Está en la página 1de 155

Roselia Vicente Tavico

Guía para el cultivo de hongos ostra dirigida a mujeres de escasos recursos de la


comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Asesor: M.A. José Enrique López Cordero

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2017


Este informe es presentado por Roselia
Vicente Tavico, como trabajo del Ejercicio
Profesional Supervisado, -EPS- previo a optar
al grado de Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa.

Guatemala, julio de 2017


Índice
Contenido Página
Resumen i
Introducción ii

CAPÍTULO I
1.1. Estudio contextual de Santa Cruz del Quiché 1
1.1.1. Ubicación geográfica de Santa Cruz del Quiché 1
1.1.1.1. Tamaño del municipio de Santa Cruz del Quiché 1
1.1.1.2. Clima de la cabecera de Santa Cruz del Quiché 1
1.1.1.3. Suelo del municipio de Santa Cruz del Quiché 2
1.1.1.4. Principales accidentes de la cabecera departamental 2
1.1.1.5. Recursos naturales con que cuenta el departamento de Quiché 3
1.1.1.6. Vías de comunicación en el municipio de Santa Cruz 4
1.1.2. Historia del municipio de Santa Cruz del Quiché 5
1.1.3. Estudio económica en el municipio de Santa Cruz del Quiché 6
1.1.3.1. Medios de productividad que genera el departamento de Quiché 7
1.1.3.2. Comercialización que se realiza en la cabecera departamental 7
1.1.3.3. Fuentes laborales que dispone la población de Santa Cruz del
Quiché 8
1.1.3.4. Medios de comunicación que brinda el departamento de Quiché 8
1.1.3.5. Servicios de transportes que utiliza la población de Santa Cruz 9
1.1.4. Contexto educativo de la cabecera departamental 9
1.1.5. Contexto social del municipio de Santa Cruz del Quiché 11
1.1.5.1. Integración de la población del municipio 11
1.1.5.2. Instituciones de Salud que brindan en la cabecera departamental 11
1.1.5.3. Viviendas que se encuentran en el municipio de Santa Cruz del 11
Quiché 12
Contenido Página
1.1.5.4. Áreas de recreación y clubes que ofrece Santa Cruz del Quiché 12
1.1.6. Contexto cultural del municipio 13
1.1.7. Políticas de Santa Cruz del Quiché 13
1.1.8. La competitividad del municipio de Santa Cruz del Quiché 14
1.1.9 Estudio Institucional de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 15
1.1.9.1. Nombre de la institución 15
1.1.9.2. Tipo de institución 15
1.1.9.3. Ubicación geográfica de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 15
1.1.9.4 Visión de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 15
1.1.9.5 Misión de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 15
1.1.9.6 Políticas de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 16
1.1.9.7 Objetivos de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 16
1.1.9.8 Metas de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 16
1.1.9.9. Estructura organizacional de la Municipalidad de Santa 16
Cruz del Quiché 17
1.1.9.10. Reseña histórica de la Municipalidad del municipio 18
1.1.9.11. Los usuarios de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 18
1.1.9.12. Infraestructura de la institución municipal 19
1.1.9.13. Proyección social de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 20
1.1.9.13.1. Eje de gobernanza ambiental 20
1.1.9.13.2. Eje de desarrollo territorial sostenible 20
1.1.9.13.3. Eje de fortalecimiento institucional 20
1.1.9.13.4. Eje de promoción económica municipal 20
1.1.9.14. Política laboral de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 21
1.1.9.15. Administración de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 21
1.1.9.15.1. Tipo de planes que utiliza la municipalidad 21
1.1.9.15.2. Organización de la municipalidad 21
Contenido Página
1.1.9.15.3. Coordinación que se tiene en la municipalidad 22
1.1.9.15.4. Control que aplica la municipalidad 22
1.1.9.15.5. Supervisión del personal 22
1.1.9.16. Ambiente del personal dentro de la institución 22
1.1.9.17. Recurso que dispone la institución Municipal 23
1.1.9.18. Técnicas e instrumentos utilizados para efectuar el estudio 23
contextual en la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 23
1.1.9.19. Listado de carencias de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 24
1.2. Análisis de la comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché 25
1.2.1. Nombre de la comunidad 25
1.2.2. Ubicación geográfica de la comunidad de Panajxit I 25
1.2.3. Visión de Panajxit I, Secctor Charrasché 25
1.2.4. Misión de Panajxit I, Secctor Charrasché 25
1.2.5. Políticas de Panajxit I, Secctor Charrasché 25
1.2.6. Objetivo de Panajxit I, Secctor Charrasché 26
1.2.7. Metas de Panajxit I, Secctor Charrasché 26
1.2.8. Estructura organizacional de la comunidad de Panajxit I 26
1.2.9. Reseña histórica de la comunidad de Panajxit I 27
1.2.10. Usuarios pertenecientes de la comunidad de Panajxit I 28
1.2.11. Infraestructura de la comunidad Panajxit I 28
1.2.12. Finanzas de Panajxit I, sector Charrasché 28
1.2.13. Ambiente de la comunidad Panajxit I, sector Charrasché 28
1.2.14. Recursos que dispone la comunidad Panajxit I 29
1.2.15. Técnicas e instrumentos utilizados para efectuar el estudio 29
contextual en Panajxit I 29
1.3. Lista de carencias de la comunidad de Panajxit I 30
1.3.1. Problematización de las carencias de la comunidad de Panajxit I 31
1.3.2. Priorización de los problemas por la comunidad de Panajxit I 33
Contenido Página
1.3.2.1. Resultado de análisis de los problemas priorizado 35
1.3.3. Priorización de los cinco problemas seleccionados 35
1.3.3.1. Interpretación resultados de los problemas priorizado 36
1.4. Hipótesis-acción 36
1.4.1. Solución al problema 36
1.5. Análisis de viabilidad factibilidad de la intervención 37

CAPÍTULO II
2.1. Fundamentación Teórica 41
2.1.1 Elementos teóricos 41
2.1.1.1. Estrategia 41
2.1.1.2. Tiempo 41
2.1.1.3. Oficio 41
2.1.1.4. Libre 42
2.1.1.5. Cultivo 42
2.1.1.6. Siembra 42
2.1.1.7. Hongo 43
2.1.1.8. Hongo Ostra 43
2.1.1.9. Alimentación 44
2.1.1.10. Alimentación saludable 45
2.1.1.11. Nutrición familiar 45
2.1.1.12. Economía 46
2.1.1.13. Economía familiar 46
2.2. Fundamentos legales 46
2.2.1. Hongos Ostra 47
2.2.2. Ley del sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y nutrición,
Capítulo I 47
Contenido Página
CAPÍTULO III
3.1. Plan de acción de intervención 48
3.1. Identificación 48
3.2. Título de la intervención 48
3.3. Problema 48
3.4. Hipótesis–acción 48
3.5. Ubicación 48
3.6. Ejecutora de la Intervención 48
3.7. Unidad ejecutora 48
3.8. Descripción de la intervención 49
3.9. Justificación de la intervención 49
3.10. Objetivos 50
3.10.1. Objetivo General 50
3.10.2. Objetivos Específicos 50
3.11. Metas 50
3.12. Beneficiarios 50
3.13. Actividades realizadas para la Intervención 51
3.14. Cronograma de actividades de acción para la intervención 51
3.15. Recursos 52
3.15.1. Humanos 52
3.15.2. Físicos 52
3.15.3. Materiales 52
3.15.4. Técnicas metodológicas 53
3.16. Presupuesto y fuentes de financiamiento 53
3.18. Evaluación 53
Contenidos Página
CAPÍTULO IV
4.1. Ejecución de la intervención 54
4.1.1. Actividades y resultados 54
4.1.2. Productos y logros 55
4.1.3 Evidencias de la intervención 56
4.2. Sistematización de la experiencia 80
4.2.1. Los actores 80
4.2.2. Las acciones ejecutadas 81
4.2.3. Los resultados obtenidos 81
4.2.4. Las posibles implicaciones 81
4.2.5. Las lecciones aprendidas 82

CAPITULO V
5.1. Evaluación del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado 83
5.1.1. Evaluación de la fase estudio contextual 83
5.1.2. Evaluación de la fase fundamentación teórica 84
5.1.3. Evaluación de la fase del plan de acción 84
5.1.4. Evaluación de la fase de sistematización y evaluación general 85
5.1.5. Evaluación del informe final 85

CAPITULO VI
6.1 Voluntariado 86
6.1.1. Reforestación en la comunidad de Pamesebal I 86

Conclusiones 90
Recomendaciones 91
Bibliografía 92
APÉNDICE 93
ANEXOS 137
Resumen

El informe contiene seis capítulos cada uno tiene diferentes actividades y


procesos. En el primer capítulo se encuentra el estudio contextual que contiene la
información y descripción de la institución y comunidad, la lista de carencias, la
problematización de las carencias, la selección del problema, la hipótesis que
originó la intervención.

En la siguiente etapa corresponde la fundamentación teórica: se detallan los


elementos teóricos, son temas que se originaron a partir del problema definido
para la formulación de la propuesta que se realizó en relación de la hipótesis; y
seguidamente se encuentran los fundamentos legales que son aplicables al
problema; consultados en diferentes fuentes bibliográficas.

En el plan de acción se encuentran las actividades de ejecución: parte informativa,


tiempo, recursos y presupuesto. Seguidamente en la ejecución y sistematización
de experiencias, se muestran las actividades y resultados, productos y logros;
actores, acciones ejecutadas, resultados obtenidos, posibles implicaciones y
lecciones aprendidas.

El quinto capítulo se despliega el proceso de evaluación que se realizó para las


etapas del Ejercicios Profesional Supervisado; por último de las etapas se
describe en el capítulo VI, sobre el voluntariado que se trabajó en la comunidad de
Pamesebal I, con el tema de la reforestación. Finalmente en el informe se
encuentran los anexos y apéndices.

i
Introducción
El presente informe se realizó con la ayuda de la información recabada de la
institución avaladora que fue la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Quiché,
así mismo la comunidad avalada, de Panajxit I, Sector Charrasché, Santa Cruz del
Quiché, Quiché, en donde se intervino con una Guía para el cultivo de hongos
ostra dirigida a mujeres de escasos recursos. Se utilizaron técnicas como la
entrevista, encuesta y observación, los instrumentos aplicados fueron
cuestionarios y lista de cotejo. El objetivo del informe es dejar plasmado todo lo
realizado y dar a conocer la información recabada por ambas instituciones, así
mismo detallar los acontecimientos realizado por la Epesista durante el proceso
del Ejercicio Profesional Supervisado.

El informe contiene seis capítulos y se hacen referencia de lo siguiente: El estudio


contextual se obtiene la información general de la institución avaladora y la
información general de la comunidad avalada, se aplicó técnicas e instrumentos,
para recabar información. En la Fundamentación teórica se encuentran los
elementos teóricos y fundamentos legales. Plan de acción de intervención las
actividades que permitieron la ejecución. Ejecución y sistematización de
experiencias, se localizan la información de todas las actividades ejecutadas, los
resultados, los productos, logros y evidencias de la intervención; Evaluación del
proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, se describe la valorización del
proceso de cada etapa del Ejercicio Profesional Supervisado; por último en el
Voluntariado se detallan las actividades de reforestación como beneficio ambiental
en la comunidad de Pamesebal I.

Posteriormente de los capítulos se encuentran las conclusiones,


recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos. Se agradece a todas las
personas que apoyaron en la realización de la intervención, para el beneficio de la
comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché, Santa Cruz del Quiché, esperando
que sirva como ejemplar para las nuevas generaciones.

ii
CAPÍTULO I

1.1. Estudio contextual de Santa Cruz del Quiché

1.1.1. Ubicación geográfica de Santa Cruz del Quiché


Santa Cruz del Quiché es la cabecera departamental, es uno de los 21 municipios
que conforman el departamento de Quiché, se localiza en la región noroccidente del
país. Colinda al norte con San Andrés Sajcabajá y San Pedro Jocopilas; al este con
Chinique y Chiché; al sur con Chichicastenango y Santa María Magdalena Patzité; y
al oeste con San Antonio Ilotenango, el mismo se encuentra organizado en 82
lugares poblados dividido en casco urbano, 56 cantones, 16 caseríos, 4 parajes
agrupados en 12 micro regiones.

1.1.1.1. Tamaño del municipio de Santa Cruz del Quiché


“El municipio Santa Cruz del Quiché dista a 163 km de la ciudad capital, ocupa una
extensión territorial aproximada de 311 kilómetros cuadrados, equivalente al 1.5% de
la extensión territorial departamental y está ubicado a una altitud de 2,021 metros
sobre el nivel del mar. Se localiza en la latitud 15 grados 01’ 44’’ y en la longitud 91
grados 05’ 55.” (Plan de Desarrollo Municipal de Santa Cruz del Quiché, 2011-2020,
pág. 10)

1.1.1.2. Clima de la cabecera de Santa Cruz del Quiché


El territorio de Santa Cruz del Quiché corresponde del altiplano occidental, con
montañas bajas y colindas fuertemente escarpadas que va desde templado a frío,
que en épocas de verano aumenta la temperatura y en época de fin de año
disminuye hasta los 2 0 3 grados centígrados.

Actualmente el municipio de Santa Cruz del Quiché surgen cambios climáticos,


debido a la mala distribución de la basura, utilización de químicos y la deforestación.
Esto implica que la situación de muchas personas de campo se les ha hecho más
difícil, para sus actividades productivas como el cultivo.

1
“La temperatura promedias del municipio se encuentra entre 15 y 18 grados
centígrados en las zonas promedia altas y bajas. En las zonas montañosas del sur y
norte del municipio encontramos temperaturas promedias entre 11 y 11 °C. Las
precipitaciones recibidas durante últimas décadas aceleran entre 1,000 y 1,500 mm
por año, que suelen ser la mitad en relación a los municipios departamentales del
norte.” (Plan de Desarrollo Municipal de Santa Cruz del Quiché, 2011-2020, pág. 60)

1.1.1.3. Suelo del municipio de Santa Cruz del Quiché


“El uso que actualmente se le da a los suelos de Santa Cruz del Quiché es
esencialmente para una agricultura limpia anual, ocupando para ello una extensión
de 6,200 hectáreas, que representa el 48 por ciento del territorio, con cultivos de
hortalizas, cereales, leguminosas y granos básicos como maíz y frijol. Además de las
actividades agrícolas, una extensión de 2,400 hectáreas (18.7) está cubierta por
bosques de coníferas y 2,300 hectáreas (18%) de latifoliadas.” (Plan de Desarrollo
Municipal de Santa Cruz del Quiché, 2011-2020, pág. 58)

La mayoría de las personas del área rural, aprovechan los recursos naturales para
cultivar diferentes especies de plantas, granos básicos y hortalizas, Santa Cruz del
Quiché cuenta con gran parte del suelo fértil, esto genera beneficios de alimentación
y económicamente, como también los bosques cumplen una función importante para
la conservación del suelo fértil.

1.1.1.4. Principales accidentes de la cabecera departamental


El municipio cuenta con varios ríos y lagunas que proporcionan agua para satisfacer
las necesidades de las familias, entre los ríos principales de Santa cruz están: Las
Ruinas, Pachitac, Canchó, La Estancia, Tabil, Chajbal, El Chorrío, Chujuyub entre
otros; también se dispone con tres lagunas importantes: Lemoa, Estancia y El
potrero. En algunas comunidades se aprovecha los nacimientos y riachuelos, otros
mantienen el agua en épocas de lluvia, de esta manera se analiza que éstos no
cubren totalmente las necesidades de vital líquido de las comunidades.

2
1.1.1.5. Recursos naturales con que cuenta el departamento de Quiché
El municipio dispone con principales recursos naturales fauna y flora fundamentales
para los seres vivos. La población utiliza gran parte del suelo que está cubierto de
bosque y que aprovecha el recurso para los muebles, leña para cocinar y otras
necesidades básicas de los habitantes.

“En flora se hace mención los árboles como rodales de encinos asociados con pino
triste y pino de ocote. También se localiza cerezo, madrón y ciprés, las coníferas
más conocidas son: pino hembra, pino macho y pino condilillo. Entre las latifoliadas
se pueden observar roble, aliso sauce. También la fauna los cuerpos de agua se
pueden encontrar variedad de peces de agua dulce y algunos anfibios y reptiles.
Entre los mamíferos los más abundantes son murciélagos, roedores, conejos y
ardillas. Además se encuentra una gran variedad de aves residentes y migratorias
en el área tales como: tecolote, paloma, gorrión, colibrí, lechuza, aurora de montaña,
tolobajo, shara, chipes, sensontles, sabanero, y pavo cano.” (Plan de Desarrollo
Municipal de Santa Cruz del Quiché, 2011-2020, pág. 59)

Santa Cruz del Quiché dispone para la población urbana con cuatro fuentes de
aguas superficiales: Tabil, Cucabaj, Aguacate y Chimente, todos ubicados fuera del
territorio municipal, también cuentan con pozos para la supervivencia de los
habitantes. En el área rural los habitantes tienen la dicha de contar con otros
nacimientos y que están distribuidos en las comunidades.

Debido a la tala intensiva de árboles, quema de bosques, el manejo inadecuado de


los desechos sólidos y la descarga de aguas residuales sin tratamiento a los cuerpos
de agua, se está induciendo a la eliminación acelerada de especies autóctonas de
fauna y flora en el municipio, contribuyendo de esta manera a la reducción de la
biodiversidad. El municipio no cuenta con un área protegida, aparte del sitio
arqueológico Q´um´arkaj, ubicado en el kilómetro 166, vía a La Estancia.

3
1.1.1.6. Vías de comunicación en el municipio de Santa Cruz
“Santa Cruz del Quiché se encuentra a una distancia de 163 kilómetros de la Ciudad
de Guatemala, conectada a través de la Carretera Interamericana CA-1 asfaltada,
transitable todo el año y apta para transporte pesado. Esta carretera conduce hasta
el Km. 127, en donde se encuentra el cruce denominado “Los Encuentros”.

La carretera que lleva desde Los Encuentros hasta Santa Cruz, tiene un cuello de
botella al llegar al casco urbano de Chichicastenango en el Km.147, en donde los
embotellamientos son constantes y vehículos demasiado largos no logran pasar por
las estrechas vías urbanas.

Ha adquirido un nivel de conectividad vial que mejora las relaciones de comercio con
importantes centros de la región occidental como lo son Totonicapán, a través de una
carretera asfaltada en construcción, que conectará al municipio con la vía hacia
Quetzaltenango y la Costa Sur en tiempos reducidos.

A su vez, el municipio dista a 127 Km. de La Antigua Guatemala, 47 Km. De


Panajachel y a 19 Km de Chichicastenango, centros turísticos de alto
posicionamiento a nivel internacional. Una carretera conecta a Santa Cruz del Quiché
con Huehuetenango en materia de 1 hora y 15 minutos, y a su vez con la frontera
Guatemala-México en 3,5 horas.

El municipio de Santa Cruz del Quiché cuenta dentro de su territorio con


aproximadamente 750 kilómetros de carreteras y caminos de acceso hacia sus
comunidades rurales, de los que alrededor de 15 Km. son asfaltados y el resto es de
terracería, la mayoría problemáticos para el tránsito de vehículos durante la época de
invierno.” (Plan de Desarrollo Municipal de Santa Cruz del Quiché, 2011-2020, pág.
80)

4
1.1.2. Historia del municipio de Santa Cruz del Quiché
“El término Quiché, provienen K´iche’, que etimológicamente significa k’i=muchos y
Che’=árbol (lugar de muchos árboles ó lugar montañosos). Existe otra interpretación
etimológicamente que vienen del qui=dulce y ché=árbol que en todo caso significaría,
árbol o palo dulce. Dice la historia, que los K’iche’, dirigidos por Tecún Umán, se
enfrentaron a los españoles, para resistir de lo que hoy podía llamarse una invasión
extranjera y Pedro de Alvarado cuando Llegó a Q’uma’rkaj en abril de 1524 fue
informado del plan de los k’iche’es, el cual terminó con su resistencia organizada.

En 1539 la ciudad fue fundada como Santa Cruz del Quiché, en Semana Santa de
este año que fue visitada por el Obispo Francisco Marroquín y fue quien así la
nombro, nombre que perdura hasta la fecha, en una combinación entre criterio
español y origen indígena. Durante el período colonial, Santa Cruz perteneció al
corregimiento de Tecpán-Atitlán que después se convirtió en la Alcaldía mayor de
Sololá. El 4 de noviembre de 1825la Asamblea Constituyente del Estado de
Guatemala decretó la organización del territorio del Estado en siete departamentos,
uno de los era el de Suchitepéquez-Sololá.

Este departamento tenía entre sus distritos al de Santa Cruz del Quiché. El 12 de
noviembre de 1825 La misma Asamblea otorgó el título de Villa, al pueblo de Santa
Cruz del Quiché. El 26 de noviembre de 1924, fue elevada a la categoría de ciudad.
Otro momento histórico de Quiché lo marcó la década de los 70s cuando gran parte
de la sociedad se organiza en cooperativa para afrontas la pobreza y pobreza
extrema, así como en organizaciones reivindicaciones indígenas que dan un matiz
distinto a la organización social.

Estas organizaciones de naturaleza político reivindicativas se fortalecieron después


del terremoto de 1974 que puso al descubierto las grandes desigualdades de la
sociedad guatemalteca. Entonces surgen organizaciones campesinas. En la década
de los 80s empieza la actividad insurgente del ejército guerrillero de los pobres en el
municipio, que desataría, por consiguiente, la guerra interna.

5
Como era de esperarse, se cerraron los espacios de participación política. Se
desintegro el tejido social, el terror se adueñó de la organización social y comunitaria,
del cual se lamenta lo recogido por el Obispo Monseñor Juan Gerardi en el informe
del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica: “Guatemala nunca más.

En la recreación el municipio existe limitada y deficitaria infraestructura para la


práctica de deportes, situación que se agrava por la ausencia de espacios
recreativos culturales y de esparcimiento, tales como: parques, museos, teatro, cines
y otros. Actualmente no se tienen conciencia de la problemática y de su importancia
como factor de la prevención de la violencia, por ello no existe una promoción por
parte de las autoridades municipales ni de la ciudadanía, para el fomento de dichos
espacios.

En el área urbana se cuenta con espacios públicos para la recreación y deportes


ubicados en el Centro Histórico, el estado municipal, la sede la Confederación
Deportiva Autónoma de Guatemala, un parque infantil en la colonia Gumarcaj, y unas
siete cachas de papi fut privadas; en el área rural algunas escuelas cuentan con
canchas deportivas.” (Plan de Desarrollo Municipal de Santa Cruz del Quiché, 2011-
2020, pág. 14)

1.1.3. Estudio económico en el municipio de Santa Cruz del Quiché


La economía es un factor importante para las familias del departamento, la población
se dedica a realizar actividades con un mismo fin, producción artesanal y agricultura.
Existen también empresas reconocidas a nivel nacional e internacional, entre ellos
está la Embotelladora India Quiché, Corporación Batres, resortes Quiché, así mismo
una participación en ventas de llantas y que de alguna u otra manera estas empresas
contribuyen al estímulo económico de la cabecera departamental.

6
1.1.3.1. Medios de Productividad que genera el departamento de Quiché
En el área rural predominan las actividades artesanales como las trenzas de palma
que al pasar a un nivel de transformación de la misma en un artículo como canastos,
sombrero y bolsas obtienen un nuevo precio, también se dedican a la producción de
utensilios de barro para cocinar, morería, curtido de cuero, cerería, muebles de
madera, y tallado de máscaras y adicionalmente elaboran bloques de adobe.

Predominan también los textiles de alta calidad en telar de pedal, donde se


confeccionan los cortes y telas tradicionales de algodón y de lana. Las de algodón,
tejidas por las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los hombres en telares
de pie, con las piezas pequeñas como morrales, bolsas y gorras, son tejidas con
aguja. Otra actividad de los habitantes es la producción agrícola, siendo sus
principales cultivos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café,
caña de azúcar, arroz y tabaco entre otras hortalizas y frutas. Estas son actividades
que ayuda a progresar grandemente a las familias y al comercio.

1.1.3.2. Comercialización que se realiza en la cabecera departamental


Santa Cruz del Quiché cuenta con tres mercados importantes para el comercio en el
municipio y región sur del departamento de Quiché. El mercado principal que es la
cabecera municipal, los domingos y jueves; el mercado en Santa Rosa, los días
domingos y el mercado o Plaza que es en la aldea San Sebastián Lemoa.

Otro factor importante son los lugares turísticos que dispone el municipio de Santa
Cruz del Quiché, son visitadas por muchas personas que provienen en diferentes
lugares del departamento, el sitio arqueológico que es visitado por ser un lugar
sagrado por las personas de la cultura maya es Q’uma’rkaj un lugar histórico de
nuestros antepasados.

El progreso del municipio; es valorada y reconocida por muchas personas a nivel


nacional por la creatividad, habilidad y calidad de trabajo. Especialmente en el
comercio donde todos estos productos pasan al mercado local y regional con un
precio diferente dependiendo de la calidad, tiempo y material que se utiliza.

7
1.1.3.3. Fuentes laborales que dispone para la población de Santa Cruz del
Quiché
Los habitantes del municipio se dedican en diferentes campos de trabajo, según la
profesión que tengan y la iniciativa de cada persona, las actividades de trabajo que
predomina en Santa Cruz son: talleres de mecánica, librerías, panaderías, bodegas,
hoteles, materiales de construcción, molinos, salones de belleza carpinterías,
abarroterías, carnicerías, herrerías, talleres de torno supermercados, comedores,
agricultores, ganaderos, artesanos, Bufetes, clínicas y la mayoría de las mujeres son
ama de casa. Se puede decir que estas fuentes laborales pueden ser formal e
informal y gran parte de ello son informales, son actividades que la mayoría realiza
para obtener ingresos económicos.

1.1.3.4. Medios de comunicación que brinda el departamento de Quiché


Actualmente se tienen a disposición servicios de telefonía fija, móvil, teléfonos
públicos, café internet, servicio de fax, correo cargo express, otros medios de
comunicación: la televisión nacional, y que además de contar con la señal de
televisión por cable, la cual es ofrecida por dos empresas locales: la empresa
Televisión Cable Noticia (TCN) y Provisiones Eléctricas Sociedad Anónima
(PROESA), emisoras de Radio tanto en Amplitud Modulada A.M como en Frecuencia
Modulada F.M., entre otros.

Estos medios de comunicación han hecho que muchas personas han mantenido la
comunicación con sus seres queridos, personas que han tenido que migrar hacia
otros países, como también para poder realizar actividades que llevan a desarrollar la
economía del municipio, otros medios que transmiten información para transparentar
la realidad y que contribuyen al cambio al transmitir y difundir iniciativa de cambio
positivo para el bien común de la población.

8
1.1.3.5. Servicios de transportes que utiliza la población de Santa Cruz
La posición geográfica del municipio permite que sea un punto de referencia para el
transporte hacia otros municipios del departamento de Quiché, entre otros
departamentos. Para el acceso a las colonias y zonas de la ciudad, se dispone de
servicio urbano de microbuses, y mototaxis que circulan desde tempranas horas del
día y para la movilización de personas y productos de y hacia las comunidades
rurales del municipio se cuenta con el servicio de transporte extraurbano, microbuses
y picops.

1.1.4. Contexto educativo que dispone la cabecera departamental


Según establece la Constitución Política de la República de Guatemala la educación
es uno de los principales factores que establece el desarrollo de la formación de los
futuros ciudadanos del país y que obligatoriamente deben recibir una educación
formal en los niveles de preprimaria, primaria y la educación en el ciclo básico, no así
en el nivel de diversificado.

“En el nivel primario el sector público tiene una buena cobertura con un alto número
de establecimientos ubicados principalmente en el área rural; en el nivel básico y
diversificado los servicios en un alto porcentaje son cubiertos por el sector privado
favoreciendo la ampliación de la gama de carreras para el ciclo diversificado lo que a
su vez redunda en una alta concentración en el área urbana. En el área rural los
institutos básicos por cooperativa son una alternativa para acercar el acceso a este
nivel educativo a la población, lamentablemente son pocos los que funcionan en el
municipio.” (Plan de Desarrollo Municipal de Santa Cruz del Quiché, 2011-2020, pág.
31)

En preprimaria se provee a través de dos opciones: Programa monolingüe y


programa bilingüe, con el objeto de estabilizar la comunicación y facilitar el
aprendizaje de los niños; en el nivel primaria, en el área rural todas las micro
regiones cuentan con centros educativos lo cual brinda una oportunidad de acceso a
la población infantil, sin embargo la infraestructura y equipamiento en algunos casos
es insuficiente debido al aumento de matrículas.
9
Al final del ciclo escolar la tasa de estudiantes disminuye, debido al grado de
deserción escolar que indica la poca permanencia de los niños; en la educación
básica existe una mayoría de inscripción en el área urbana y menor en el área rural,
pues la cobertura es baja, además el número de matrículas en este nivel es mucho
menor con relación a la del nivel primario y se atiende más a la población masculina.
En el área rural los institutos básicos por cooperativa son una alternativa para
acercar el acceso a este nivel educativo.

“Actualmente se ofrecen carreras especializadas en las áreas de perito, bachillerato,


secretariado, agronomía y algunas carreras técnicas como mecánica, electricidad, no
obstante la carrera de magisterio sigue siendo una de las carreras más saturadas
cuya consecuencia se evidencia en las serias dificultades que los egresados de
dicha carrera enfrentan para encontrar puestos de trabajo. La variedad de carreras
es impulsada fuertemente por el sector privado cubriendo un alto porcentaje de los
servicios de este ciclo. (Plan de Desarrollo Municipal de Santa Cruz del Quiché,
2011-2020, pág. 30)

Santa Cruz del Quiché es la sede con varias universidades que ofrecen carreras a
nivel superior, muchas personas aprovechan estas instituciones educativas para
superarse, sin la necesidad de salir del departamento, sin embargo no se cuenta con
todas las carreras que ofrecen en los campus centrales, para ello se hace mención
de la única estatal, la Universidad de San Carlos de Guatemala, Extensión Quiché,
siendo la única opción con la cual cuentan las personas de escasos recursos y el
resto pertenecen al sector privado como la Universidad Rafael Landivar, Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala, Universidad Galileo y Universidad Rural.

Los centros educativos actuales que ofrece para la población en general: Instituto
Normal mixto “Juan de León”, Institutos Nacionales de Educación Básica, Escuela
Normal Bilingüe, Instituto Técnico Industrial, Escuela Tipo Federación “Tecún Umán”,
Escuelas Oficiales Urbanas y Rurales, Colegios Privados del Nivel Pre-Primario,
Medio, Universidades del sector privado y la Universidad de San Carlos de
Guatemala Extensión Quiché.

10
1.1.5. Contexto social del municipio de Santa Cruz del Quiché
1.1.5.1. Integración de la población del municipio
“El municipio cuenta con una población total al 2009 de 90, 890 habitantes; divididos
en área urbana con el 33% y rural 67%, de los cuales el 48% son hombres y el 58%
mujeres. Por tener una población heterogénea, el cual tiene con el 80% es indígena y
un 17% ladina de las cuales 48% son hombres y el 58%mujeres. La distribución
poblacional corresponde al 33.46% en el área urbana y 66.54% en el área rural.”
(Consejo Municipal, 2011-2020, pág. 13)

1.1.5.2. Instituciones de Salud que brindan la cabecera departamental


En el municipio se caracteriza por ser de naturaleza mixta, conformado tres
entidades por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto
Guatemalteco de seguridad social, el sector Privado y un significativo sector de
medicina comunitaria tradicional de la cultura Maya K’iche’.

La infraestructura y recursos humanos que dispone el municipio para el servicio de


salud a la población, se tienen un Hospital Nacional “Santa Elena” con categoría
departamental, 1 Centro de Salud, 5 Puestos de Salud, Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, Jefatura de Área de Salud, Centro de Bienestar Social, APROFAM,
39 farmacias privadas, 14 Clínicas Médicas Generales y de especialidades; 7
Sanatorios; 2 Ginecológicas; 4 Pediátricas; 6 Odontológicas; 3 Servicios de
ultrasonidos; 6 Laboratorios Clínicos; 8 Laboratorios dentales; 6 Ópticas; 2 Hogares y
8 Venta de medicina natural, Centros de Desintoxicación, Asilos, Comedor Solidario,

Generalmente las personas que visitan los centros de salud de las comunidades en
su mayoría son las mujeres. “El municipio dispone de 120 médicos ubicados en las
áreas públicas estas personas que brindan este servicio de salud son preparadas
profesionalmente; así mismo cuenta con 145 comadronas que realizan un papel
importante dentro de las comunidades, ayudando a las mujeres en el parto y que son
capacitadas para realizar el trabajo y son reconocidas por el centro de salud.” (Plan
de Desarrollo Municipal de Santa Cruz del Quiché, 2011-2020, pág. 19)

11
1.1.5.3. Viviendas que se encuentran en el municipio de Santa Cruz del Quiché
“A nivel municipal se registraron 15,000 viviendas formales de un total de 15,403, es
decir un 97% (INE 2002). En el área urbana se registraron 4,446 viviendas formales
equivalente a 96% del total de 4630.78.8% de las paredes están construidas con
adobe y 71,3% de los techos son de teja.” (Plan de Desarrollo Municipal de Santa
Cruz del Quiché, 2011-2020, pág. 13)

El tipo de viviendas que se pueden apreciar en el municipio en su mayoría son


formales, son construcciones de material de adobe, block y ladrillo, el que más
predomina es el material de adobe, lo cual ha disminuido y sustituido por el material
de block; el techo predomina el material de teja, actualmente ha incrementado el uso
de láminas y terraza; La mayor parte de las viviendas cuentan con piso de tierra, el
de torta de cemento y en menor porcentaje piso cerámico, el más predominante en el
municipio es el piso de tierra.

El crecimiento de la población es cada vez más alta según las estadísticas del
Instituto Nacional de Estadística que se realiza cada año, se estima según el
aumento de la población así será el aumento de las viviendas y que en las áreas
rurales en un futuro se verá más poblada terminando una urbana.

1.1.5.4. Áreas de recreación y clubes que ofrece Santa Cruz del Quiché
En cuanto a potencial turístico y ecoturístico se refiere, el municipio cuenta con sitios
naturales y arqueológicos de fácil acceso y gran belleza como la Laguna de Lemoa,
el Balneario de Pachitac, y las Ruinas de Gumarkaah que incluye un museo, además
de contar con parques y canchas deportivas. El Club de Leones y Boy Scouts que
dedican sus esfuerzos y acciones al servicio de la comunidad.

12
1.1.6. Contexto cultural del municipio
En Santa Cruz del Quiché predomina la etnia maya y la etnia ladina tienen un menor
porcentaje de población, el idioma que se practica en su mayoría es el k’iche’ y
Castellano. Se reconoce un pasado y un origen común; se comparte una
cosmovisión y un sistema de valores profundos, se tienen conciencia de un territorio
propio, se participa de un mismo sistema de signos y símbolos.

Se aprecian las actividades culturales y espirituales, entre las actividades culturales


están: fiestas patronales, actividades artísticas como los convites y bailes
tradicionales autóctonos, gastronomía y algunas costumbres que se practica en la
cabecera departamental, son actividades reconocidas por otras entidades.

Entre las principales manifestaciones religiosas se pueden mencionar la religión


católica, diferentes denominaciones evangélicas y guías espirituales mayas. “Pese al
auge y al ejercicio público de las expresiones de espiritualidad maya, aún persisten
los estereotipos y prejuicios que la tildan de brujería o algo diabólico lo cual denota
rasgos de discriminación. Esta realidad se refleja en juicios por discriminación.” (Plan
de Desarrollo Municipal de Santa Cruz del Quiché, 2011-2020, pág. 54)

1.1.7. Políticas de Santa Cruz del Quiché


Como fruto del proceso de descentralización política, la ciudadanía elige
directamente a las autoridades locales (alcaldes, concejales y síndicos), así como a
sus representantes departamentales en el Congreso Nacional (diputados) a través de
proceso electorales cada 4 años. Actualmente se cuenta con un gobierno organizado
para velar por el orden del municipio, dirigido por el Alcalde Municipal Lic. José
Francisco Pérez Reyes y una Corporación Municipal integradas por 2 Síndicos
Titulares, 1 Síndico Suplente, 7 Concejales Titulares y 3 Concejales Suplentes,
quienes son elegidos por elección popular.

13
Otros espacios importantes de participación para el desarrollo del municipio La
mayoría de centros poblados cuenta con Alcaldes auxiliares y Consejo Comunitario
de Desarrollo, Consejo Municipal de Desarrollo y en el menor de los casos solo
consejos de padres de familia.

Los comités Comunitarios de Desarrollo y Consejo Municipal de Desarrollo están


conformadas en cumplimiento con código municipal son presididas por el alcalde, los
síndicos y concejales, tienen como propósito fundamental coordinar información,
atender necesidades y aprovechar oportunidades.

1.1.8. La competitividad del municipio de Santa Cruz del Quiché


“La municipalidad ha impulsado la creación del Centro para la Competitividad Regional
aglutinando a varias instituciones vinculadas al Desarrollo Económico. Aquí se formulan,
Ordenanzas, políticas, Planes y proyectos estratégicos que influyen en los factores de
competitividad del municipio y de la región, en las áreas de Gestión Ambiental y
Servicios Públicos, Proyectos públicos Privados de Promoción territorial,

Programas de cualificación laboral y autoempleo y Proyectos Productivos. En este centro


contribuyen FUNDAP, con el Centro de Desarrollo Empresarial Turístico, la Red Nacional
de grupos Gestores con un técnico en Proyectos de Productivos y el servicio Alemán con
2 asesores internacionales. El financiamiento del centro lo comparten Municipalidad, la
Cooperación Técnica Alemana y el Banco Internacional de Desarrollo.

Adicionalmente, Santa Cruz del Quiché cuenta con 18 entidades financieras, 6


cooperativas y una gama de 7 entidades que brindan servicios de asesoría y asistencia
técnica para MIPYMES.” (Dirección de Planificación Territorial, 2011, pág. 58)

14
1.1.9. Estudio Institucional de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché
1.1.9.1. Nombre de la institución
Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché.

1.1.9.2. Tipo de institución


La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché es una institución autónoma, ya que el
pueblo tiene la potestad de autogobierno, es decir poder local, es el ente encargado
de prestar y administrar los servicios públicos municipales y promover toda clase de
actividades económicas, sociales, culturales, ambientales y prestar servicios que
contribuyen a mejorar la calidad de vida, a satisfacer las necesidades y aspiraciones
de la población a través de planes, programas y proyectos municipales.

1.1.9.3. Ubicación geográfica de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché


La municipalidad está ubicada en 1ra. Avenida 4-33 zona 1, Santa Cruz del Quiché,
Quiché, al lado oriente del parque central, a un costado de la iglesia catedral. Cuenta
con cuatro vías de acceso; por el lado norte con San Pedro Jocopilas, por el lado
este con Santo Tomás Chiché, por el lado sur Chichicastenango y por el lado oeste
con el municipio de San Antonio Ilotenango. Todos estos accesos llegan a dar al
centro de la ciudad por el parque de la localidad donde se ubica la institución.

1.1.9.4. Visión de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché


“La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, es una institución municipal moderna,
transparente, participativa, democrática, incluyente prestadora de servicios
excelentes con competitividad y acorde con los valores, tradiciones y costumbres de
la población para el desarrollo sostenible, líder en la región.” (Plan Estratégico Anual,
2010, pág. 5)

1.1.9.5. Misión de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché


“Modernizar y garantizar la prestación de servicios municipales a la población con
calidad, procurando el orden y la convivencia a través de la coordinación y
concertación con organismos públicos y sociedad civil, a fin de contribuir al bienestar
común de la población.” (Plan Estratégico Anual, 2010, pág. 5)

15
1.1.9.6. Políticas de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché
1.1.9.6.1. “Prestar los servicios sin discriminación y realizar el bien común de todos
los habitantes.
1.1.9.6.2. Proporcionar e impulsar la conservación y el mejoramiento de los recursos
naturales del municipio
1.1.9.6.3. Proporcionar tranquilidad a la población a través de la seguridad, creando
condiciones de confianza y participación de autoridades, institucionales y la
población misma.” (Plan Estratégico Anual, 2010, pág. 6)

1.1.9.7. Objetivos de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché


1.1.9.7.1. “Prestación de servicios públicos municipales y administrativos de calidad.
1.1.9.7.2. Tal y como lo define la Constitución Política de la República, persigue el
bien común, indistintamente de la interpretación de éste.
1.1.9.7.3. Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la convivencia.”
(Plan Estratégico Anual, 2010, pág. 6)

1.1.9.8. Metas de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché


1.1.9.8.1 “Reducción de la pobreza rural, a través de proyectos productivos y
fomento a la microempresa.
1.1.9.8.2. Modernización de la Administración Municipal.
1.1.9.8.3. Mejoramiento de los Servicios Públicos Municipales.
1.1.9.8.4. Mejoramiento de los caminos vecinales y vías de comunicación.
1.1.9.8.5. Gestión de Recursos para la ejecución de proyectos.
1.1.9.8.6. Fomento a la participación ciudadana organizada conservación y
mejoramiento del ambiente y recursos naturales.
1.1.9.8.7. Conservación y mejoramiento del ambiente y recursos naturales.” (Plan
Estratégico Anual, 2010, pág. 7)

16
1.1.9.9. Estructura organizacional de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché

Concejo Municipal

Secretaria Alcalde municipal


Municipal

Dirección de
Auditor Interno Recursos Asesor Jurídico
Humanos

Juzgado de A.
Dirección de Dirección Dirección de Dirección de
Municipales
Servicios Municipal de Administración Desarrollo
Públicos Planificación Financiera Integrada Territorial Juzgado de A. de
Municipal Sostenible Transito

Subdirección de Policía
Supervisión de
Servicios Públicos
Proyectos Contabilidad Catastro Municipal. De
Municipal Transito
Oficina de Agua Potable
Policía
Gestión de Presupuesto Municipal
Proyectos Documentació
Oficina de Residuos n
Sólidos Compras Bomberos
Organización Municipales
Comunitaria
Urbanismo
Sensibilización y Rec.
Inventarios Logística y
A. Públicas Eventos
Gestión Supervisión de
Ambiental Licencias de Comunicación
Oficina de Drenajes Área de
Construcción Social
Informática
Técnico
Mantenimiento Administración
Vial Forestal Ordenamiento Centro Comercial
Almacén Territorial

Coordinación General Técnico Oficina Municipal


de Servicios Agrícola Cajero General IUSI de la Mujer de la
niñez y
adolescencia
Registro de
Técnico de Riesgo
Personas Jurídicas
(Plan Estratégico Anual, 2010, pág. 17)

17
1.1.9.10. Reseña histórica de la Municipalidad del municipio
“Según los documentos que se tienen en secretaria de la municipalidad indican que
la entidad surgió a principios del año de 1800, ya que no exista un edificio propio
para ser utilizado por los alcaldes mayores del municipio, es por ello que la mayoría
de actas municipales de la época están registradas en casas particulares.

A finales del año 1800 es construido un edificio para albergar la municipalidad de


Santa Cruz del Quiché, este edificio se encontraba sobre la orilla de la calle que se
encuentra entre el parque Tecún Umán y el parque Central, conocido en su momento
como Casa Real.

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché se constituyó en el 1920 con la


reconstrucción del edifico municipal, en la actualidad permanece en el mismo lugar,
con el fin primordial de administrar los recursos de la población de manera eficiente y
eficaz, a su vez proporciona a la población en general programas y proyectos que
están reflejados en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, de las
diferentes comunidades del municipio.” (Consejo Municipal de Desarrollo Santa Cruz
del Quiché, 2017, pág. 10)

1.1.9.11. Los usuarios de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché


En la Municipalidad llegan diariamente un aproximado de 600 usuarios, anualmente
aumenta la cantidad de personas, especialmente en días lunes y jueves; según
clasificación que realiza la institución de los visitantes por sexo, edad y procedencia,
acuden hombres y mujeres de 18 años en adelante, de la cabecera departamental de
todas las comunidades del municipio y habitantes de municipios vecinos.

18
1.1.9.12. Infraestructura de la institución municipal
El edificio es de tipo colonial actualmente se conserva su estructura por ser uno de
los edificios coloniales que aún existen en la cabecera y que se conserva ya muy
pocos, en la actualidad el edificio es catalogado como monumentos históricos.

Tienen un área construida de 1,200 metros cuadrados aproximadamente, la


construcción se realizó con materiales provenientes de las Ruinas de Gumarkaaj
hace muchos años. Fue remodelada en el 2008 y en el 2011 en los meses de julio y
agosto le cambiaron el techo y los últimos cambios que se hicieron en la
municipalidad es el pintado.

Por su ubicación y espacio no tienen ningún área disponible al aire libre, el edificio es
parte de la iglesia católica catedral y la institución se utiliza solo para oficinas
administrativas de coordinaciones regulares; locales disponibles son para tesorería,
secretaría, despacho de la alcaldía y todos se encuentran actualmente en uso.

Los ambientes y equipamientos que ofrece la Municipalidad de Santa Cruz del


Quiché, tiene salones específicos, un salón para reuniones del Consejo Municipal;
otro para proyecciones para este tipo de acciones se hace uso del salón de Honor;
doce salones para oficinas administrativas y entre los doce se incorporan 6
provisionalmente construidas con formica y madera; dos servicios sanitarios
separados, para el uso especial de mujeres y hombres.

Posee una biblioteca denominada La Sirena con servicio de internet gratuito, ubicada
en la 5ta. Av. 3-45 Zona 5; una bodega ubicada en la 3ra. Av. 2-56 Zona 2;
Gimnasio, salón multiusos conocido como El Tonelón a la disposición de la
población, ubicado en la 1ra. Av. 2-56 zona 5, ambos de Santa Cruz del Quiché; no
cuenta con canchas deportivas propias, pero si tienen bajo su responsabilidad de las
instalaciones del Estadio Municipal y cancha de la Complejo Deportivo Autónomo
Guatemalteco.

19
1.1.9.13. Proyección Social de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché:
Según el plan de desarrollo de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché orienta sus
acciones hacia cuatro ejes que son fundamentales como:

1.1.9.13.1. “Eje de gobernanza ambiental:


Este eje está orientado a promover el manejo sostenible y aprovechamiento racional
del patrimonio natural, reducir la contaminación como una contribución a mejorar las
condiciones de salud y la conservación de los recursos naturales, incluyendo la
recuperación de la diversidad biológica en el municipio; fortaleciendo la capacidad
local y municipal en la prevención, mitigación y adaptación a los efectos del cambio
climático en el municipio. La finalidad del eje de gobernanza ambiental es mejorar la
coordinación, coherencia y sinergias entre el sector público, privado y sociedad civil.

1.1.9.13.2. Eje de desarrollo territorial sostenible:


Este eje comprende la planificación, organización, dirección, desarrollo y gestión de
zonas de vida, proyectos estratégicos que sirvan para la generación de condiciones
de vida favorables en lo urbano, rural y regional, mediante la conservación protección
de los recursos naturales y de las actividades productivas para la dinamización,
acercamiento e intercambio de los servicios sociales y económicos a la población.

1.1.9.13.3. Eje de fortalecimiento institucional:


El eje propone servicios públicos gestores de cambio, con funcionarios y servidores
públicos capacitados para asumir sus roles de manera eficiente y mecanismo de
participación y transparencia que faciliten el consenso sociopolítico.”

1.1.9.13.4. Eje de promoción económica municipal y regional:


Se estará fortaleció al existente, donde la cabecera departamental converge la
comercialización de una diversidad de producción a nivel regional, una diversidad de
servicios de los cuales se encuentran emergiendo el sector turístico y la
diversificación de la producción agropecuaria con grupos organizados. (Plan de
Desarrollo Municipal de Santa Cruz del Quiché, 2011-2020, pág. 112)

20
1.1.9.14. Política laboral de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché
La municipalidad de Santa Cruz del Quiché contrata el personal cuando surgen
cambios o bien cuando hay necesidad de contratar a más personal para el servicio
municipal, se basa en la Ley de contrataciones del estado, Decreto número 57-92 del
congreso de la República, 5 de marzo de 1997, para llevar a cabo un proceso
formalmente con los usuarios beneficiados. Los que labora en la institución reciben
capacitaciones, seminarios y conferencias con el fin de actualizar y mantener al
personal y poder proyectar un servicio eficiente en la municipalidad.

1.1.9.15. Administración de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché


En el sector administrativo se menciona los tipos de planes que elaboran en la
institución, la organización, coordinación, control, supervisión.

1.1.9.15.1. Tipo de planes que utiliza la municipalidad


Los planes son a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de las actividades o
proyectos que se realizan con los diferentes grupos o comités de desarrollo local y
rural. Forma de implementar los planes es coordinar con los encargados de cada
área y con los gerentes o administradores y COCODE.

1.1.9.15.2. Organización de la municipalidad


Se utiliza un organigrama para establecer el nivel jerárquico de los puestos que
ocupa el personal dentro de la institución; cuentan con un Manual de Funciones que
contienen el reglamento interno de la municipalidad y establece las normas para
mejorar las relaciones laborales entre el personal; Régimen de trabajo consiste en el
efecto de optar a un cargo o un puesto vacante, así mismo la clasificación de puestos
que se aplican en la municipalidad.

Un manual de procedimientos donde establece el artículo 26 de la Ley de servicio


municipal, las personas que deseen ingresar a la municipalidad dentro de la
categoría de carrera y o contrato deberá llenar un formulario de solicitud de empleo
con la información requerida para el puesto que aplica.

21
1.1.9.15.3. Coordinación que se tiene en la municipalidad
La forma de coordinar al personal es a través del diálogo, para las disposiciones
internas; cartelera informativa, se coloca en todas las paredes tomando en cuenta los
lugares más visibles de entrada de la municipalidad y en las diferentes oficinas se
utilizan pizarras para escribir la información del día.

En la comunicación escrita se utilizan los oficios, notas, circulares, entre otros,


reuniones técnicas de personal que se realizan cada ocho días, especialmente los
días lunes; y reuniones de re-programación esta actividad se coordina con los
COCODES, para reprogramar las reuniones y cubrir las actividades que sean
necesarias.

1.1.9.15.4. Control que aplica la municipalidad


Las normas de control lo coordina la oficina de Recursos Humanos como el registro
de asistencia del personal, evaluación del personal, inventario de actividades
realizadas, actualización de inventarios físicos de la institución, elaboración de
expediente. Estas actividades tienen un fin primordial de llevar un control del
desempeño del personal y tener un registro o conocimiento de los materiales que se
manejan en la municipalidad.

1.1.9.15.5. Supervisión del personal que se realizan en la municipalidad


La mecánica de la supervisión del personal se utiliza la observación y formatos o
fichas prediseñadas; algunos son periódicamente y otros son supervisados por el
gerente de cada oficina, con el objetivo de analizar el desempeño de los servidores
públicos.

1.1.9.16. Ambiente del personal dentro de la institución


Todo el personal que labora en la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché realiza
diferentes responsabilidades para el servicio de los habitantes y responden al mando
de la autoridad, en la toma de decisiones, apoyándose en diferentes maneras, para
cumplir con el cargo que ejercen. Algunos trabajadores no muestran una buena
relación personal, debido a las diferencias que se tiene dentro de la institución.

22
En la Municipalidad realizan actividades de convivencia con el objetivo de mantener
la cordialidad y convivencia, se combina el hacer diario con actividades deportivos
entre el personal para conservar la salud e iniciar nuevas jornadas de trabajo en
oficina, también se involucran en cuanto a la organización de actividades como
culturales, sociales y académicas.

1.1.9.17. Recurso que dispone la institución municipal


La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché cuenta con los siguientes recursos
humanos: un Alcalde Municipal, diez personas que conforman el Consejo Municipal;
Secretario Municipal; Gerente Municipal, Encargados de asuntos financieros; Juez de
Asuntos Municipales, Encargado de la Oficina Municipal de Planificación y
Encargado de la Oficina de Catastro y Avalúo.

Trabajan 110 empleados contratados bajo el renglón 011; 123 empleados en el


renglón 031; 57 empleados en el renglón 022; 1 empleado en el renglón 183; 1
empleado en el renglón 184; 1 empleado en el renglón 189 y 10 empleados en el
renglón 029; en total de 303 empleados municipales. La institución ofrece los
siguientes recursos físicos: dos camiones, cuatro motocicletas, un picop, inmuebles,
un edificio propio, dos instalaciones deportivas, tres parques, un balneario, mobiliario,
una biblioteca, suministros de limpieza, equipo de oficina, tres mercados, y un vivero.

1.1.9.18. Técnicas e instrumentos utilizados para efectuar el estudio contextual


en la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché
Para la realización del estudio contextual de la institución se utilizaron las técnicas de
investigación: la observación se aplicó para examinar el interno y externo de la
institución y la entrevista; el instrumento a utilizar fue el cuestionario, para recopilar
información necesaria. Se aplicó a técnicos y coordinador de la oficina municipal de
planificación (OMP) y a los trabajadores de la municipalidad; el FODA se utilizó para
hacer el análisis de la información obtenida.

23
1.1.9.19. Listado de carencias de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché
1.1.9.19.1. Poca preocupación de las autoridades para mantener eficientemente los
servicios básicos.
1.1.9.19.2. Desinterés de reparación de los espacios inmueble de la municipalidad.
1.1.9.19.3. Se necesita la amplitud en las oficinas dela municipalidad.
1.1.9.19.4. Para llevar el orden de los documentos se necesita un registro
sistemático para los documentos en bodega.
1.1.9.19.5. Insuficiente archiveros para clasificar expedientes o documentos de
interés.
1.1.9.19.6. Poca organización de horarios para atender adecuadamente a los
usuarios
1.1.9.19.7. Ausencia de material pedagógico sobre educación ambiental, para la
población.
1.1.9.19.8. Inestabilidad laboral.
1.1.9.19.9. Poca comunicación entre el personal que labora en la institución.
1.1.9.19.10. Se realizan muy poca la supervisión de empleados municipales.
1.1.9.19.11. Los usuarios necesitan un informador de ubicación de cada dependencia
en la entrada de la municipalidad.
1.1.9.19.12. La municipalidad de Santa Cruz del Quiché no cuenta con suficientes
recursos económicos para apoyar a las comunidades de su dependencia.
1.1.9.19.13. Un croquis dentro de la municipalidad de toda la región Santa Cruz.
1.1.9.19.14. No se tienen un manual de información general de Santa Cruz del
Quiché
1.1.9.19.15. Servicios sanitarios necesitan remodelación.
1.1.9.19.16. Las instalaciones no cuenta con un sistema de alarma
1.1.9.19.17. Las computadoras de cada oficina no funcionan eficientemente

24
1.2. Análisis de la comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché

1.2.1. Nombre de la Comunidad


Cantón Panajxit I, sector Charrasché Santa Cruz del Quiché

1.2.2. Ubicación geográfica de la comunidad de Panajxit I


La comunidad Cantón Panajxit I, sector Charrasché se encuentra localizada al oeste
de la cabecera municipal de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché, la
comunidad dista 7 kilómetros de la ciudad departamental.

1.2.3. Visión de Panajxit I, Sector Charrasché


“Ser una comunidad organizada, participativa, trabajadora y conservadora de sus
culturas, principios y valores, como ciudadanos en acción capaces de enfrentar los
problemas en busca de oportunidades inmediatas que permiten implementar
cambios en el desarrollo educativo, salud, alimentación e infraestructura.” (Consejo
Comuitario de Dearrollo, 2002, pág. 3)

1.2.4. Misión de Panajxit I, Sector Charrasché


“Somos una entidad que busca el desarrollo comunitario, trabajando y gestionando
proyectos comunitarios en instituciones, para mejorar el nivel de vida de todos los
habitantes de Panajxit I, Sector Charrasché.” (Consejo Comuitario de Dearrollo,
2002, pág. 3)

1.2.5. Políticas de Panajxit I, Sector Charrasché


1.2.5.1. “Igualdad de oportunidades en cuanto a la organización comunitaria de
Panajxit I, Sector Charrasché.
1.2.5.2. Fomentar los valores y principios que pretenden mantener la buena relación
y convivencia pacífica.
1.2.5.3. Contribuir y participar en las diferentes actividades de conservación y
mejoramiento comunitario.” (Consejo Comuitario de Dearrollo, 2002, pág. 4)

25
1.2.6. Objetivos de Panajxit I, Sector Charrasché
1.2.6.1. “Conservar y proteger los recursos naturales de la comunidad.
1.2.6.2. Gestionar proyectos en beneficio de nuevas oportunidades para el desarrollo
comunitario.
1.2.6.3. Involucrar a toda la población de la comunidad en actividades de recreación
y proyectos comunitarios.” (Consejo Comuitario de Dearrollo, 2002, pág. 4)

1.2.7. Metas de Panajxit I, Sector Charrasché


1.2.6.1. “Implementar un proyecto de agua potable para las futuras familias.
1.2.6.2. Ampliar y mejorar las carreteras principales para facilitar el acceso a dicha
Comunidad.
1.2.6.3. Crear talleres para generar nuevas oportunidades a la comunidad.” (Consejo
Comuitario de Dearrollo, 2002, pág. 4)

1.2.8. Estructura organizacional de la comunidad Panajxit I

Alcaldes Auxiliares

Consejo
Comunitario de
Desarrollo
(COCODE)

Consejo de Comité de Comité de Comité agua


padres de camino mujeres potable
familia

Comunidad
educativa

(Consejo Comuitario de Dearrollo, 2002, pág. 5)

26
1.2.9. Reseña histórica de la comunidad de Panajxit I
“El Cantón Panajxit I, es uno de los cantones con mayor crecimiento en la cabecera
municipal por las características del terreno, ya que es un sector muy estable y plano
para poder construir, comenzó a poblarse hace varios años, este sector está ubicado
al norte del casco urbano.

Con la participación de las primeras familias quienes fueron los primeros habitantes
de esta comunidad se inició a buscar apoyo de la municipalidad para lograr el
desarrollo y ordenamiento de este sector, se ha buscado principalmente el apoyo de
la autoridad municipal para lograr dicho desarrollo y con la organización de los
vecinos se ha empezado el ordenamiento del sector, de esa forma se ha buscado
ayuda en diferentes lugares.

Este sector es caracterizado por la existencia de barro negro el cual en época de


invierno se vuelve muy lodoso y por la inexistencia de calles en buen estado y
alcantarillados en buenas condiciones, esto hace que se vuelve muy difícil para los
habitantes transitar por las calles, por otro lado la falta de un servicio eficiente de
agua potable hace que la vida de algunas personas sufran constantemente,
especialmente para los niños quienes sufren de enfermedades gastrointestinales y
diarreas, así también la economía familiar se ve afectada por el motivo de que cada
familia a diario debe de comprar agua que deberá utilizar para cubrir sus distintas
necesidades. También es necesario resaltar que este es un servicio que afecta a
todo el municipio.

Desde hace algunos años se ha solicitado a través de la presidencia del Consejo


Departamental de Desarrollo la implementación de un proyecto de agua potable
para darle solución al problema de las personas que viven en este sector,
conscientes de que los recursos municipales no son suficientes para cubrir todas las
demandas existentes, se ha elevado dicha solicitud a la Presidencia con el fin de
conseguir los recursos necesarios.” (Quiej, 2017)

27
1.2.10. Usuarios pertenecientes de la comunidad Panajxit I
En la comunidad de Panajxit Primero, sector Charrasché cuentan con 2,400
habitantes aproximadamente, existe una organización comunitaria integrada por la
población de la comunidad, con el fin de mejorar el bienestar común de la
comunidad, se estima que la comunidad cuenta con 400 familias.

1.2.11. Infraestructura de la comunidad Panajxit I


En la comunidad se estima que hay 400 viviendas, en su mayoría son formales, son
construcciones de material de adobe, block y ladrillo; el techo es de teja, otras
láminas o terraza; la mayor parte de las viviendas cuentan con piso de tierra, el de
torta de cemento y de piso cerámico.

El crecimiento de los habitantes es cada vez más alta según las estadísticas del
Instituto Nacional de Estadística que se realiza cada año, se estima según el
aumento de la población así será el aumento de las viviendas y que en las áreas
rurales en un futuro se verá más poblada terminando una urbana.

1.2.12. Finanzas de Panajxit I, sector Charrasché


Las cuotas varían según las necesidades y proyectos a realizar y para ello se hace
mención de las cuotas comunitarias y gestiones realizadas, son cuotas invisibles.

1.2.13. Ambiente de la comunidad Panajxit I, sector Charrasché


La población de la comunidad tienen muy poca relación de convivencia y apoyo de
las autoridades, algunos habitantes se organizan y velan por el bien común, la
relación de comunicación de los habitantes no se dan frecuentemente, existe un
grupo de personas que colaboran en cuanto a realizar las diferentes actividades
dentro de la comunidad, debido a la deficiencia de liderazgo de las autoridades de la
comunidad.

28
1.2.14. Recursos que dispone la comunidad Panajxit I
La comunidad Panajxit I, cuenta con los siguientes recursos humanos: Alcaldes
Auxiliares, que organizan y dirigen reuniones en las que comparten información
proveniente del interior y exterior a la comunidad; Consejo Comunitario de
Desarrollo, promueven gestiones de proyectos comunitarios.

Veinte integrantes de mujeres, que con el apoyo de instituciones se reúnen y realizan


actividades de beneficios colectivo, respondiendo a proyectos y asistiendo a talleres;
un concejos de padres, brindando apoyo pertinente a estudiantes y docentes de la
escuela que funciona en la comunidad y un comité de agua potable que se encarga
de mantener y conservar el agua en las comunidades y 2400 habitantes.

Entre los recursos físicos están: dos iglesias una católica, lo conforman un grupo de
personas que profese la religión cristianan católica y otra evangélica, en menor
porcentaje de la población que ejerce la religión cristianan evangélica; escuela con
instalaciones nuevas y un salón comunitario que está a disposición para las
actividades recreativas y reuniones de la comunidad.

1.2.15. Técnicas e instrumentos utilizados para efectuar el estudio contextual


en Panajxit I
Para la realización del estudio contextual de la institución se utilizaron las técnicas de
investigación: la observación se aplicó para examinar el interno y externo de la
institución y la entrevista; el instrumento a utilizar fue el cuestionario, para recopilar
información necesaria. Se aplicó a técnicos y coordinador de la oficina municipal de
planificación (OMP) y a los trabajadores de la municipalidad; el FODA se utilizó para
hacer el análisis de la información obtenida.

29
1.3. Lista de carencias de la comunidad de Panajxit I
1.3.1. No se tiene una relación comunicativa entre las personas de la comunidad.
1.3.2. Muchas amas de casa desperdician tiempo libre para realizar otras actividades
productivas.
1.3.3. Deficiencia sobre las funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo
(COCODE).
1.3.4. Muchos integrantes de la población emigran por desempleo a otros países.
1.3.5. Algunas familias no disponen del servicio sanitario.
1.3.6. Son mínimos los casos de mujeres alcohólicas.
1.3.7. La comunidad no recibe constantemente los proyectos de desarrollo
comunitario.
1.3.8. Servicio de salud con grandes deficiencias.
1.3.9. La comunicación entre las autoridades y la comunidad no es muy frecuente.
1.3.10. Desinformación para la comunidad para la conservación del medio ambiente.
1.3.11. La comunidad no cuenta con la seguridad suficiente para sus habitantes.
1.3.12. Excesivo uso de recursos naturales como leña y agua.
1.3.13. No existe un lugar para el reciclaje de la basura.
1.3.14. Escaso de servicio de agua potable
1.3.16. Calles en mal estado
1.3.16. No se cuenta con centros recreativos y áreas deportivas
1.3.17. Pocas posibilidades educativas para las señoritas de la comunidad
1.3.18. Son escasos los momentos de recreación para los niños
1.3.19. Inexistencia de señales de tránsito para los habitantes
1.3.20. Los salarios de los padres no estimulan la superación familiar

30
1.3.1. Problematización de las carencias de la comunidad de Panajxit I
No. Carencias Problemas
1. No se tiene una relación ¿De qué manera se puede motivar el
comunicativa entre las comportamiento amigable entre toda la
personas de la comunidad. comunidad?
2. Muchas amas de casa ¿Qué estrategias se pueden implementar,
desperdician tiempo libre para para que las mujeres puedan dedicarse en un
realizar otras actividades oficio que aporte económicamente en el hogar
Productivas. y contar con una seguridad alimentaria?
3. Deficiencia sobre las funciones ¿Cómo ayudar a la comunidad para que
del Consejo Comunitario de motiven el trabajo de los organizadores de la
Desarrollo (COCODE). comunidad?
4. Muchos integrantes de la ¿Cuáles son las consecuencias que corren las
población emigran por personas al emigrar y abandonar a la familia?
desempleo a otros países. ¿Cómo mejorar la situación económica?
5. Algunas familias no disponen ¿Qué consecuencias obtendrán las familias
del servicio sanitario. que no cuentan con un servicio sanitario?
6. Son mínimos los casos de ¿Cómo superar la situación de las mujeres
mujeres alcohólicas. alcohólicas de la comunidad?
7. La comunidad no recibe ¿Cuáles son las razones por la cual la
constantemente los proyectos comunidad no recibe continuamente proyectos
de desarrollo comunitario. de desarrollo comunitario?
8. Servicio de salud con grandes ¿De qué manera se puede apoyar a la
deficiencias. comunidad para mejorar la deficiencia del
servicio de salud?
9. La comunicación entre las ¿Cuáles son los principales factores que
autoridades y la comunidad no impiden la buena relación de la comunidad?
es muy frecuente.

31
No. Carencias Problemas
10. Desinformación para la ¿Cómo incentivar a las personas en cuanto a
comunidad para la la conservación del medio ambiente?
conservación del medio
ambiente.
11. La comunidad no cuenta con la ¿De qué manera se puede organizar a la
seguridad suficiente para sus población para contribuir en la seguridad de
habitantes. sus habitantes?
12. Excesivo uso de recursos ¿Cuáles estrategias posibilitan evitar el uso
naturales como leña y agua. excesivo de los recursos naturales?
13. No existe un lugar para el ¿Qué medios y recursos se pueden
reciclaje de la basura. implementar para que los habitantes consigan
clasificar correctamente la basura?
14. Escaso de servicio de agua ¿Cómo gestionar financiamiento para realizar
potable un proyecto de agua potable?
15. Calles en mal estado ¿De qué manera se puede obtener el apoyo
de las personas para que contribuyen en el
mejoramiento de las calles?
16. No se cuenta con centros ¿Dónde realizar actividades recreativas para
recreativos y áreas deportivas la población?
17. Pocas posibilidades educativas ¿Quiénes son los responsables de la poca
para las señoritas de la superación de los niños?
comunidad
18. Son escasos los momentos de ¿De qué manera se puede motivar a los
recreación para los niños padres de familias a tener un momento de
recreación con sus hijos?
19. Inexistencia de señales de ¿Por qué no se ha implementado las señales
tránsito de tránsito en la comunidad?
20. Los salarios de los padres no ¿Cómo mejorar las condiciones económicas
estimulan la superación familiar de las familias?

32
1.3.2. Priorización de los problemas en la comunidad de Panajxit I
Se utilizó la lista de cotejo para priorizar los problemas, el cual fue ejecutado y
analizado los veinte problemas por 20 personas seleccionados por la Epesista, tres
integrantes auxiliares, 5 del Consejo de Desarrollo Comunitario, 7 representantes de
los comités de diferentes funciones y 5 participantes de la comunidad. Consiste en
marcar una X en los indicadores de cada problema, según la perspectiva de los
participantes más precisos a intervenir.
No. Problemas Puede Preciso
esperar
1. ¿Qué estrategias se pueden aplicar para mejorar el X
comportamiento amigable entre toda la comunidad?
2. ¿Qué estrategias se puede implementar, para que las XXXXX
mujeres puedan dedicarse en un oficio que aporte X
económicamente en el hogar y contar con una
seguridad alimentaria?
3. ¿Cómo ayudar a la comunidad para que motiven el X
trabajo de los organizadores de la comunidad?
4. ¿Cuáles son las consecuencias que corren las personas X
al emigrar y abandonar a la familia? ¿Cómo mejorar la
situación económica?
5. ¿Qué consecuencias obtendrán las familias que no X
cuentan con un servicio sanitario?
6. ¿Cómo superar la situación de las mujeres alcohólicas XXX
de la comunidad?
7. ¿Cuáles son las razones por la cual la comunidad no X
recibe continuamente proyectos de desarrollo
comunitario?
8. ¿De qué manera se puede apoyar a la comunidad para XXXX
mejorar la deficiencia del servicio de salud?
9. ¿Cuáles son los principales factores que impiden la X
buena relación de la comunidad?

33
No. Problemas Puede Preciso
esperar
10. ¿Cómo incentivar a las personas en cuanto a la X
conservación del medio ambiente?
11. ¿De qué manera se puede organizar a la población X
para contribuir en la seguridad de sus habitantes?
12. ¿Cuáles estrategias posibilitan evitar el uso excesivo XXXX
de los recursos naturales?
13. ¿Qué medios y recursos se pueden implementar para X
que los habitantes consigan clasificar correctamente la
basura?
14. ¿Cómo gestionar financiamiento para realizar un XXX
proyecto de agua potable?
15. ¿De qué manera se puede obtener el apoyo de las X
personas para que contribuyen en el mejoramiento de
las calles?
16. ¿Dónde realizar actividades recreativas para la X
población?
17. ¿Quiénes son los responsables de la poca superación X
de los niños?
18. ¿De qué manera se puede motivar a los padres de X
familias a tener un momento de recreación con sus
hijos?
19. ¿Por qué no se ha implementado las señales de tránsito X
en la comunidad?
20. ¿Cómo mejorar las condiciones económicas de las X
familias?

34
1.3.2.1. Resultado del análisis de los problemas priorizado por las autoridades
de Panajxit I, Sector Charrasché
Según análisis obtenido de los 20 problemas priorizados, los participantes dieron
énfasis en 5 problemas que son:

1. ¿Qué estrategias se pueden implementar, para que las mujeres puedan dedicarse
en un oficio que aporte económicamente en el hogar y contar con una seguridad
alimentaria?
2. ¿Cómo superar la situación de las mujeres alcohólicas de la comunidad?
3. ¿Cómo incentivar a las personas en cuanto a la conservación del medio
ambiente?
4. ¿Cuáles estrategias posibilitan evitar el uso excesivo de los recursos naturales?
5. ¿Cómo gestionar financiamiento para realizar un proyecto de agua potable?

1.3.3. Priorización de los cinco problemas seleccionados


Se utilizó la siguiente tabla con cinco indicadores, para delimitar 1 de 5 problemas,
ejecutado por la Epesita y aplicado a 20 miembros de la comunidad de Panajxit I.
Consiste en marcar una X en la casilla de cada problema, si cumplen con los
indicadores. El problema a intervenir es el que obtiene mayor voto.

Indicadores 5 Problemas a priorizar


1 2 3 4 5
¿Es necesario darle solución al problema? xx x X x x
¿Existe apoyo de la comunidad para la solución de este xx X
problema?
¿La solución del problema promueve cambio de actitud de los xx x X
miembros de la comunidad?
¿El problema tiene congruencia para la ejecución de impacto xx
alimentaria y económica en la comunidad?
¿Su solución forma parte de la misión y visión de la comunidad? xx x x x
Total de votos en cada problema 10 3 3 2 2

35
1.3.3.1. Interpretación de los datos en la tabla de priorización de cinco
problemas
El resultado de análisis de los 5 problemas priorizados, se interviene en el problema
1 ¿Qué estrategias se pueden implementar, para que las mujeres puedan dedicarse
en un oficio que aporte económicamente en el hogar y contar con una seguridad
alimentaria? Problema que obtuvo mayor voto por parte de los participantes.

1.4. Hipótesis-acción
En el siguiente cuadro se aprecia el problema seleccionado anteriormente con su
respectiva hipótesis-acción.

No. Problema Hipótesis-acción


1. ¿Qué estrategias se puede Si se implementa una estrategia para que
implementar, para que las mujeres las mujeres dediquen su tiempo libre en
puedan dedicarse en un oficio que cultivo de hongos ostra, entonces
aporte económicamente en el aportarían económicamente en el hogar
hogar y contar con una seguridad para mejorar la alimentación familiar.
alimentaria?

1.4.1. Solución al problema


En la hipótesis del problema seleccionado anteriormente se presentan dos posibles
de solución, para la intervención que puede contribuir con el mejoramiento de la
comunidad de Panajxit Primero, Sector Charrasché, las siguientes opciones son:

1. Poción 1: Guía para el cultivo de hongos ostra

2. Poción 2: Charlas para concientizar en el cultivo de hongos ostra

36
1.5. Viabilidad y factibilidad de la intervención en la comunidad Panajxit
Primero, Sector Charrasché
Se realiza un análisis de las dos posibles soluciones a ejecutar en la comunidad
asignada y realizar en la intervención la opción más acertada que es:

1. Guía para el cultivo de hongos ostra

2. Charlas para concientizar en el cultivo de hongos ostra

1.5.1. Viabilidad de la intervención

Opciones de Solución Opción 1. Guía Opción 2.


para el cultivo Charlas para
de hongos el cultivo de
No. Ostra hongos Ostra
Indicadores
Si No Si No
1. ¿Se tiene, por parte de la comunidad, el X X
permiso para hacer la intervención?
2. ¿Se cumplen con los requisitos necesarios X X
para la autorización de la intervención?
3. ¿Existe alguna oposición para la X X
realización de la intervención?

37
1.5.2. Factibilidad de la intervención

Opciones de Solución Opción 1. Guía Opción 2.


para el cultivo Charlas para
de hongos el cultivo de
No. Indicadores Ostra hongos Ostra
Si No
Estudio técnico:
1. ¿Está bien definida la ubicación de la X X
realización de la intervención?
2. ¿Se tienen exacta idea de la magnitud de X X
la intervención?
3. ¿El tiempo calculado para la ejecución de X X
la Intervención es el adecuado?
4. ¿Se tienen claridad de las actividades a X X
realizar?
5. ¿Existe disponibilidad de los talentos X X
humanos requeridos?
6. ¿Se cuenta con los recursos físicos y X X
técnicos necesario?
7. ¿Está claramente definido el proceso a X X
seguir con la intervención?
8. ¿Se ha previsto la organización de los X X
participantes en la ejecución de la
intervención?
9. ¿Se tienen la certeza jurídica de la X X
intervención a realizar?

38
Indicadores
No. Estudio de mercado Si No Si No
1. ¿Están bien definidos los beneficiarios de X X
la intervención?
1. ¿Los beneficiarios realmente requieren la X X
ejecución de la intervención?
2. ¿Los beneficiarios están dispuestos a la X X
ejecución y continuidad de la intervención?
3. ¿Los beneficiarios identifican ventajas de la X X
ejecución de la intervención?
Indicadores
No. Estudio económico Si No Si No
1. ¿Se tiene calculado el valor en plaza de X X
todos los recursos requeridos para la
intervención?
2. ¿Será necesario el pago de servicios X X
profesionales?
3. ¿Es necesario contabilizar gastos X X
administrativos?
4. ¿El presupuesto visualiza todos los gastos X X
a realizar?
5. ¿En el presupuesto se contempla en X X
renglón de imprevistos?
6. ¿Se ha definido el flujo de pagos con una X X
periodicidad establecida?
7. ¿Los pagos se harán con cheques? X X

8. ¿Los gastos se harán en efectivo? X X

9. ¿Es necesario pagar impuesto? X X

39
Indicadores
No. Si No Si No

Estudio Financiero
1. ¿Se tienen claridad cómo obtener los X X
fondos económicos para la intervención?
2. ¿El proyecto se pagará con fondos de la X X
institución/comunidad intervenida?
3. ¿Será necesario gestionar crédito? X X
4. ¿Se obtendrán donaciones monetarias de X X
otras instituciones?
5. ¿Se obtendrán donaciones de personas X X
particulares?
6. ¿Se realizarán actividades de recaudación X X
de fondos?

40
CAPÍTULO II

2.1. Fundamentación Teórica

2.1.1. Elementos Teóricos

2.1.1.1. Estrategia

Estrategia es una palabra que constantemente se está usando en el lenguaje


cotidiano, generalmente, para referirse a cómo se logrará un determinado objetivo o
bien cuál será el camino que se seguirá para conseguirlo. También es un concepto
que, en el ámbito 8 militar, se ha asociado al desarrollo de la guerra, a partir de la
definición de los pasos necesarios para el logro de la victoria en la misma. (Aramayo,
S/F, pág. 45)

Estrategia son acciones que se realizan y facilita las actividades durante el recorrido
de procesos, se aplica una estrategia a una situación que requiere cambios para
mejorar las condiciones y generan nuevas oportunidades.

2.1.1.2. Tiempo

Periodo determinado durante el que se realiza una acción o se desarrolla un


acontecimiento, el tiempo es un espacio dedicado a cierta actividad que se
aprovecha para realizarla y no desperdiciarla, el tiempo no se puede ahorrar para
hacer uso de ello. El tiempo es el que organiza los hechos de manera secuencial.

2.1.1.3. Oficio

El oficio es el trabajo habitual de muchas personas, que consiste en realizar diversas


tares que pueden desarrollar un bien común. El oficio es una actividad productiva
que genera oportunidades y con las que se gana la vida una persona, sus ventajas
son que no exigen algún tipo de estudio formal. Este tipo de actividades se aprende
por lo general, trabajando directamente sobre la materia.

41
2.1.1.4. Libre

Es la capacidad de escoger y dirigir su forma de actuar o de pensar. Se entiende de


la palabra libre el espacio que no se está ocupando, lo que requiere ser utilizado para
realizar otras tareas que son benéficas para la vida personal, es un espacio donde se
puede aprovechar para realizar otras actividades extras.

2.1.1.5. Cultivo
La palabra cultivo es una actividad que se refiere a la siembra o bien a cultivar un
tipo de semillas que requieren cuidados para su crecimiento, es decir la
multiplicación de varios organismos. Cultivar es aprovechar el tiempo, espacio y libre
para generar nuevas actividades.

2.1.1.6. Siembra
“Aunque existen diversos utensilios y métodos para la siembra del hongo en el
substrato, aquí solo se describe la técnica manual en bolsas de plástico, ya que por
su sencillez y escaso material requerido, es una de las de más fácil adaptación a las
condiciones propias de cada planta.” (Hernández, 2006, pág. 56)

"Para la siembra del hongo se requiere un área cerrada, limpia, provista de una mesa
o superficie con cubierta de fácil lavado, desinfectada con una solución de alcohol
comercial de 96 ° diluido en agua (70 por ciento de alcohol, 30 por ciento de agua).
En esta mesa se deposita la paja previamente pasteurizada y escurrida. La siembra
se inicia cuando el substrato se enfría a la temperatura no mayor de 30°C.”
(Hernández, 2006, pág. 59)

En bolsas de plástico transparentes y nuevas se procede a intercalar manualmente


capas alternas de substrato y semilla, tratando de que la mezcla sea uniforme y
evitando dejar áreas sin cubrir de semilla.

42
2.1.1.7. Hongo
El hongo es un organismo vegetal que pertenece al reino de las células vegetales de
trabajo, es decir que sin ningún esfuerzo grande. Los hongos requieren espacios
para tener su crecimiento, es un ser vivo pluricelular o unicelular. “Los hongos en
general son conocidos por su forma de paraguas, con un sombrero más o menos
circular y un eje o pie que lo sostiene, pero para el caso de las setas este pie es más
lateral que céntrico, por lo que su desarrollo se da en forma de una ostra u oreja, de
hecho a este hongo técnicamente se le llama Pleurotus, término que deriva del
griegopleurá o pleurón, costado o lado y del latín otus, oreja.” (Hernández, 2006, pág.
61).

2.1.1.8. Hongos ostra


Los hongos comestibles silvestres también son importantes para las poblaciones
rurales, no solo para consumo, sino para su beneficio económico. El cultivo de
hongos comestible ha beneficiado a muchos países, se ha convertido en un producto
que se puede trasportar en otros lugares del mundo y que ha sido significante para
muchos porque ha sido fuente de alimentación, algunas especies de hongos son
apreciados por su calidad y sabor. Los hongos comestibles también tienen
probabilidad de la misma antigüedad como la existencia del hombre en la tierra.

El clima es indispensable para los hongos, dejan de producirse, más aun cuando
existe la destrucción progresiva de los bosques y la contaminación de los suelos.
Cuando esto pasa los hongos se van disminuyendo y pueden desaparecerse, porque
no hay reproducción de la misma.

Las semillas no lo podemos encontrar en cualquier parte, solamente en los lugares


de clima frío y para su recolección se hace en otoño y que los carpóforos se deben
colectarse tierno, debido a que si son muy maduros se encuentran contaminadas,
puede dificultar el cultivo.

43
“Una vez cultivado el hongo en el medio artificial, los micelios deben ser guardados
en forma permanente, constituyendo las sepas madres, las que posteriormente darán
origen a los cultivos de semillas. Con el objetos de ocupar menos espacio y medios,
los micelio pueden ser cultivados en tubos de ensayo con el mismo medio de las
placas de Petri y una vez que el hongo se ha desarrollado.” (France, 2000, pág. 86).

Los hongos se alimentan de la materia orgánica en la que están creciendo,


degradando las substancias con enzimas que liberan al medio húmedo que les
rodea, por ello es importante el suministrar un substrato adecuado al hongo cuando
se le intente cultivar para que los nutrientes puedan ser aprovechados por las hifas
del micelio.

“Con estos factores se deducen las necesidades que tiene que satisfacer el cultivo
del hongo seta. El conocer el desarrollo de un hongo en la naturaleza y entender su
ciclo de vida, nos dará el conocimiento para poder manipularlo y producirlo en
condiciones artificiales de cultivo.” (Hernández, 2006, pág. 62).

2.1.1.9. Alimentación
La mala alimentación se ha sobre pasado de muchas productos que a dañando
nuestros organismos y que alimentación actual es también problemático y una de las
causas es la exposición de los cánceres y de la obesidad. Éste tipo de problemas
muchos no se preocupan por mejorar y ver las consecuencias que podría causar
más adelante, sino solo disfrutan en el momento sin ver más allá.

Solamente se puede conservar la salud y la protección del entorno consumiendo


productos ecológicos, dando como primer lugar a la alimentación vegetal, sin excluir
la carne, el pescado y los productos lácteos. Se recomienda consumir una variedad
de alimentos todos los días, porque nuestro cuerpo necesita diversos nutrientes y
energía que un solo alimento no es capaz de cubrir, para ello mencionamos una
variedad de productos que contienen carbohidrato, vitaminas, minerales, proteínas,
lípidos. Esto ayudara a nuestro cuerpo a desarrollarse correctamente

44
2.1.1.10. Alimentación saludable
Alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la
energía que cada persona necesita para mantenerse sana, porque se ha demostrado
que una buena alimentación previenen enfermedades como la obesidad, la
hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la anemia, la
osteoporosis y algunos cánceres. La alimentación saludable permite tener una mejor
calidad de vida en todas las edades.

“Su función no es estrictamente fisiológica, sino también social se come también para
compartir con otras personas-. Y no se digieren de Forma exclusiva mediante
procesos internos metabólicos, sino también a través de representaciones que le
vienen de fuera y que han sido generadas por el entorno cultural. De este modo, el
ser humano no come todo lo que está a su alcance, ni su organismo es capaz de
absorber todo lo que está disponible en los alimentos.” (Ortiz, 2007, pág. 35)

En la necesidad de alimentarse, comer alimentos de origen diferente, pero las


opciones que presenta el medio. Para que cada individuo, a partir de la disponibilidad
de alimentos, clasifique lo que es comestible y no comestible, lo que prefiere y no
prefiere, lo recomendable y no recomendable para la salud, lo que tolera y lo que
rechaza, y a los que puede acceder para comprar o los que no puede adquirir. Es
importante aprender o acostumbrar a seleccionar y a jerarquizar los alimentos.

2.1.1.11. Nutrición familiar


En este contexto, los niños y jóvenes son uno de los grupos prioritarios que deben
recibir Educación Alimentaria y Nutricional puesto que son consumidores actuales y
futuros, que necesitan adquirir patrones alimentarios saludables y perdurables. La
nutrición familiar es tener una alimentación adecuada que genera beneficios en la
nutrición de cada individuo del hogar y evitando contaminar el cuerpo con
alimentaciones que provocan problemas de salud. La responsabilidad de la buena
alimentación de la familia es quien administra la economía familiar en el hogar y la
quien prepara los alimentos diarios.

45
2.1.1.12. Economía
La economía es la que se encarga de administrar adecuadamente todos los bienes
con que cuenta el individuo, así satisfacer las necesidades y el objetivo es para
beneficio del individuo en su vida cotidiana. “Es el estudio de cómo las sociedades
utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes
personas. Tras esta definición se esconden dos ideas clave de la economía: los
bienes son escasos y la sociedad debe utilizar sus recursos con eficiencia.” (Burke,
2006, pág. 23).

2.1.1.13. Economía familiar


La economía doméstica es regular, controlar, proveer y satisfacer a los miembros de
una familia de los recursos suficientes para tener una calidad de vida. Esta gestión
es una responsabilidad de todos los miembros del núcleo familiar, que deben
conocer todos los componentes de dicha economía, como son el trabajo, los
ingresos, los gastos y el ahorro.

“La economía familiar tiene por objeto una adecuada gestión de los ingresos y los
gastos del núcleo familiar haciendo una correcta distribución de los primeros,
permitiendo así la satisfacción de sus necesidades materiales, atendiendo aspectos
fundamentales de su desarrollo, como la alimentación, la ropa o la vivienda.” (Sevilla,
S/F, pág. 3).

La economía familiar se entiende de otra manera, distribuir adecuadamente, evitando


las deudas y aumentando la capacidad de ahorrar. Para ello deben existir normas
internas que la rijan, abogando por un consumo responsable en el hogar, atendiendo
a las realidades existentes. La buena distribución de los ingresos que se genera en el
hogar significa utilizar los ingresos en los consumos necesarios para la familia y
evitar gastos que no se requiere y gestionar alimentos que ayuda al mantenimiento
del cuerpo y la salud de la familia, gestionar de manera correcta los gastos y
reconocer la responsabilidad de cada miembro de la familia.

46
2.2. Fundamentos legales
2.2.1. Hongos ostra
El cultivo de hongos es un sector productivo con amplia tradición y bien asentado en
algunos lugares que cultivan hongos comestibles para exportar a otros países o
regiones, en el que cada vez más las modernas tecnologías se aplican con éxito en
el propio cultivo y en la producción de material del multiplicación necesario.

El individuo puede presentar sus productos en el mercado como derecho que tienen
para obtener sus provechos, pero es importante tomar en cuenta la calidad que debe
presentar para no perjudicar a los demás. Según Reglamento Técnico de Control y
Certificación de Material de Multiplicación de Hongos Cultivados (decreto 1313/2005,
de 4 de noviembre). Por todo ello, es conveniente que se fijen normas de calidad y
certificación coordinadas para que la producción pueda presentar en el mercado su
material con una referencia de calidad y una identificación armonizada, de acuerdo
con el objeto y los fines.

2.2.2. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,


Capítulo I: Artículo 1. Concepto. Para los efectos de la presente ley, la Política
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional establece como Seguridad
Alimentaria y Nutricional. El derecho de toda persona a tener acceso físico,
económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en
cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, como
a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y
activa. (Decreto Número, 32-2015, 2015)

Todo individuo tiene derecho a realizar actividades que genera beneficios en su vida
personal, así mismo aportando y apoyando a los demás para el bien común. Es
importante darles a conocer otras estrategias para mejorar su calidad de vida,
superarse y contribuir en el desarrollo del país, en los aspectos económicos,
sociales, culturales y en el ámbito educativo.

47
CAPÍTULO III
Plan de acción de intervención

3.1. Identificación
Unidad Ejecutora: Facultades de Humanidad, Departamento de Pedagogía
Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Epesista: Roselia Vicente Tavico
Carné: 201219450

3.2. Título de la Intervención


“Guía para el cultivo de hongos ostra dirigida a mujeres de escasos recursos de la
comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché, Santa Cruz del Quiché, Quiché”.

3.3. Problema
¿Qué estrategias se puede implementar, para que las mujeres puedan dedicarse en
un oficio que aporte económicamente en el hogar y contar con una seguridad
alimentaria?

3.4. Hipótesis – acción


Si se implementa una estrategia para que las mujeres dediquen su tiempo libre en
cultivo de hongos ostra, entonces aportarían económicamente, para mejorar la
alimentación familiar.

3.5. Ubicación
Cantón Panajxit I, Sector Charrasché, Santa Cruz del Quiché, Quiché

3.6. Ejecutora de la Intervención


Roselia Vicente Tavico

3.7. Unidad ejecutora


Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

48
3.8. Descripción de la intervención pedagógica
La intervención se denomina como “Guía para el cultivo de hongos ostra dirigida a
mujeres de escasos recursos de la comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché,
Santa Cruz del Quiché, Quiché”. Muchas familias no tienen un trabajo fijo y solo los
papás son los que aportan en el hogar y hay madres solteras que trabajan para
alimentar a sus hijos y necesitan recursos económicos suficientes para satisfacer las
necesidades de la familia.

La Guía es un recurso que ayuda a la población de Panajxit I y para que se pueda


utilizar la guía se realizarán capacitaciones que se impartirán a las beneficiadas que
indican el procedimiento, mantenimiento y cuidado que requiere la siembra de
hongos Ostra desde sus hogares.

3.9. Justificación de la intervención


La intervención se realizará porque, según resultados del diagnóstico realizado en la
comunidad Cantón Panajxit I, Sector Charrasché. Se detectó que la seguridad
alimentaria y la economía familiar ha afectado en esta comunidad, especialmente a
madres solteras, debido a que hace falta una ocupación extra en el hogar que pueda
ayudarlas a mejorar y superarse en la necesidad económica.

El hongo ostra es un recurso que puede beneficiarlas en dos aspectos tanto


económico como en la seguridad alimentaria. Esto ayudará a motivar a muchas
mujeres poder aportar un poco en el hogar económicamente, ejecutando actividades
que los llevará a progresar en su comunidad.

Para que las mujeres puedan realizar esta actividad es necesario una guía que las
oriente con el procedimiento al momento de realizar las actividades de cultivos de
hongos ostra desde sus hogares, como también información de nutrientes que
aportan los hongos comestibles y beneficios que se pueden obtener del mismo.

49
3.10. Objetivos
3.10.1. General:
Mejorar la economía familiar y seguridad alimentaria de muchos hogares que viven
con la necesidad económica.

3.10.2. Específicos:
3.10.1. Elaborar una “Guía para el cultivo de hongos ostra dirigida a mujeres de
escasos recursos de la comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché, Santa Cruz del
Quiché, Quiché”, para facilitar su producción para consumo familiar y venta al
mercado local.

3.10.2. Capacitar a las mujeres participantes en cuanto al cuidado y mantenimiento


de los hongos ostra durante y después de cultivo para aprovechar al máximo el
producto.

3.10.3. Cultivar los hongos ostras con las participantes, utilizando la guía durante el
proceso y facilitar el trabajo, el cuidado necesario para producir eficientemente el
producto.

3.11. Metas:
3.11.1. Organizar a 20 familias que serán beneficiados en la intervención del cultivo
de hongos ostra.

3.11.2. Realizar 1 capacitación a mujeres beneficiadas con la guía, para que puedan
utilizarla durante el proceso del cultivo.

3.11.3. Proporcionar 20 guías a las mujeres beneficiadas de la comunidad de


Panajxit Primero.

3.12. Beneficiarios:
3.12.1. Directos: niños, niñas, jóvenes y padres de familias
3.12.2. Indirectos: Vecinos y autoridades de la comunidad

50
3.13. Actividades realizadas para la Intervención:
3.13.1. Acercamiento con la Coordinadora de COMUSAN
3.13.2. Elaborar solicitud para la asignación de la comunidad
3.13.3. Reunión con las autoridades de la comunidad y comité de mujeres
3.13.4. Presentación ante la comunidad
3.13.5. Entrega de guías a cada una de las mujeres beneficiadas
3.13.6. Realizar capacitaciones con las mujeres participantes
3.13.7. Cultivar hongos ostra con las mujeres participantes
3.13.8. Realizar un monitoreo con el personal de COMUSAN, hacia las beneficiadas.
3.13.9. Reunión con las beneficiadas para la presentación del producto obtenido
3.13.10. Evaluación del producto de hongos ostra

3.14. Cronograma de actividades de acción para la intervención


Año 2016
Mes Noviembre Diciembre
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4
No. Actividades Responsable
1. Acercamiento con la Coordinadora Epesista
de COMUSAN
2. Elaborar solicitud para la asignación Epesista
de la comunidad
3. Reunión con las autoridades de la Epesista
comunidad y comité de mujeres
4. Presentación ante la comunidad Epesista
5. Entrega de guía a cada una de las Epesista
mujeres beneficiadas
6. Realizar capacitaciones con las Epesista
mujeres participantes
7. Cultivar hongos ostra con las mujeres Epesista
participantes
8. Realizar un monitoreo con el Epesista
personal de COMUSAN, hacia las
mujeres beneficiadas.
9. Reunión con las beneficiadas para la Epesista
presentación del producto obtenido
10. Evaluación del producto de hongo Epesista
ostra

51
3.15. Recursos:
3.15.1. Humanos
3.15.1.1. Consejo Comunitario de Desarrollo
3.15.1.2. Agrónomo técnico
3.15.1.3. Comité de mujeres
3.15.1.4. Mujeres participantes
3.15.1.5. Coordinadora de COMUSAN
3.15.1.6. Asesor del EPS
3.15.1.7. Epesista

3.15.2. Físicos
3.15.2.1. Casa de la presidenta del comité de mujeres
3.15.2.2. Sillas
3.15.2.3. Mesas

3.15.3. Materiales
3.15.3.1. Hojas papel bond
3.15.3.2. Documentos impresos
3.15.3.3. Lapicero
3.15.3.4. Computadora
3.15.3.5. Impresora
3.15.3.6. Cámaras
3.15.3.7. Semillas de hongos ostra
3.15.3.8. Olotes
3.15.3.9. Bolsas de 25 libras
3.15.3.10. Canastas grandes
3.15.3.11. Guía
3.15.312. Jabón líquido
3.15.3.13. Toallas

52
3.15.4. Técnicas metodológicas:
3.15.4.1. Observación
3.15.4.2. Entrevista

3.16. Presupuesto y fuentes de financiamiento de gastos realizados en la


intervención:
No. Cantidad Descripción Fuentes de Valor Valor Total
Financiamiento Parcial

Cultivo de Hongos Ostra


1. 40 Libras de semilla de Q. 25.00 Q.1,000.00
hongos ostra

2. 100 Bolsas de 25 arroba COMUSAN y Q. 1.00 Q. 100.00


Municipalidad
3. 1 Capacitación de Santa Cruz Q.150.00 Q. 150.00
del Quiché
4. 4 Viajes (Transporte) Q. 09.00 Q. 36.00

Sub total Q. 1,286.00


Guía Pedagógica
5. 6 Documentos impresos Q. 0.50 Q. 03.00

6. 20 Guía Epesista Q. 10.00 Q. 200.00

7. 1 Imprevistos Q. 100.00 Q. 100.00

Sub total Q. 303.00

Total Q. 1,589.00

3.18. Evaluación
Se evaluarán las actividades planificadas de la intervención durante el proceso, por
la Epesista a través de una lista de cotejo con aspectos técnicos que aprecian el
avance de las actividades a ejecutar en la intervención y evidenciar los objetivos
alcanzados de cada actividad programada.

53
CAPÍTULO IV
4.1. Ejecución de la intervención
4.1.1. Actividades y resultados
No. Actividades Resultados
1. Acercamiento con la Se logró un acercamiento con la
Coordinadora de COMUSAN coordinadora de COMUSAN.
2. Elaborar solicitud para la Se asignó la comunidad de parte de la
asignación de la comunidad municipalidad.
3. Reunión con las autoridades de S logró llevar un acuerdo con las autoridades
la comunidad y comité de de la comunidad para la intervención.
mujeres
4. Presentación ante la Se recibió apoyo de las autoridades y de las
comunidad mujeres participantes.
5. Entrega de guía a cada una de Las mujeres participantes obtuvieron la “Guía
las mujeres beneficiadas para el cultivo de hongos ostra dirigida a
mujeres de escasos recursos de la
comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché,
Santa Cruz del Quiché, Quiché.”
6. Realizar capacitaciones con las Se capacitó a 20 mujeres con la Guía para el
mujeres participantes cultivo de hongos ostra.
7. Cultivar hongos ostra con las Se cultivaron 2 libras de semillas por cada
mujeres participantes participante.
8. Realizar un monitoreo con el Se realizó el monitoreo a las mujeres
personal de COMUSAN, hacia beneficiadas.
las mujeres beneficiadas.
9. Reunión con las participantes Se presentó el producto obtenido de los
para la presentación del hongos.
producto obtenido
10 Evaluación del producto de Se logró obtener buenos resultados de los
hongo ostra hongos.

54
4.1.2. Productos y logros

No. Productos Logros


1. Impresión de Guía para el cultivo de Implementación de la Guía para el
hongo ostra dirigida a mujeres de cultivo de hongo ostra dirigida a
escasos recursos de la comunidad de mujeres de escasos recursos de la
Panajxit I, Sector Charrasché, Santa comunidad de Panajxit Primero, Sector
Cruz del Quiché, Quiché. Charrasché, Santa Cruz del Quiché,
Quiché.
2 Socialización de las 20 guías con las Al final de la capacitación se cuenta
mujeres para el cultivo de hongos. con una guía validada y aprobada para
cada una de las mujeres beneficiadas.
3 Cultivar hongos ostra con 20 mujeres Al final del primer mes del cultivo del
de la comunidad de Panajxit I. hongo ostra las mujeres de la
comunidad de Panajxit I, obtendrán el
producto de hongos.

55
4.1.3 Evidencias de la intervención
La primera visita con las autoridades de la comunidad Panajxit I, Sector Charrasché y
acompañantes del personal de COMUSAN.

Fuente: Ana Aurelia Chay Mendoza

Presentación del producto de hongos ostra en la comunidad de Panajxit Primero.

Fuente: Romelia Carina Zapeta Zapeta

56
Material que se utilizó para sembrar el hongo ostra.

Fuente: Roselia Vicente Tavico

La Epesista muestra los pasos del lavado de manos.

Fuente: Romelia Carina Zapeta Zapeta

57
Las mujeres de la comunidad comienzan a lavarse las manos para cultivar los
hongos ostra.

Fuente: Romelia Carina Zapeta Zapeta

Entrega de semillas a cada integrante de las mujeres beneficiadas.

Fuente: Romelia Carina Zapeta Zapeta

58
Pasos para el cultivo de los hongos ostra.

Fuente: Romelia Carina Zapeta Zapeta

Las mujeres de la comunidad de Panajxit, presentan el cultivo de hongos, proceden a


llevarlo en un lugar húmedo y frío para fortalecer su crecimiento.

Fuente: Rosa María Yat Barrera

59
Después de los treinta días del cultivo, este es el resultado.

Fuente: Miguel Quiej

En la imagen se muestra el tamaño del hongo, que fue cortado para ser
comercializado o compartirlo con la familia.

Fuente: Roselia Vicente Tavico

60
Epesista: Roselia Vicente Tavico
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sección Quiché
2017

61
INDICE

DESCRIPCIÓN PÁGINA

Introducción i

Objetivos 1

Capítulo I
Descripción del producto a obtener 2

Caítulo II
Recursos necesarios para el proceso de siembra 3

Capítulo III
Procedimiento básico de cultivo 5

Capítulo IV
Cuidados que se le debe dar al cultivo durante y después de la siembra 12

Caítulo V
Valor nutricional y económica que aportan los hongos ostra 13

Conclusiones 15

Bibliografía 16

62
INTRODUCCIÓN
i
La presente guía se elaboró con la ayuda de la información obtenida y
orientaciones recibidas por parte de la Comisión Municipal de Seguridad
Alimentaria Nutricional y asesor del Ejercicio Profesional Supervisado para
ejecutar la intervención. Se utilizó un instrumento para poder apreciar el resultado
de la guía, Fuentes bibliográficas que aportaron mayor información de la
elaboración de la guía. El objetivo de la guía es dejar plasmado todo el proceso
que requiere el cultivo de hongos.

Se presenta la siguiente Guía para el cultivo de hongos ostra dirigida a mujeres de


escasos recursos de la comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché, Santa Cruz
del Quiché, Quiché, resaltando la importancia de la cosecha de los hongos.

La guía se estructura en cinco capítulos y el primer capítulo describe el producto a


obtener después del cultvo; luego esta el segundo capítulo recursos que se
necesita para la siembra y recomendaciones que se requiere durante el cultivo;
seguidamente el tercer capítulo son los pasos o procedimientos a seguir para
realizar la siembra; el capítulo cuatro cuidados que se le debe dar al cultivo
durante y después de la siembra; por último el capítulo cinco, el valor nutricional y
económica que aportan los hongos ostra.

La guía es elaborada por capítulos mediante a imágenes que ayuda la


comprensión del contenido y facilitar el trabajo de las mujeres beneficiadas.

63
1
Objetivos

Objetivo general:
 Sembrar hongos ostra con las mujeres participantes de la comunidad de
Panajxit I, Sector Charrasché, Santa Cruz del Quiché, Quiché, para mejorar
las condiciones de vida de la comunidad.

Objetivos específicos:

 Implementar la guía para que el grupo de mujeres puedan cultivar los hongos
ostra en la comunidad.

 Brindar asistencia técnica sobre el cultivo, producción, consumo y


comercialización del hongo ostra.

 Determinar la importancia que tiene la siembra de hongos ostra, de la


comunidad de Panajxit Primero, Sector Charrasché.

64
2

Descripción del producto a obtener

El hongo ostra es una alternativa alimentaria en las áreas rurales en las que
participan varios miembros de la familia. Es un alimento de alta calidad, la mayoría
de las personas lo consumen por su alto valor nutritivo. Para los que lo cosechan la
producción es muy fácil, no requiere de producto químico, unicamente de material
orgánico y que se convierte en una fuente de ingresos sin mayor inversión.

“Los hongos en general son conocidos por su forma de paraguas, con un sombrero
más o menos circular y un eje o pie que lo sostiene, pero para el caso de las setas
este pie es más lateral que céntrico, por lo que su desarrollo se da en forma de una
ostra u oreja, de hecho a este hongo técnicamente se le llama Pleurotus, término que
deriva del griegopleurá o pleurón, costado o lado y del latín otus, oreja.” (Hernández,
2006, pág. 61)

El consumo de este producto es seguro, ya que no contienen ningún componente


químico. El material orgánico que utiliza es el olote, que servirá como abono para la
germinación del hongo ostra y con los cuidados éste crecerá. Es un producto que
requiere mayor cuidado, especialmente en el proceso de crecimiento que necesita
germinar en la humedad y cuidarlo con mayor delicadeza.

Fuente: http://es.slideshare.net/mobile/osirismavi

65
3
Recursos necesarios para el proceso de siembra

Descripción Material

 Preparar el olote en porciones. El


olote no es el único orgánico que se
puede utilizar como abono, también
se puede con residuos vegetales
como maderas, cáscaras y paja de
cereales .

 Cal para esterilizar el olote. La cal


es fundamental como otros que
sirven para desinfectar el olote y
que las semillas puedan germinar
sin ningún microorganismo que
impida su creciniento.

 Otra forma de esterilizar el olote es


hervir el agua por 40 minutos, esto
ayuda a que también el olote sea
esterilizada de cualquier microbio y
la germinación del hongo sea
eficiente.
 Semillas elemento principal para el
cultivo. En las semillas se debe
tener encuenta su alta calidad que
no liberen esporas.

66
Descripción Material
 Bolsas plásticas de 20 arroba; éste 4
material no es único se puede
implementar cajas o botellas de
plásticos, no importa el material que
se utilizará para preparar el cultivo.

 Jabón para desinfectar los


microorganismos en la mano. Es
importante utilizar este recurso,
para que no impida la eficiente Jabón bactericida

germinación de los hongos. Las


manos pueden contener microbios
porque las usamos para agarrar o
palpar cualquier objeto
contaminado por bacterias.
 Toalla para secar las manos, es un
material de mucha importancia,
porque las manos deben estar
secas para empezar el cultivo, así
asegurar que estén libres de
bacterias.

67
5
Procedimiento básico de cultivo

Comprar las semillas de hongos de muy buena calidad y no de esporas. Para evitar
más tiempo en obtener la cosecha.

El sustrato más común es el uso de olote de maíz, se debe de cortar en fracciones


pequeñas de 5 a 8 cm. para facilitar la esterilización y la colonización del mismo.
Para desinfectar se puede hacer de la siguiente manera: remojo de sustrato en cal o
bien hervirlo con agua por 40 minutos, lo ideal es utilizar el método de remojo en cal.
Se utiliza 1 libra de cal para 18 galones de agua. Con este proceso se eliminarán
todos los microorganismos y permite que quede apto para las semillas.

0 cm 8cm.

Fuente: http/es.wikihow.com/cultivar-hongos-en-tu-casa

68
6
Es importante realizar todo el proceso con la mayor higiene posible, las personas que
realicen la siembra, deben lavarse las manos con agua y jabón, desinfectarse con
alcohol, usar ropa limpia, mascarillas,redecillas para el cabello.

1. Mójese las manos


con agua tibia o fría.

Fuente: https://sites.google.com/site/misitiowebfjcggrupoo/lavado-de-manos-higienico

2. Con jabón líquido o en barra, enjabonarse bien las


manos, frotando, la superficie, palmas, dorso entre los
dedos y también las muñecas, si es necesario cepillar
entre uñas, el proceso debe durar entre 15 y 20
segundos.

Fuente: https://sites.gogle.com/site/misitiowebfjcggrupoo/lavado-de-manos-higienico

69
7
3. Enjaguarse las
manos con
abundante agua.

Fuente: https://sites.google.com/site/misitiowebfjcggrupoo/lavado-de-manos-higienico

4. Secarse las manos con


una toalla limpia o
sacudirlas hasta que
queden secas.

Fuente: https://sites.google.com/site/misitiowebfjcggrupoo/lavado-de-manos-higienico

70
Para comenzar con el cultivo, es necesario ubicarse en un lugar iluminado, pero lejos
de la luz solar. “Una vez cultivado el hongo en el medio artificial, los micelios deben 8
ser guardados en forma permanente, constituyendo las sepas madres, las que
posteriormente darán origen a los cultivos de semillas” (France, 2000, pág. 86).

Utilizar media libra de semillas para un pastel y cultivar por capas de cada elemento.

1 Abrir la bolsa y colocar la primera capa de olotes de aproximadamente


de 4 centímetros de grueso y se coloca aproximadamente 1 onza de semillas de
hongos.

2 Se repite este procesos hasta llenar la bolsa.

71
3
Cuando este llena la bolsa se hace un nudo y se cuelga con pita
plástica y ubicar el pastel en un lugar húmedo y frío. 9

4
Tardará aproximadamente en aparecer los primeros honguitos, entre
una semana o 10 días, rociar con agua diariamente para mantener la humedad y
pueda crecer más rápido.

Fuente: http//gatemaya.blogspot.com/p/proyecto-de-hongos-ostra.html?m=1

72
5 Este proceso puede durar de 20 a 30 días con una temperatura de 15 a
18 grados centígrados. Dependiendo del lugar y cuidado que se le brinda. 10

Fuente: http//es.slideshare.net/mobile/osirismavi/cultivo-de-hongos-ostra

Los hongos estarán listos para cosechar cuando el sombrero se separe


6
completamente del tronco, antes de que se extienda y con demasiada
madurez deja su calidad y libera esporas, los sombreros pueden llegar a
medirse entre 7 a 15 cm. de diámetro.

73
Se puede cosechar con los Se recomienda usar un cuchillo afilado,
7
dedos, aunque puede desinfectado, para cortar el hongo desde 11
perjudicar a los hongos nuevos el tallo y no dañar los pequeños que
bajo la superficie. quedan para el siguiente corte que se
realiza 5 a 10 días despiués, en un pastel
puede repetirse tres o cuatro cortes.

Fuente: http://www.agroterra.com/s/compra+venta+de+setas+y+hongos

8
Coservar los hongos para comercializar o para el consumo, despues de
cortarlos es necesario lavarlos antes de cocinarlos. Se puede guardar en una
bolsa de papel en el refrigerador, por una semana.

74
12
Cuidados que se le debe dar al cultivo durante y después de la siembra

El Producto debe mantenerse en un lugar con mezcla de humedad y fría


para que los hongos crezcan adecuadamente.

Mantenerlo en un lugar oscuro donde se evita el contacto de luz para


estimular su crecimiento.

Revisar que el paquete no contenga microorganismos y rociar con agua


diariamente.

Cuando se revisa, es importante lavarse las manos para evitar contactos


de microorganismos con la semilla en proceso de germinación.

75
13

Beneficios que aportan los hongos ostra

“Los valores de proteínas y con menor


contenido de grasas, hacen que este
alimento sea de un alto valor nutricional,
entre los nutrientes que contiene el hongo
tipo ostra son:
Zinc
Hierro
Potasio
Calcio
Fósforo
Vitamina C
Ácido fólico
Niacina
Vitaminas B1 y B2” (Ortiz, 2007, pág.
43)

De alto nivel de colesterol El consumo de hongo ostra


Para hipertensos es recomendable para las
Deportistas siguientes personas:
Mujeres embarazadas

Estos beneficios son por su


contenido de potasio
Principalmente Es un alimento que no
contienen colesterol
Favorece el funcionamiento
intestinal

76
14
Otro beneficio es generar
recursos económicos con la
comercialización de los hongos.

Los hongos ostra se prepara por


bandeja que contienen 25 libras,
con un valor de Q.25.00 o
Q.30.00.

Fuente: http://es.wikihow.com/cultivar-hongos-en-tu-casa

Preparar de diferente forma los


platillos entre ellas:

Ceviche

Escabeche

Ensaladas

Hongos en crema

Espagueti a la boloñesa

Fritos

Empanizados con mantequilla

Estos platillos tienen un valor en


venta de Q.25.00 o más. Las actividades que se
realizan después de la
cosecha, generan fuentes de
ingreso para la sostenibilidad
de la familia. Como en el
consumo del mismo genera
resultados positivos de la
salud.

77
15

CONCLUSIONES DE LA GUÍA

 Con la implementación de la guía se logra comprender el procedimiento de la


siembra y analizar los datos como resultado.

 Las participantes comercializan el producto al mercado local o para el


consumo familiar, dsifrutando al máximo los beneficios.

 Conocer los beneficios y la importancia que se obtienen después de la


cosecha.

78
16
BIBLIOGRAFÍA DE LA GUÍA

1. Hernández, R. (2006). Manual Práctico de Cultivo de Setas.

2. France, A. (2000). Hongos Ostras, Chile.

3. Ortiz Montcada, María. (Módulo 9) Alimentación y Nutrición, Colombia.

EGRAFÍA DE LA GUÍA

1. Wikihow. (2016). Cómo cultivar setas comestibles. Consultado 20 de noviembre


de 2016. Recuperado de: http://es.wikihow.com/cultivar-setas-comestibles.
2. Mi sitio web bfj. (n.d.). Mi sitio web bfj. Consultado el 20 de noviembre de 2016.
Recuperado de: https://sites.google.com/site/misitiowebfjcggrupoo/lavado-de-
manos-higienico.
3. SlideShare. (n.d.). Cultivo de hongos ostra. Consultado el 22 de noviembre de
2016. Recuperado de: http://es.slideshare.net/mobile/osirismavi.
4. Agroterra. (n.d.). Cóm cosechar los hongos. Consultado el 24 de noviembre de
2016. Recuperado de:
http://www.agroterra.com/s/compra+venta+de+setas+y+hongos
5. BlgsPot. (n.d.). Crecimiento de los hongos. Consultao e 24 de noviembre de
2016. Recuperado: http//gatemaya.blogspot.com/p/proyecto-de-hongos-
ostra.html?m=1

79
4.2. Sistematización de la experiencia
4.2.1. Los actores
El 2 de noviembre del año 2016, la se presentó en las oficinas de Comisión Municipal
de Seguridad Alimentaria Nutricional (COMUSAN a las 9:00 horas de la mañana, se
acordó una entrevista con la Licenciada Ana Herrera Coordinadora de ejecutar
proyectos comunitarios con mujeres, fue una persona muy amable colaboradora,
junto con ella estuvieron también don Miguel Quiej y Juana Hernández, quienes
fueron también de apoyo para realizar la intervención.

Lo que se acordó en la primera reunión se procedió a presentar una solicitud a la


municipalidad para la asignación de la comunidad, para realizar la intervención y sin
ninguna inconveniencia se asignó la comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché y
un día después se presentó con el documento de asignación con la coordinadora de
COMUSAN Ana Herrera, quien amablemente brindó apoyo para la intervención,
juntamente con don Miguel Quiej y Juana Hernández, quienes también trabajan en
los proyectos comunitarios con mujeres.

A la tercera semana, 14 de noviembre de 2016, la epesista se presentó ante la


comunidad asignada para realizar el diagnóstico, visitó a don Miguel Mendoza Rojas
y Petrona Castro Bulux, como autoridades de la comunidad se les comentó sobre la
intención hacia la comunidad, respetuosamente expresó don Miguel Mendoza, que la
población necesitaba apoyo que son pocas las oportunidades que han recibido,
sobre todo hay proyectos que han sido solicitados y que aún no se ha ejecutado y
que estaban dispuestos en apoyar, se acordó fecha para una segunda reunión.

El siguiente día se realizó la reunión en casa de don Miguel Mendoza, las


autoridades máximas y comité de mujeres, se les presentó la propuesta de lo que se
iba a realizar con ellos, quedaron contentos, agradecidos por tomar en cuenta a su
comunidad, junto con ellos se procedió a listar carencias detectadas, se seleccionó el
problema por votaciones a realizar en beneficio de la comunidad, lo cual se le dio
prioridad a las mujeres. Se acordó convocar a las beneficiadas en una fecha, para
presentar lo que se trabajaría con ellas y al mismo tiempo a capacitarlas.

80
4.2.2. Las acciones ejecutadas
Después de que se acordó la acción a realizar se gestionó los recursos necesarios
para llevar a cabo la intervención, nuevamente se visitó la coordinación de
COMUSAN quienes brindaron una parte de lo necesario para realizar la acción
como: capacitaron para tener conocimiento de todo el proceso del cultivo de los
hongos ostra, los cuidados que debe tener desde el principio, el mantenimiento, que
hacer después de obtener el producto, cuáles son sus beneficios, recomendaciones
y lo necesario para el día de la ejecución.

La pesista gestionó las semillas para ser proporcionadas a las mujeres; investigó
sobre los hongos, qué es una guía y como se debe elaborar, para facilitarles a las
beneficiadas la herramienta que ayudó a las participantes a darle seguimiento al
producto; se buscó orientación de apoyo en cuanto a la elaboración de la guía.

4.2.3. Los resultados obtenidos


El jueves 18 de noviembre de 2016 se reunió a las participantes en casa de la
representante del comité doña Juana Elizabeth Zacarías Hernández, a capacitar a
las mujeres con sus respectivas guías para el cultivo de hongos ostra dirigida a
mujeres de escaso recurso en la comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché. La
epesista capacitó sobre la utilización de la guía y todo lo que contiene para poder
realizar el cultivo de hongos ostra. El 30 de noviembre de 2016, se procedió a cultivar
el hongo ostra con las mujeres, utilizando la guía, este día fue uno de los que más se
disfrutó con las mujeres, porque se vio en ellas el interés, entusiasmo al momento de
realizar la siembra.

4.2.4. Las posibles implicaciones


Gracias a la orientación del Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado; la
Municipalidad que fue la institución avaladora; Coordinadora de COMUSAN y por la
colaboración de la comunidad que fue la institución avalada no hubo implicaciones
en el transcurso de las acciones, se logró realizar las actividades programadas para
la intervención con éxito.

81
4.2.5. Las lecciones aprendidas
Fue muy agradable ver personas involucrándose en la realización de la intervención
y fue satisfactorio dejar a la comunidad con una actividad que les ayude a superarse
económicamente y mejorar su seguridad alimentaria, que gracias a la colaboración
de las mismas y participación de la comunidad, se logró realizar la acción deseada.

A nivel personal, el tratar con personas de condiciones económicas, sociales,


culturales, religioso, entre otros ha permitido la valoración de las acciones, porque se
vio en las mujeres el deseo de superación, valorarse como mujer y sobre todo por la
buena intención e interés de apoyar y aportar algo en la familia y otras aspiraciones
que se ha aprendido es valorar los esfuerzos, los sueños y aprovechar cada
momento de las oportunidades que se presentan en la vida, así como las
participantes valoraron lo que se les pudo brindar para mejorar las condiciones de su
comunidad.

En lo técnico, se ha logrado practicar los conocimientos que se adquirió durante la


formación académica, al mismo tiempo, se ha aprendido actividades nuevas durante
la convivencia y de las experiencias que se obtuvo durante el proceso al relacionarse
con otras personas, el desafío de animar a los demás, de ver que todo está en orden,
que los procesos se realizarán y verificar que se tengan todos los recursos
necesarios, para avanzar con el proceso y sobre todo la perseverancia y tener la
capacidad de diagnosticar las necesidades en el ámbito educativo y social.

La experiencia que se logró obtener ayudará a darle más sentido a la profesión y de


los retos que más adelante se espera a realizar, para aportar en la sociedad. Con lo
poco que se pudo compartir con las personas que estuvieron apoyando y
colaborando fue de mucha satisfacción y a través de ellos se consiguió conocer la
realidad de un grupo de personas que produce crecimiento y madurez profesional,
inspiran a luchar por los sueños y desenvolvimiento eficaz y eficiente en la profesión.

82
CAPITULO V

5.1 Evaluación del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado

5.1.1. Evaluación de la fase estudio contextual


De acuerdo al plan del estudio contextual la verificación fue constante durante todo el
proceso con el objetivo de identificar las actividades que se logran obtener de los
resultados esperados y que todo marche ordenadamente para llevar a cabo las
acciones planteadas para realizar el estudio y obtener la información concreta de las
instituciones tanto avaladora como avalada. En esta fase fue importante evaluar el
proceso del estudio realizado en las instituciones, permite mejorar en futuras
acciones.

En esta fase del estudio contextual se evalúo a través de las técnicas e instrumentos
para la obtención de información en el estudio Se aplicó la observación, encuesta y
entrevista, en ambas instituciones tanto en la Municipalidad de Santa Cruz del
Quiché como también en la comunidad asignada Panajxit I, se trabajó con las
personas que tienen conocimiento acerca de la información deseada de las
diferentes instituciones.

Al Aplicar las técnicas fue necesario la utilización de instrumentos como el


cuestionario y el FODA, fueron instrumentos que ayudaron a recabar información
durante el estudio contextual e institucional de parte de la epesista, con la orientación
del asesor del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. Así mismo se elaboró un
instrumento lista de cotejo, para aplicar en la fase de estudio contextual con los
aspectos técnicos e indicadores evaluados por el Asesor de la epesista y se le
asignó su respectiva apreciación para interpretar los resultados alcanzados por la
ejecutora durante el proceso de estudio, relacionados los distintos problemas y
carencias en la institución y la comunidad.

83
5.1.2. Evaluación de la fase fundamentación teórica
En la fundamentación teórica fueron evaluados los temas y las fuentes consultadas
que se aplicó en este proceso de investigación científica, y verificar la relación que se
tiene con el problema seleccionado en el estudio contextual, con el fin de obtener
mayor información en los temas que se consultaron, que permite ampliar los
conocimientos y basar la información en las actividades para desarrollar con claridad
el objetivo de intervención.

Las fuentes consultadas sirven para ampliar los conocimientos y realizar diferentes
diligencias y tener certeza de lo que se realiza en la intervención. Se elaboró el
instrumento lista de cotejo para evaluar con aspectos técnicos, los temas
consultados en las fuentes bibliográficas, donde se asignó su respectiva valoración
para interpretar los resultados del proceso de la Fundamentación teórica, esta fase
fue evaluado por el asesor del Ejercicio Profesional Supervisado de la epesista.

5.1.3. Evaluación de la fase del plan de acción


Todo proceso se evalúa para verificar los avances, en esta fase corresponde valorar
los resultados de las actividades programadas en el plan de acción a ejecutar en la
intervención, se evalúan los aspectos que se plasmaron y que se llevaron a cabo
durante el proceso de ejecución.

Se elaboró un instrumento de evaluación lista de cotejo, con aspectos técnicos e


indicadores en el cual se asignó para la valoración y análisis de los resultados
obtenidos durante el proceso de cada actividad ejecutada, para tener un control en el
avance de las actividades y en futuras acciones mejorarlas o adaptarlas de una
manera correcta a acciones para el bienestar común. Esta fase del plan de acción
fue evaluada por el asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

84
5.1.4. Evaluación de la fase de ejecución y sistematización de experiencias
La evaluación se utilizó en forma ordenada y sistemática durante todo el proceso de
la ejecución de la intervención, en base al cronograma de actividades a ejecutar, se
elaboró una lista de cotejo con los aspectos técnicos necesarios para tener un control
en el avance de las actividades y evaluar las experiencias, lecciones y
desenvolvimiento durante la fase de sistematización.

En el proceso de la fase de ejecución y sistematización se evaluaron los aspectos


como el panorama de las experiencias vividas en el Ejercicio Profesional
Supervisado, las lecciones aprendidas para futuras intervenciones, replantear los
imprevistos, las acciones ejecutadas implicaron contratiempos o satisfacciones que
provocaron dicha intervención.

5.1.5. Evaluación del informe final


Al concluir la intervención, se verificó el impacto que tuvo la misma con el grupo de
mujeres en la comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché, Santa Cruz del Quiché.
La guía pedagógica elaborada, cumplió con los objetivos trazados, la misma fue
aceptada positivamente por el grupo de veinte mujeres y la comunidad lo que facilita
realizar el proceso del cultivo de los hongos.

El proceso de evaluación del informe final se evaluó los aspectos que deben
contener el informe como: introducción, resumen, estudio contextual, fundamentación
teórica, plan de acción, ejecución y sistematización de experiencia, evaluación del
proceso de cada fase, aporte y voluntariado. Para ello se estableció por medio de
una lista de cotejo con aspectos técnicos e indicadores para analizar los resultados
que contiene el informe.

85
CAPITULO VI
6.1 Voluntariado

6.1.1. Reforestación en la comunidad de Pamesebal Primero


Actualmente se ha visto que nuestro medio ambiente se ha deteriorado, debido a
muchos factores que demuestran un cambio en nuestro planeta, especialmente en el
cambio climático, esto ha ocasionado muchos problemas a la población como las
enfermedades, producción agrícola, la sequía, escases de aguan, entre otras. Estos
problemas se originan en las comunidades, debido a la falta de información de la
conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

Como grupo de Epesistas elegimos la actividad de la reforestación en las áreas


comunales, para contribuir a recuperar una parte de los recursos naturales que se ha
perdido y que ha afectado en la comunidad. Para obtener estos recursos fue
necesario gestionar las plántulas en la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, para
poder brindar el voluntariado en el lugar designado.

También se gestionó el lugar donde se plantaron los arbolitos, se realizó un listado


de las comunidades con que cuenta el municipio de Santa Cruz del Quiché y
finalmente fue seleccionada la comunidad de Pamesebal Primero, el cual fue
beneficiada, teniendo ya la comunidad inmediatamente se informó a los COCODES
de la comunidad para coordinar con los habitantes el lugar donde se plantaron los
arbolitos.

Cuando se informó que el lugar estaba disponible, se coordinó la actividad tanto con
los miembros de la municipalidad, como también con los Consejos Comunitarios de
Desarrollo y el dueño del terreno, para la organización de las actividades y llevar a
cabo la reforestación en la comunidad de Pamesebal Primero.

86
Antes de reforestar fue necesario limpiar el terreno, asimismo preparar la tierra, con
el objetivo de que las plántulas puedan sobrevivir y que crezcan bien, cuando no se
plantan bien pueden crecer torcidos los árboles o simplemente no crecen y mueren.
Lo cual fue necesario comunicarles a la comunidad que antes de reforestar había
que preparar el terreno un día antes.

Por lo tanto se organizó a la comunidad para apoyar en limpiar y preparar la tierra


para mil arbolitos tanto Eucaena como Cedro, brindado por la municipalidad, se
organizó con la institución para apoyarnos en el traslado de los arbolitos hacia el
lugar desinado para la reforestación que se logró gestionar, se capacitó al grupo de
epesistas, así mismo a los personas de la comunidad, en cuanto a la forma correcta
de acarrear los arbolitos al terreno designado y cuando se comienza a plantar cada
una de las plántulas con el fin de tener el cuidado mantenimiento de los arbolitos,
para que puedan sobrevivir y crecer.

A continuación se muestran las evidencias de la actividad del voluntariado, en el


vivero de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, se muestra la forma correcta de
acarrear los arbolitos.

Fuente: Roselia Vicente Tavico

87
Se hace entrega de los arbolitos a cada Epesista.

Fuente: Romelia Carina Zapeta Zapeta Fuente: Pedro Luis Rojas Sáenz

Limpieza general del terreno se procede a realizar el agujero para los arbolitos.

Fuente: Rosa María Yat Barrera

88
Las autoridades de la municipalidad y personal de Bantrab acompañaron durante la
plantación.

Fuente: Roselia Vicente Tavico

Lugar de la Plantación de la comunidad de Pamesebal Primero

Fuentes: Romelia Carina Zapeta Zapeta

Momento de plantar los árboles en el lugar designado de Pamesebal Primero, con


los cuidados necesarios, para que los arbolitos puedan sobrevivir y crecer.

89
CONCLUSIONES GENERALES

1. Mejoró la economía familiar en la comunidad de Panajxit I del sector Charrasché y


la seguridad alimentaria de muchos hogares que viven con escasos recursos.

2. Se elaboró una guía para el cultivo de hongos ostra dirigida a mujeres de escasos
recursos de la comunidad de Panajxit Primero, Sector Charrasché, Santa Cruz del
Quiché, Quiché.

3. Se socializó la guía durante la capacitación para las mujeres participantes en


cuanto al cuidado y mantenimiento de los hongos ostra durante y después de la
ejecución.

4. Las mujeres beneficiadas de Panajxitl Primero, obtuvieron el producto de los


hongos.

90
RECOMENDACIONES GENERALES

1. Es importante que las autoridades y el grupo de 20 mujeres de la comunidad


Panajxit I, del Sector Charrasché, le den seguimiento y sostenibilidad de la
intervención, fomentando proyectos permanentes que beneficien en la
comunidad.

2. Es necesario que el grupo de 20 mujeres beneficiadas de Panajxit I, Sector


Charrasche, conlleven el proceso de la siembra en la comunidad de los
hongos, utilizando la guía como herramienta, para facilitar y beneficiar a la
población y contribuir en el desarrollo comunitario.

3. Es conveniente utilizar la guía para cultivar los hongos ostra, aplicar la higiene
personal en el proceso de cultivo, sobre todo en la permanencia en realizar la
siembra y evitar desperdiciar el recurso económico, material y tiempo.

4. Es preciso la colaboración de las autoridades de la comunidad y líderes


beneficiadas, monitorear el trabajo de cada participante y fortalecer el trabajo
individual incentivando el esfuerzo de la superación.

91
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Aramayo, Orión. (S/F) Manual de Planificación Estratégica, Chile.


2. Burke, Edmund (CAPÍTULO 1) Los Fundamentos de la Economía.
3. Cambio Climático; Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente;
Asociación para el desarrollo Rural y Pesquero de Lanzarote, Cultivo de Setas.

4. Consejo Municipal de Desarrollo, (2011-2020) Plan de Desarrollo Municipal, Santa


Cruz del Quiché, Quiché, Guatemala.

5. DECRETO NÚMERO (32-2005) Ley del Sistema Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional, Congreso de la República de Guatemala.

6. Decreto 1313/2005 (4 de noviembre 2005) Reglamento técnico de control y


certificación de material de multiplicación de hongos cultivados, (Boletín Oficial del
Estado núm. 278, de 21 de noviembre de 2005).

7. Facua Sevilla, Gestión Eficaz de la Economía Doméstica, Publicación impresa en


papel ecológico.

8. France, A. (2000). Hongos Ostras, Chile.

9. Hernández, R. (2006). Manual Práctico de Cultivo de Setas.

10. Libro para el Docente, (Acompaña Comida venturas 3) Educación Alimentaria y


Nutricional.

11. Ortiz Montcada, María. (Módulo 9) Alimentación y Nutrición, Colombia.

12. Secretaria de Planificación y Programación. (2010) Plan General Anual, Santa


Cruz del Quiché, Quiché, Guatemala.

92
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Admón. Educativa

Plan general del Ejercicio Profesional Supervisado

1. Parte Informativa:
1.1. Nombre de la institución: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché
1.2. Dirección donde se realizará el EPS: 1ªAv 4-33 Zona 1 Santa Cruz del Quiche
1.3. No. de Oficina: Recursos Humanos
1.4. Correo electrónico: municipalidadquiche@gmail.com
1.5. Horario de atención de la institución: 8:00 A.M. a 4:30 P.M.

1.6. Nombre de la Epesista: Roselia Vicente Tavico


1.7. No. de Carné: 201219450
1.8. Nombre del asesor: M.A. José Enrique López Cordero
1.9. Horario del EPS: 2:00 a 4:30 P.M
1.10. Periodo de ejecución: 26 de agosto al 30 de noviembre de 2016
1.11. Profesión: PEM en Pedagogía y Técnico
Administración Educativa

2. Justificación del Ejercicio Profesional Supervisado


El Ejercicio Profesional Supervisado se realizará porque, los estudiantes deben
ejercitar los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación, con el fin de
poder desafiar la realidad en un futuro, así mismo ejercer la profesión como
humanista ante la sociedad. También para mejorar el medio en que se desenvuelven
día a día, ya que este proceso se realiza mediante actividades que buscan la
conservación de la educación y el contexto de nuestras futuras generaciones, para lo
cual es necesario buscar una institución donde se realizará dicho proceso.
3. Objetivo General del Ejercicio Profesional Supervisado
Desarrollar acciones necesarias que permiten llevar a cabo las etapas que conlleva
el Ejercicio Profesional Supervisado, para tener experiencia y profesionalismo en la
realización de cada etapa, así mismo presentar un informe como base concreta de
trabajo.

3.1. Objetivos específicos del Ejercicio Profesional Supervisado


3.1.1. Utilizar el normativo de Ejercicio Profesional Supervisado como instrumento
legal que guie cada proceso y a la vez conocer los reglamentos que se aplicaran en
el futuro.

3.1.2. Realizar el estudio contextual para identificar el problema dentro de la


institución.

3.1.2. Ejecutar el plan de acción que permite obtener un cambio en el contexto


institucional, así mismo los Epesistas lograrán llevar a cabo experiencias.

4. Metas del Ejercicio Profesional Supervisado


4.1. Cumplir con las 200 horas requeridas para realizar el Ejercicio Profesional
Supervisado.

4.2. Listar 20 carencias dentro de la institución de Santa Cruz del Quiché, para llevar
a cabo el análisis de intervención pedagógica.

4.2. Realizar 1 charla con las personas donde se realizará la intervención, con el
tema que se seleccionará dentro de las carencias.
5. Actividades que se realizan durante el Ejercicio Profesional Supervisado
5.1. Elaboración y entrega de solicitud a autoridades de la institución.
5.2. Organización de estudiantes Epesistas dentro de la institución autorizada.
5.3. Asistencia a la institución.
5.4. Diseñar plan general del Ejercicio Profesional Supervisado
5.5. Diseñar plan de estudio contextual
5.6. Realización del estudio contextual e institucional.
5.7. Redacción y aplicación de instrumentos.
5.8. Clasificación e interpretación de la información para la redacción de informe.
5.9. Identificar los elementos básicos de viabilidad y factibilidad.
5.10. Entrega de informe
5.11. Diseñar el plan de acción.
5.12. Ejecutar el plan de acción.
5.13. Evaluar la ejecución de la intervención
5.14. Sistematizar experiencias.
5.15. Evaluar la sistematización de experiencias
5.16. Revisión de informe
5.17. Finalización de asistencia en la institución.
5.18. Entrega y aprobación de informe final.
6. Cronograma del Ejercicio Profesional Supervisado
Año 2016
No. Actividades Mes Responsable
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Semana Semanas Semanas Semanas
s
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elaboración y Epesista
entrega de
solicitud a
autoridades de
la institución.
2. Organización de Epesistas
estudiantes
Epesistas
dentro de la
institución
autorizada.
3. Asistencia a la Epesista
institución.
4. Diseñar plan
general del
Ejercicio
Profesional
Supervisado.
5. Diseñar plan de
estudio
contextual.
6. Realización del Epesista
estudio
contextual e
institucional.
7. Redacción y Epesista
aplicación de
instrumentos.
8. Clasificación e Epesista
interpretación
de la
información
para la
redacción de
informe.
Año 2016
No. Actividades Mes Responsable
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Seman Semanas Semanas Semanas
as
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
9. Identificar los Epesista
elementos
básicos de
viabilidad y
factibilidad para
la intervención.

10. Entrega de Epesista


informe.

11. Elaborar plan de Epesista


acción.

12. Ejecutar el plan Epesista


de acción.
13. Evaluar la Epesista
ejecución de
intervención.
14. Sistematizar Epesista
experiencias.
15. Evaluar la
sistematización
de experiencias.
16. Revisión de Epesista
informe.
17. Finalización de Epesista
asistencia en la
institución.

18. Entrega y Epesista


aprobación de
informe final.
7. Recursos

7.1. Técnicos
71.1. Observación
7.1.2. Entrevista
7.1.3. Encuesta
7.1.4. FODA
7.1.5. Análisis documental

7.2. Humanos
7.2.1. Asesor del EPS
7.2.2. Autoridades de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché
7.2.3. Autoridades de la comunidad
7.2.4. Epesista

7.3. Físicos
7.3.1. Instalaciones de la municipalidad
7.3.2. Casa particular

7.4. Materiales
7.3.1. Papel bond
7.3.2. Documentos impresos
7.3.3. Lapiceros
7.3.4. Computadora
7.3.5. Impresora
7.3.6. Cámara
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Admón. Educativa

Plan de estudio contextual Institucional y comunitario

1. Parte informativa
1.1. Datos personales
Responsable de la investigación: Roselia Vicente Tavico, Epesista de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Asesor: M.A. José Enrique
López Cordero, horario del Ejercicio Profesional Supervisado de 2:00 a 4:30 P.M,
Oficina de Recursos Humanos.

1.2. Datos de la institución avaladora:


1.2.1. Nombre de la institución: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché
1.2.2. Dirección: 1ªAv 4-33 Zona 1
1.2.3. Teléfono: 77551106
1.2.4. Municipio: Santa Cruz del Quiché
1.2.5. Departamento: Quiché
1.2.6. Responsable: Lic. José Francisco Pérez Reyes

1.3. Datos de la institución avalada:


1.3.1. Nombre de la comunidad: Cantón Panajxit Primero Sector Charrasché
1.3.2. Municipio: Santa Cruz del Quiché
1.3.3. Departamento: Quiché
1.3.4. Responsables: Consejo Comunitario de Desarrollo y
Coordinadora de grupo de mujeres
2. Objetivo General del estudio contextual
Adquirir información de la situación actual de la institución, para poder actuar en base
a los informes obtenidos e intervenir en una deficiencia detectada en la institución.

2.1. Objetivos específicos del estudio contextual


2.1.1. Elaborar instrumentos que permiten obtener la información deseada y aplicarla
con personas de la institución.

2.1.2. Determinar la situación de la institución, para poder intervenir en el problema


detectada.

2.1.3. Fortalecer y aprovechar las oportunidades para contribuir en el mejoramiento


de las condiciones de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

3. Justificación del estudio institucional


El contextual se realizará porque, en esta etapa podemos obtener mayor información
de las condiciones de la institución, como la deficiencia de trabajo, necesidades de
recursos, organización y el servicio que brinda a la población.

Para ello se utilizaran instrumentos que permiten recabar la información requerida,


será aplicada al personal de la institución. Es necesario realizar un planteamiento de
la organización de cada colaborador de la institución, sobre todo tener información de
las carencias para poder actuar y realizar una intervención pedagógica, para mejorar
una parte de las deficiencias que presenta la municipalidad.

4. Actividades que se realizan durante el estudio institucional


4.1. Reunión con autoridades de la institución
4.2. Realización del estudio contextual e institucional.
4.3. Redacción y aplicación de instrumentos
4.4. Investigación análisis, del problema.
4.5. Clasificación e interpretación de la información para la redacción de informe.
4.6. Identificar los elementos básicos de viabilidad y factibilidad.
4.7. Redacción de informe
4.8. Entrega de informe.
5. Tiempo en que se realizará el estudio institucional
El tiempo requerido para realizar el estudio institucional es de veintiséis días.

5.1. Cronograma de actividades del estudio contextual


No Actividades Año 2016 Responsable
Mes
Agosto Septiembre
Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4
1. Reunión con autoridades Epesista
de la institución.
2. Realización del estudio Epesista
contextual e
institucional.
3. Redacción y aplicación Epesista
de instrumentos.
4. Investigación análisis, Epesista
del problema.

5. Clasificación e Epesista
interpretación de la
información para la
redacción de informe.

6. Identificar los elementos Epesista


básicos de viabilidad y
factibilidad.

Redacción de informe y Epesista


7. revisión de informe.
8. Entrega de informe. Epesista
6. Recursos

6.1. Técnicos
6.1.1. Observación
6.1.2. Entrevista
6.1.3. Encuesta
6.1.4. FODA
6.1.5. Análisis documental

6.2. Humanos
6.2.1. Asesor del EPS
6.2.2. Autoridades de la municipalidad de Santa cruz del Quiché
6.2.3. Personas involucradas en la institución municipal
6.2.4. Autoridades de la comunidad
6.2.5. Coordinadora de Mujeres
6.2.6. Epesista

6.3. Físicos
6.3.1. Instalaciones de la municipalidad
6.3.2. Casa Particular

6.4. Materiales
6.3.1. Papel bond
6.3.2. Documentos impresos
6.3.3. Lapiceros
6.3.4. Computadora
6.3.5. Impresora
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Admón. Educativa
Epesista: Roselia Vicente Tavico
Carné: 201219450

Plan de sostenibilidad de la intervención

1. Nombre de la intervención
“Guía para el cultivo de hongos ostra dirigida a mujeres de escasos recursos en la
comunidad de Panajxit I, Sector Charrasché, Santa Cruz del Quiché, Quiché”.

2. Justificación
Se realiza el plan de sostenibilidad porque es necesario que todo proyecto ejecutado
lleva como fin primordial el de contribuir a mejorar las condiciones del problema y por
ello es necesario crear estrategias para que pueda ser utilizado en los siguientes
años por parte de los beneficiarios y así verificar su impacto en la producción de
hongos. Que la intervención no sea una actividad programada a corto, plazo sino
darle seguimiento hasta donde se pueda progresar eficientemente.

3. Objetivos
3.1 General
Dar seguimiento de manera planificada a la intervención, sobre el cultivo de hongos
ostra, dirigido a mujeres de escasos recursos de la comunidad de Panajxit I, Sector
Charrasché, Santa Cruz del Quiché, Quiché, para garantizar la duración de la
intervención.
3.2. Específicos.
3.2.1. Establecer con el COCODE y las beneficiadas el compromiso sobre un
monitoreo cada tres meses a los hogares de las beneficiadas para garantizar la
sostenibilidad de la intervención pedagógica.

3.2.2. Asegurar la aplicando de la guía para el cuidado y mantenimiento necesario de


los hongos ostras.

3.2.3. Organizar a las mujeres para comercializar los hongos ostras y obtener
beneficios económicos.

4. Metas
4.1. Organizar a 20 mujeres beneficiadas, para realizar la actividad del monitoreo.
4.2. Realizar el monitoreo cada tres meses para asegurar el seguimiento del cultivo
de hongos ostras.
4.3. Comercializar dos veces a la semana el producto de las mujeres beneficiadas.

5. Responsables
5.1. Comité de mujeres
5.2. Mujeres participantes
5.2. COMUSAN
5.3. Epesista
6. Actividades
6.1. Programa del primer trimestre año 2017
No. Actividad Recurso Responsable Primer trimestre 2017
Enero Febrero Marzo
1. Demostración -Cuchillo -COMUSAN
correcta de cortar -Guía -Epesista
el hongo elaborado -Comité de
mujeres
2. Observación del -Guía -COMUSAN
producto elaborado -Epesista
-Cámara
-Libreta
-Lapicero
3. Verificar la -Cámara -COMUSAN
presencia de -Libreta
plagas en los
hongos
4. Verificar que cada -Listado de -COMUSAN
familia le dé el mujeres -Epesista
mantenimiento -Lapicero
necesario.

6.2. Programa del segundo trimestre año 2017


No. Actividad Recurso Responsable Segundo trimestre 2017
Abril Mayo Junio
1. Realizar visitas -Cuaderno -Comité de
periódicas -Lapicero mujeres
2. Utilizar -Hongos Ostras -CONUSAN
nuevamente la -Olote -Mujeres
guía para -Bolsas participantes
realizar plásticas -Comité de
nuevamente el -Cámara mujeres
cultivo -Guía elaborado -Epesista
3. Realizar visitas -Listado -Comité de
periódicas -Cuaderno mujeres
4. Verificar -Cámara -COMUSAN
presencia de -Libreta
plagas
6.3. Programa del tercer trimestre año 2017

No. Actividad Recurso Responsable Tercer trimestre 2017


Julio Agosto Septiembre
1. Citar a las -Cuaderno -Comité de
mujeres para de notas mujeres
las inquietudes -Lapicero -COMUSAN
y experiencias -Guía -Autoridades
positivas de la elaborado de la
intervención comunidad
-Epesista
2. Realizar un -Listado de -Autoridades
monitoreo de la mujeres de la
producción de -Cuaderno comunidad
hongos de nota
-Lapicero
3. Verificar la -Cámara -Epesista
presencia de -Libreta
plagas en los
hongo
4. Realizar visitas -Listado de -Comité de
periódicas mujeres mujeres
-Cuaderno
de notas
-Lapicero

6.4. Programa del cuarto trimestre año 2017


No. Actividad Recurso Responsable Cuarto trimestre 2017
Octubre Noviembre Diciembre
1. Realizar Cuaderno -Comité de
visitas de notas mujeres
periódicas Lapicero

2. Verificar la -Cámara -COMUSAN


presencia -Libreta -Epesista
de plagas
en los
hongo
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Admón. Educativa
Epesista: Roselia Vicente Tavico
Carné: 201219450

Plan de voluntariado

1. Nombre de la acción del voluntariado a ejecutar


Reforestación comunitaria

2. Ubicación de la comunidad
Cantón Pamesebal Primero, Santa Cruz del Quiché, Quiché

3. Justificación
El voluntariado se realizará porque las necesidades que tiene el municipio de Santa
Cruz del Quiché, en su comunidades, se han descuidado los recursos naturales y el
medio ambiente, es por ello que el grupo de estudiantes Epesistas han gestionado
árboles Eucaena y Cedro que se proporcionará a la comunidad de Pamesebal
Primero, lo cual se contribuirá con el medio ambiente y recuperar una porción que se
ha perdido de los recursos naturales.

La reforestación es una actividad que se realiza para beneficiar la población a


obtener un ambiente sano, como también reconocer la importancia de un bosque y
cuidado y mantenimiento que requieren los árboles.

4. Objetivos
4.1. General:
Reforestar en la comunidad de Pamesebal Primero, para mejorar las condiciones del
medio ambiente y a la conservación de los recursos naturales.
4.2. Específicos
4.2.1. Obtener los arbolitos necesarios para plantar en la comunidad asignada.
4.2.2. Capacitar a la población de la comunidad de Pamesebal Primero para
concientizar sobre la conservación de los recursos naturales y los cuidados que
requieren las áreas verdes.
4.2.3. Reforestar en el área asignada de la comunidad.

5. Actividades a realizar para cumplir objetivos


5.1. Gestionar 1,000 arbolitos en la municipalidad de Santa Cruz del Quiché.
5.2. Comunicar a las autoridades de la comunidad de Pamesebal Primero para
autorizar el terreno de la plantación.
5.3. Coordinar en Recursos Humanos de la municipalidad y autoridades de la
comunidad, para fijar fecha de limpieza y reforestación.
5.4. Ejecución del voluntariado en la comunidad de Pamesebal Primero.
5.5. Recolectar evidencias.
5.6. Elaborar informe del voluntariado

6. Metodología
6.1. Análisis documental
6.2. Entrevistas

7. Recursos
7.1. Humanos
7.1.1. Alcalde municipal de Santa Cruz del Quiché
7.1.2. COCODE de la comunidad de Pamesebal Primero
7.1.3. Miembros de Agencia Bantrab
7.1.4. Miembros de la comunidad
7.1.5. Asesor del EPS
7.1.6. Epesista
7.2. Físicos
7.2.1. Terreno para plantar arbolitos
7.2.2. Trasporte

7.3. Materiales
7.3.1. Arbolitos
7.3.2. Machete
7.3.3. Azadón
7.3.4. Agua pura
7.3.5. Documentos impresos
7.3.6. Cámara

7.4. Presupuesto de voluntariado


No. Cantidad Descripción Fuentes de Valor Valor Total
Financiamiento Parcial

1. 1,000 Arbolitos Municipalidad de Q. 1.50.00 Q. 1,500.00


Santa Cruz del
Quiché
3. 2 viaje Transporte para el Municipalidad de Q. 50.00 Q. 100.00
acarreo de los arbolitos Santa Cruz del
Quiché
4. 2 viajes Transporte para la Municipalidad de Q. 03.00 Q. 06.00
Epesista Santa Cruz del
Quiché
5. 20 Documentos impresos Epesista Q. 01.00 Q. 20.00

6. Imprevistos Epesista Q. 100.00 Q. 100.00

Total general Q. 1,726.00


Facultad de Humanidades
Departamento de pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Admón. Educativa
Epesista: Roselia Vicente Tavico
Carné: 201219450

Plan de sostenibilidad del voluntariado

1.1. Voluntariado
Reforestación en la comunidad de Pamesebal Primero, Santa Cruz del Quiché,
Quiché.

2. Justificación
Se realiza el plan de sostenibilidad porque es necesario que todo voluntariado, lleve
como fin primordial el de contribuir a mejorar las condiciones del problema ambiental
y por ello es necesario crear estrategias para que se le dé el mantenimiento
necesario para conservar los arbolitos por muchos años, por parte de los
beneficiarios y así verificar los resultados ambientales futuras. Que el voluntariado
sea una actividad productiva a largo plazo donde se noten cambios ambientales.

3. Objetivos
3.1 General
Dar seguimiento de manera planificada a la sostenibilidad del voluntariado de
reforestación en la comunidad de Pamesebal Primero, Santa Cruz del Quiché.

3.2. Específicos.
3.2.1. Establecer con el COCODE y los beneficiados el compromiso sobre un
monitoreo cada tres meses en los terrenos reforestados para garantizar la
sostenibilidad del voluntariado.
3.2.2. Gestionar la participación de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché en la
conservación de los arbolitos.
3.2.3. Organizar a las personas para que visiten las veces que sea necesario el
terreno reforestado para verificar el desarrollo de crecimiento de las plantas.
4. Metas
4.1. Realizar trimestralmente el monitoreo por parte de los beneficiarios de la
comunidad para limpiar el terreno donde se plantaron los arbolitos.

4.2. Organizar con la Municipalidad una visita anual para apoyar en la contribución
de conservación del ambiente.

4.3. Organizar 10 personas que visiten para conservar el crecimiento de los arbolitos.

5. Responsables
5.1. COCODES de la comunidad
5.2. Beneficiarios de la comunidad
5.3. Miembros de la Municipalidad
5.3. Epesista

6. Actividades
6.1. Programa del primer trimestre año 2017
No. Actividad Recurso Responsable Primer trimestre 2017
Enero Febrero Marzo
1. Primera visita -Cuchillo Epesista
de los monitores -Machetes COCODE
-Azadón Representante
de la
municipalidad
2. Segunda visita -Cuchillo COCODE
de los monitores -Machetes Representante
-Libreta de la
municipalidad
3. Primera visita -Listado de Mujeres
de mujeres a mujeres colaboradoras
terreno -Lapicero
6.2. Programa del segundo trimestre año 2017
No. Actividad Recurso Responsable Segundo trimestre 2017
Abril Mayo Junio
1. Tercera visita -Cuchillo Epesista
de los -Machetes COCODE
monitores -Azadón Representante
de la
municipalidad
2. Cuarta visita de -Cuchillo COCODE
los monitores -Machetes
-Libreta
3. Segunda visita -Cámara Representante
de la -Otros de la
municipalidad municipalidad

6.3. Programa del tercer trimestre año 2017

No. Actividad Recurso Responsable Tercer trimestre 2017


Julio Agosto Septiembre
1. Limpieza -Cuchillo Epesista
general en el -Machetes COCODE
terreno -Azadón Miembros de
la
municipalidad
2. Monitorear el -Cuchillo COCODE
crecimiento -Machetes
de los -Libreta
arbolitos.
3. Monitoreo en -Cámara Representante
el terreno -Otros de la
plantado. municipalidad
Cuestionario para el personal administrativo

Instrucciones: Con la finalidad de recopilar información interna y externa de la


municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Quiché, se está llevando a cabo una
investigación sobre su naturaleza institucional. La siguiente encuesta que consiste en
responder diez interrogantes, marcando una X donde corresponde y justifique su
respuesta, para obtener información de la calidad de servicio que brinda la
municipalidad a la población.

1. ¿El personal con que cuenta es suficiente para la realización del trabajo de la
municipalidad?
Sí_____No_____explique:_______________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Existe capacitaciones para el personal, para brindar un mejor servicio a los


usuarios?
Sí_____No_____explique:_______________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿La municipalidad ejecuta proyectos en las comunidades rurales?


Sí_____No_____¿Cuáles?______________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Cuenta con manual de funciones para cada uno de los puestos que se
desempeñan?
Sí ____ No explique:___________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Ejecutan proyectos de naturaleza educativa en áreas rurales


Sí____No____explique:_________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. ¿Ejecutan proyectos para la conservación del medio ambiente?
Sí____No____explique:_________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

7. ¿Cuentan con instalaciones adecuadas para brindar los servicios a los habitantes?
Sí____No____explique:_________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

8. ¿Cuenta con el equipo tecnológico adecuado para la realización de todas las


tareas dentro de la municipalidad?
Sí____No____explique:_________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

9. ¿Cuenta con áreas recreativas para la juventud del municipio para la práctica de
algún deporte?
Sí____No____explique:_________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

10. ¿Reciben el aporte económico institucional suficiente para la ejecución de


proyectos necesarios en la municipalidad?
Sí____No____explique:_________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Lista de cotejo para el jefe inmediato
Instrucciones: Marca con una X en los cuadros correspondientes según sea su
respuesta, para obtener información de la calidad de servicio que se brinda a la
población.

No. Indicadores Sí No
1. Cuenta con suficiente espacio para la atención
adecuada de los usuarios de la municipalidad.
2. Se cuenta con personal técnico, suficiente para la
intención y formulación de proyectos.
3. Cuenta con el equipo tecnológico necesario para la
realización de las tareas de la institución.
4. Cuenta con información documental de todo el
municipio.
5. Cuenta con proyectos de fortalecimientos educativo en
el municipio.
6. Cuenta con proyectos de fortalecimientos del medio
ambiente.
7. Poseen manual de funciones de cada una de las
oficinas de la municipalidad.
8. La infraestructura es adecuada para el desarrollo de las
actividades de todas las oficinas.
9. Se han perfilado proyectos de procesos educativos en
beneficio a las comunidades rurales.
Total
Encuesta para Personal Operativo

Los Epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de


Humanidades de la Sección Quiché de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa, realizan la siguiente encuesta que consiste en responder
diez interrogantes marcando una X en los cuadros correspondientes.

1. ¿Cree usted que el personal operativo actual es suficiente para el cumplimiento de


las labores en la municipalidad?

Sí No
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Ha recibido cursos de capacitación para lo que realiza?

Sí No
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Recibe usted una orientación de sus funciones que realiza, de parte de su jefe
inmediato?

Sí No
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Está de acuerdo con las funciones que realiza en la municipalidad de Santa Cruz
del Quiché?

Sí No
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Ha realizado tareas por iniciativa propia sin la intervención de su jefe inmediato?

Sí No
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. ¿Considera que los recursos o enseres son suficientes para realizar su trabajo en
la institución?

Sí No
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________

7. ¿Recibe usted un salario para el mantenimiento de la institución?

Sí No
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________

8. ¿Está de acuerdo con el salario que le brinda la municipalidad?

Sí No
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________

10. ¿Está bien organizada la institución, en cuanto a su personal operativo?

Sí No
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________
FODA
Instrucciones: Escriba las fortalezas internos y oportunidades externas, debilidades
internas y amenazas externas de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché, en los
cuadros correspondientes.

Factor Interno Factor Externo

Fortalezas Oportunidades

Factor Interno Factor Externo

Debilidades Amenazas
Cuestionario institucional

Instrucciones: Con la finalidad de recopilar información acerca del personal que


labora en la municipalidad de Santa cruz del Quiché, se está llevando a cabo una
investigación a través de este cuestionario. Se le suplica responder las preguntas en
el espacio correspondiente.

1. ¿Cuántas personas laboran en la municipalidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Mantiene una buena relación con el personal que labora en la municipalidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Con cuántos laborantes interinos cuenta la municipalidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Cree que la infraestructura afecta el trabajo de muchos laborantes?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la antigüedad del personal actual?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6. ¿Mantiene una buena comunicación con su jefe inmediato?

____________________________________________________________________
7. ¿Cuentan todos con un mismo horario de trabajo?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

8. ¿Recibe alguna capacitación, taller, inducción, conferencia para mejorar y crecer


como profesional en su trabajo?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

9. ¿Se les da algún incentivo por el trabajo que realizan?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

10. ¿Quién es el encargado de contratar al personal que labora en la


municipalidad?________________________________________________________
________________________________________________________________
Cuestionario utilizado en el diagnóstico comunitario

Instrucciones: con la finalidad de recopilar información interna y externa de la


comunidad de Panajxit Primero, Sector Charrasche, Santa Cruz del Quiché, Quiché,
responder las siguientes interrogantes.

1. ¿Qué significa el nombre de la comunidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Cuántos habitantes tiene la comunidad?

Mujeres: _______________________________________________________
Hombre: _______________________________________________________
Niños: _________________________________________________________
Total: _________________________________________________________

3. ¿Cuál es la visión de la comunidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la misión de la comunidad?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las políticas de la comunidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6. ¿Qué objetivos se proponen las autoridades de Panajxit Primero?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7. ¿Cuáles son las metas de la comunidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
8. ¿A que se dedican los habitantes de la comunidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la ubicación de la comunidad de Panajxit Primero?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

10. ¿Quiénes son las autoridades de la comunidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

11. ¿Han gestionado o están gestionando algún proyecto a beneficio de la


comunidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

12. ¿Cuenta con algún establecimiento educativo?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

13. ¿Qué religiones profesan los habitantes de la comunidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

14. ¿Cómo es la relación de la comunidad con la municipalidad?

También podría gustarte