Está en la página 1de 26

CONQUISTA DE

MESOAMÉRICA
LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS Y LA

CONQUISTA DE MESOAMÉRICA

Los españoles habitaban la ciudad de


Tenoxtitlan, siendo para ellos una ciudad
perfecta y hermosa, pero de gran
desarrollo cultural, en la cual vivían
complacidos, hasta que llegaron los
europeos, quienes tuvieron ventaja en los
españoles porque poseían mejores
tácticas de guerra como el buen uso de
armas, por lo que despojaron a los
indígenas de sus riquezas y libertad.
COMERCIO Y DESCUBRIMIENTO

Cristóbal Colón realizó cuatro viajes en


los cuales descubrió que no había
llegado a las Indias Orientales, sino que,
a un continente distinto y desconocido
no solo por él, sino que también por los
europeos.
La llegada de los españoles ayudó a la
ciencia de la navegación, el
descubrimiento de nuevas rutas para las
Indias Orientales.
UN ENCUENTRO INESPERADO

El hecho decisivo inició con el intento de


probar una ruta navegando hacia el
occidente. Para dicho viaje Colón recibió
de los reyes dos carabelas y una nao: La
Niña, la Pinta y la Santa María.
Al final Colón no llego a las Indias, sino
que llegó a medio camino de otro
continente desconocido y murió
creyéndolo y pensando que a sus
habitantes habría que llamarlos indios.
POLÍTICA REAL DE CONQUISTA

Los reyes de España temiendo que las


tierras y mares recién descubiertos fueran
arrebatados por Portugal uno de sus
principales rivales, gestionaron y
obtuvieron del Papa Alejandro VI una
Bula, donde se les donaban
perpetuamente todas las tierras
descubiertas y las que se descubrieran en
el futuro.
CONQUISTA DE

GUATEMALA
CONQUISTADORES

Nativos armados con escudos de piel


lanzas y macanas sencillas, en 1519
Hernán Cortes desembarca en Veracruz,
México iniciando la primera conquista
con Tenochtitlan de forma pacífica que
deslumbra a Cortes tiempo después la
exigencia de oro lleva la guerra y el
saqueo de el mismo la destrucción y el
rendimiento de los Aztecas en 1521.
CONQUISTADOS

quiches, cakchiqueles, mane y zutuhiles


peleaban entre ellos mismos por control
político el vencedor ponía el tributo y el
sometimiento al vencido, esto fue
aprovechado por los españoles para
poder dominar de manera más fácil y sin
esfuerzo ya que estos estos pueblo
indígenas estaban acostumbrados a la
guerra pero se debilitaban entre sÍ.
PROCESO DE CONQUISTA

El proceso de la conquista no fue igual ni


simultánea en el continente en el siglo
XVI esto conlleva a que el territorio de
Guatemala ya estaba definido pero sus
nativos llevarlos al control duro muchos
años.
MOTIVACIONES DE LOS

CONQUISTADORES

Se reconoció como REINO DE


GUATEMALA.
Las motivaciones eran: Búsqueda de
riqueza fácil, ansias de gloria, deseos de
aventura, y compromiso de diseminar la
religión católica
Analizando estas cuatro, talvez la
principal de todas fue la búsqueda de
riqueza, pero sobre todo la riqueza
mineral, especialmente oro y plata.
DERROTA INDÍGENA

No constituían una unidad política


sino solamente una unidad cultural.
Factores tecnológicos: Uso de
caballería y armas de fuego y metal.
Buena gestión de parte de los
conquistadores.
GUERRA DE CONQUISTA Y

SOMETIMIENTO

Estas matanzas provocaron la huida de


los demás Señores hacia las montañas
para encubrirse que a pesar de portarse
sumisos y serviles fueron muchas veces
masacrados, asesinados de forma
inhumana, también los obligaban a
hacer guerra entre otros pueblos y hacer
que comieran la carne de las personas
muertas en combate.
AGRICULTURA EN

EL ÁREA MAYA
AGRICULTURA DE MILPA

Altiplano: Consiste en talar los árboles de


los terrenos boscosos para luego dejarlo
secar y posteriormente quemarlos, tras lo
cual se hace la siembra. Las cenizas de
la quema contribuyen a aumentar los
nutrientes naturales del suelo.

Tierras Bajas: Campos elevados, que


consistieron en la excavación de
canales en terrenos húmedos, en donde
un metro o más de lodo se utilizaron
para levantar plataformas de tierra
cultivable.
AGRICULTURA

Su aplicación permitió la captación de


agua llovida, creo una superficie plana y
ancha para el cultivo y protegió el
terreno de la erosión y el deslave.

En los huertos se cultivaban además de


diversas plantas comestibles, especias
para condimentar los alimentos y yerbas
para uso medicinal.
POSCLASICO

TARDIO EN LOS

ALTOS DE

GUATEMALA
POSCLASICO TARDIO EN LOS ALTOS DE

GUATEMALA

Se caracteriza por una serie de cambios


tanto sociales como en la arquitectura y
en los asentamientos, que contrastan con
los periodos anteriores. Un rasgo
importante fue la naturaleza
expansionista del reino Quiche, con su
capital Utatlán, que lo llevo a dominar la
región.
ASENTAMIENTO Y ARQUITECTURA

En la construcción de los edificios de


esos sitios se utilizó una piedra local,
adobe y otros minerales. Los edificios se
recubrían con una gruesa capa de
estuco, el cual se renovaba cuando
cambiaban los dirigentes, y
posteriormente se pintaba de rojo, azul,
amarillo y negro.
CERÁMICA

La cerámica elaborada con una pasta


micácea, típica de ese tiempo. Los
incensarios fueron muy comunes y los
habían formado de cucharon con
decoración modelada, de reloj de arena
con pedestal, así como lo que tenían una
efigie de Kukulkán y Ek Chuah.
COSTUMBRES

FUNERARIAS

Los cuerpos se incineraban.



Las cenizas
de los dirigentes se colocaban en vasijas
que se enterraban en la base de las
estructuras importantes y se
acompañaban con ofrendas de metal.
Otro aspecto funerario que contrasta con
patrones anteriores es la presencia de
cementerios. Los sacrificios humanos
eran una práctica común durante el
Posclásico en el altiplano guatemalteco.
EXPANDIENDO

LOS HORIZONTES

DEL MUNDO
Un desarrollo que se fue dando en las
técnicas de minería y en la metalurgia, de
armas de fuego y de navegación que
fueron relativas,
Estancamiento de tecnología y de
productividad agrícola, los cuales
impusieron una nueva fase expansiva los
cuales impusieron limites demasiado
precisos que daban a explicar su carácter
principal
Brújula y
Barcos
astrolabio
DESCUBRIMIENTOS

Que europeos no supieran que existía no


daba derecho a conquistarla de forma
tipo Cruzada usando como excusa la
propagación de la fe cristiana viendo
más allá todo eso fue por apropiación de
tierras minerales, oro, plata, fama y
fortuna. Estos descubrimientos en el siglo
XV llevaron el desarrollo del capitalismo
en Europa.
Después de la conquista se empieza la
repartición de tierras por su capitán
según su participación y trabajo
realizado y en el año 1524 surge la
encomienda y el repartimiento.
ORGANIZACIÓN COLONIAL

grupos sociales se organizaron entorno a


los ayuntamientos los cuales fueron el
centro ya su descendientes y primero
pobladores tenían como beneficio
amplios poderes no solo en sus
municipios sino que también como tal el
caso de cabildo de la ciudad de
Guatemala.
GRACIAS

También podría gustarte