de otras formas (sobre
todo tecnológica); y por otra parte resultó negativa, ya que muchos docentes evitaron el
esfuerzo a las clases online de un modo significativo. Por ejemplo, estrategias didácticas
como videojuegos educativos para que los más pequeños aprendan, trivias, Peardeck, etc.

Reflexión del saber y la última práctica pedagógica.

Luego de 2 años en pandemia, se ha podido regresar a la escuela de modo presencial,


siempre y cuando se respetaran los protocolos COVID-19; especificándose en el uso de
mascarillas, tomarse la temperatura a la entrada del establecimiento, utilizar alcohol gel, etc.
No obstante, los alumnos y alumnas han regresado a la escuela con un retroceso social
y educacional. Esto quiere decir que algunos estudiantes tenían más comportamientos
individualistas, otros sociabilizaban de una forma mucho más inmadura con respecto a su
edad; por otro lado, en la parte educativa había estudiantes que con 8 años todavía no sabían
leer ni escribir.
Todo lo anterior fue una gran dificultad para los docentes que también volvían a la
presencialidad. A pesar de que su saber pedagógico había crecido producto de la experiencia
de enseñar en modo online, no se esperaban que los alumnos llegarían de una manera
totalmente distinta a lo que vieron en toda su experiencia laboral.

9
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

En resumen, la construcción del saber pedagógico volvió a aparecer cuando los


docentes tenían que volver a enseñar contenido que no se pudo enseñar bien de modo online
(por ejemplo, la lectoescritura en pequeños). Pero también fue positivo, esto debido a que
ellos han descubierto nuevos métodos y estrategias de aprendizaje a través de distintas
herramientas TIC.

10
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Bibliografía y referencias.

Díaz, V. (2004). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Revista


de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 6(2), 169-193.

Restrepo, B. (s.f.). La investigación-acción educativa y la construcción de saber


pedagógico. Revista Educación y Educadores, vol. 7.

Suckel, M., Rodríguez, G., Sáez, G. y Campos, D. (2020). El rol de la Formación


Inicial Docente en el proceso de construcción del saber pedagógico. Revista Actualidades
Investigativas en Educación, 20(1), 1-23.

11

También podría gustarte