Está en la página 1de 5

Tema 3 – Técnicas de Comunicación

Módulo Educativo: Recepción y Manejo de Información


Unidad Didáctica: Técnicas de Comunicación
Actividad de Aprendizaje: Reconoce los elementos de la oratoria.
Elementos de Capacidades: Expone con claridad sobre diversos temas.
_____________________________________________________________________________

LA ORATORIA

ORIGEN DE LA ORATORIA:
La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue
considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político.
Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para
los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una
famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la
misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos
ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de
oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.
DEMÓSTENES
Demóstenes fue considerado como el mejor representante griego del arte de la
elocuencia. Pero su capacidad no fue fruto solo de la naturaleza, sino también del
esfuerzo por la superación…
Según cuentan las tradiciones, Demóstenes tenía algunos defectos de habla: era
tartamudo y su voz sonaba aguda y molesta. Esquines (otro orador
ateniense y enemigo acérrimo de Demóstenes) se burlaba de sus dificultades y se refería
a él con el apodo despectivo de “Bátalo”, insulto que significaba “martillador”. Además de
estos inconvenientes, en sus primeras intervenciones públicas también se le criticó el
estilo duro y desagradable de sus frases.
A todo esto se enfrentó Demóstenes con gran tesón. Así lo hace notar el
historiador Plutarco:
“Demóstenes, cuanto talento tuvo, recibido de la naturaleza y acrecentado con el
ejercicio, todo lo empleó en la oratoria, llegando a exceder en energía y
vehemencia a todos los que compitieron con él en la tribuna y en el foro; en
gravedad y decoro, a los que cultivaron el género demostrativo, y en diligencia y
arte, a todos los sofistas.”

Demóstenes llevó adelante un programa muy riguroso: para mejorar el timbre y


la potencia de su voz, a diario iba por la orilla del mar y le gritaba al sol para que su
voz sonara más fuerte que las olas; mientras eso hacía, también solía poner en su
boca guijarros que le forzaban a controlar la dicción. Estudió
minuciosamente el lenguaje corporal hasta que se sintió capaz de envolver al
auditorio con su gestualidad.

Pero su trabajo también atendió a la elaboración de los discursos.


Dedicaba largas horas a redactar las alocuciones, informándose en detalle del asunto
que debía tratar y buscando las argumentaciones más precisas y contundentes que
pudieran surtir efecto en el auditorio.
Tema 3 – Técnicas de Comunicación

Concepto: Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. La


oratoria pretende convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno
expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no
es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir
información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los
buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo
informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales
como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.

Cualidades del Buen Orador:


1º Cualidades físicas: Tienen que ver con la apariencia personal. Esto no significa que el
orador deba ser una persona hermosa sino que debe cumplir con una serie de pautas para
resaltar su personalidad y que constituya una estética armoniosa ante de los demás. Para ello
debe cuidar el aseo personal y el vestido, mantener una actitud mental positiva y gozar de
buena salud física y psíquica.

2º Cualidades intelectuales: Están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y


razonar. Estas cualidades son: la memoria, la imaginación, la sensibilidad y la iniciativa.

3º Cualidades morales: Son el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir el


orador para que exista una conexión entre lo que predica y lo que hace. Algunas de estas
cualidades son: la honradez, la puntualidad, la sinceridad, la congruencia y la lealtad.
Además, debes de tener: Confianza en sí mismo y autoestima fuertes, pasión y energía,
sinceridad, humor, persuasión, curiosidad intelectual.

TAREA: LEER ESTE TEXTO y REDACTAR UN DISCURSO


MOTIVACIONAL DE TEMA LIBRE Y APLICAR LOS ADEMANES
ESTUDIADOS

Recomendación: TED CONFERENCE EN


ESPAÑOL

TÉCNICAS CORRECTAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO


Uno de los problemas con los que se suele enfrentar el orador es el saber cómo desplazarse
hasta el escenario, dónde ubicarse, cómo empezar y cómo concluir su exposición. A
continuación daremos unas pautas a seguir en cada uno de estos momentos:

1º Tránsito inicial: Es el que se recorre desde su ubicación inicial hasta situarse en el


escenario. En el momento de ser anunciado, debemos levantarnos de nuestro asiento y
caminar con naturalidad hacia el escenario, con el cuerpo erguido y una sonrisa agradable,
demostrando confianza y seguridad personal. Las miradas estarán fijas en nosotros pero no
debemos bajar la mirada y debemos repetirnos palabras de ánimo que activen nuestra
mentalidad positiva.
Tema 3 – Técnicas de Comunicación

2º Ubicación en el escenario: El lugar correcto para situarnos en el escenario es el centro


de éste, a no ser que haya alguien a espaldas del orador. En ese caso nos situaremos a un
costado de forma que no demos la espalda a nadie.

Si hay instalado un atril, nos situaremos detrás de él y con las manos sobre la parte superior.
Si hay un pedestal con micrófono, detrás de él, con el micrófono a la altura de los labios, a
dos dedos de distancia, con el cuerpo erguido y sin sujetarlo.

Si existe una pizarra o pantalla, la ubicación será al lado izquierdo de ésta, teniendo cuidado
de no dar la espalda al público.

3º Esperar el silencio: No debemos comenzar la intervención hasta que no se produzca el


silencio absoluto. Una vez se produce, esperar entre tres y cinco segundos y comenzar. Estos
segundos nos servirán además para observar a nuestro público y tratar de detectar cuál es su
actitud hacia nosotros.

4º Saludo: Consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera parte del


saludo se identifica a las personas presentes y se les nombra por su grado si es necesario
(siguiendo un orden jerárquico). En la complementación se añade “buenos días”, “buenas
tardes” o “buenas noches”.

Si son muchas las personas que asisten, haremos un solo saludo general. A continuación es
bueno añadir unas palabras de agrado o reconocimiento al público en general (Ej.: es para mí
un honor dirigirme a ustedes…)

5º Discurso: Para la elaboración del discurso, debemos tener en cuenta lo siguiente:


a) El tiempo asignado; no son recomendables los discursos largos.
b) El público al que va dirigido, para adoptar un léxico que se adapte a su nivel cultural.
c) Practicarlo previamente ante amigos o familiares.
d) Usar anécdotas, comparaciones, humor,…

Para la exposición, debemos tener en cuenta lo siguiente:


a) Los discursos pueden ser leídos, memorizados, improvisados o mixtos.
b) Suelen constar de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
c) Debe ser expuesto de la forma más clara y amena posible.

6º Despedida y tránsito final: La despedida debe ser breve: “gracias”, “muchas gracias” o
“he concluido”, y no pronunciar ni una palabra más. De esta forma, el público tiene claro
cuándo ha terminado el discurso y pueden aplaudirlo. Debemos agradecer los aplausos con la
mirada y una sonrisa y retirarnos con el cuerpo erguido.

Algunas veces, tras la exposición, el orador es solicitado por los asistentes para saludarlo,
conocerlo personalmente, estrecharle la mano,… en este caso, nunca debemos desairarlos
ni mostrarnos pedantes con ellos.

Los ademanes: son de vital importancia porque nos permite reforzar y clarificar
nuestras ideas, así como también es un instrumento que nos permite mantener atentos al
auditorio.
Tema 3 – Técnicas de Comunicación

Una de las grandes dificultades de los principiantes es el empleo de los


brazos y manos porque al disertar no saben qué hacer con ellas y pareciera que
fuera un estorbo. Con el propósito de adquirir mayor destreza y habilidad en las manos y
brazos vamos a enumerar algunos “modelos de ademanes que señalan
un significado concreto, pero que no son los únicos porque cada expresión se puede
representar de mil maneras, ya sea mediante movimientos convencionales, descriptivos,
mímicas eficaces, etc. Dentro de los ademanes bastante generalizados tenemos:

a) Afirmación: El orador desplaza su mano derecha o izquierda hacia adelante como


quien saluda a otra persona. De otra manera podría realizarlo apuntando hacia
adelante con el índice de cualquiera de las manos. Asimismo puede hacerlo con el
mismo desplazamiento que al juega “yo” –“yo”

b) Interrogación: El expositor puede realizarlo de varias maneras.


-Levantar uno de los brazos con los puños levantados cerrados a la altura del hombro
y luego sacar el índice con la huella mirando hacia nuestro rostro.
-Colocar nuestras manos casi juntas a la altura de la cintura, con las palmas hacia
arriba y abrir nuestros brazos en forma horizontal formando una “V”.
-Estirar y agitar nuestros brazos con las palmas hacia arriba a la altura del hombro en
concordancia con lo que se quiere expresar.

c) Negación: Para desaprobar generalmente una idea:


-Realiza movimientos oscilantes con la palma hacia el público.
-Cerrar el puño a la altura del hombro, luego sacar el índice, dando la huella dactilar
hacia el público y realiza movimientos oscilatorios.

d) Indignación:
-Con el brazo estirado cerrar el puño y sacar el índice con la huella dactilar hacia el
suelo, señalando a la persona o personas responsables. Caso contrario, de no estar
presente la persona nuestro brazo debe dirigirse a la parte superior del auditorio.
-También se expresa el sentimiento de ira o firme determinación apretando los puños.

e) Partición, división: Cuando queremos expresar separación de los hechos o ideas en


varios grupos:
-Estirando el brazo con los dedos estirados y tratamos de dar un golpe de “Karate” en
forma vertical.
-Separamos las manos, de las manos ante sí, manteniéndolas paralelas.

f) Aumentar, incrementar:
-Se expresa con el movimiento de la mano y brazo, como si estuviese levantando un
peso a partir de la cintura hasta el hombro.
-Juntar las palmas de las manos a la altura de la cintura y desplazar la mano
sobrepuesta en dirección diagonal y progresiva.

g) Poco, pequeño:
-Juntar los dedos de la mano ubicados hasta arriba.

h) Lucha, combate:
-Empuñar las manos y ubicarlos a la altura de la cara, en forma decidida.
Tema 3 – Técnicas de Comunicación

i) Triunfo, victoria:
-Levantar el puño de cualquiera de las manos sobre la cabeza.

j) Unidad, unión:
-Juntar las manos y tenerlas unidas un instante.

k) Enumerar:
-Contar los dedos.

El objetivo de la descripción de estos ademanes no es circunscribir al expositor, asumir


gestos determinado o encasillarlos, sino darle cierta destreza y habilidades para el
reencuentro de un estilo propio. Ningún ademán debe atentar contra la naturalidad y
espontaneidad.

También podría gustarte