Está en la página 1de 6

GUÍA DE ESTUDIO I – 5 MICROECONOMÍA 202250

TEORÍA DEL CONSUMIDOR – CURVAS DE INDIFERENCIA


Estimado Economista Camuflado:

Tengo un problema relacionado con el día de San Valentín. Voy a llevar a mi


enamorada a una cena romántica y sé cómo terminará: Julieta dirá que no quiere
postre, yo pediré tarta de chocolate y ella procederá a comerse la mayor parte de la
misma. Me resulta irritante esa costumbre. ¿Podrías darme algún consejo?

Romeo, Verona

Estimado Romeo:

Se puede decir sin temor a equivocarse que nunca conseguirás convencer a Julieta de
que se pida su propio postre, y lo más probable es que la broma de pedirte dos para ti no
funcione con ella. Tienes que considerar la cantidad de tarta como fija y tu problema,
sencillamente como de división. Este problema no es insoluble si se utiliza ingeniosamente
la teoría básica de la utilidad.

Por lo general, la teoría de la utilidad nos permite elegir entre gastar ingresos en
diferentes bienes. Tu problema reside en cómo elegir entre dos bienes: tarta para ti y tarta
para Julieta (lo que también te hará feliz, puesto que la quieres). Tus cálculos se complican
por el hecho de que mientras Julieta disfruta comiendo tarta, también disfruta viéndote a
ti comiendo tarta. Puestos a elegir, cada uno de vosotros comería solo una parte de la
tarta y donaría la otra a su pareja. ¿Pero cuánto donar?

Afortunadamente, el economista Ted Bergstrom abordó las ecuaciones necesarias hace


quince años. Lo único que tienes que hacer es determinar cuán fuerte es tu amor por
Julieta, comparado con tu amor por las tartas…., y realizar el mismo cálculo para ella. Si
sustituyes el resultado en las ecuaciones de Bergstrom, obtienes la respuesta. Si los dos
tendéis a preferir la tarta, tendréis que dividir la diferencia y conceder cada uno un poco
de tarta al otro. Si no os importa mucho la tarta, pero os encanta ver cómo la disfruta el
otro, trataréis de endilgaros la tarta el uno al otro.

La verdadera generosidad se da cuando ambos estáis de acuerdo, sin regatear, en la


manera ideal de dividir la tarta. Entonces el amor está en el aire.

Un saludo altruista, el Economista Camuflado

En esta ocasión el Economista Camuflado, nos recuerda que la clase anterior empezamos estudiar la Teoría
de la Utilidad.

La UTILIDAD del consumidor es una medida de satisfacción que el consumidor obtiene de su consumo,
expresado en unidades de útiles.

Se hizo el análisis cardinal, cuantificando el nivel de utilidad total (UT) que el consumidor adquiría cuando
consume un bien o servicio. Adicional, se calculó la utilidad marginal (UMg), la cual representa la variación que
se produce en la UT cuando se incrementa la cantidad.

MIGT-Página 1 de 6
GUÍA DE ESTUDIO I – 5 MICROECONOMÍA 202250

Se examinó que en la mayoría de bienes y servicios se cumple la ley de la UMg decreciente, que significa que
cada unidad adicional consumida del bien añade menos a la UT que la unidad previa. Dicho de otra manera,
cuanta más cantidad del producto consuma, más cerca está de encontrarse saciado (es decir, de alcanzar un
punto en el que una unidad adicional del bien no añade nada a su satisfacción).

Ejemplifiquemos: para nosotros, que vivimos en el primer país exportador de banano, comernos un plátano es
algo que lo hacemos muy a menudo, por lo que no nos parecerá algo maravilloso; pero para quienes comerse
un plátano es muy ocasional debido a que es escaso y por lo tanto caro, será una experiencia muy placentera.
(En Europa Oriental antes de la caída del comunismo, era muy difícil encontrar plátanos).

Leamos el siguiente texto extraído de Microeconomía de Paul Krugman, página 272:

Ostras vs Pollo

¿Qué hace que un alimento concreto proporcione un placer especial, algo que sólo sucede en
ocasiones especiales? ¿o por el contrario que sea algo habitual? La respuesta depende de la
frecuencia con la que normalmente se consume dicho alimento, lo cual determina a su vez cuánta
utilidad obtienen las personas de forma marginal cuando consumen un poco más.

Pensemos en el pollo. En la actualidad, los estadounidenses comen mucho pollo, tanto que no,
les parece nada especial. Sin embargo, éste no ha sido siempre el caso. Tradicionalmente, el
pollo era un plato de lujo porque resultaba caro criar pollos. En los menús de los restaurantes de
hace dos siglos los platos a base de pollo eran los más caros. Incluso más recientemente, en
1928, Herbert Hoover tomó como eslogan para las elecciones presidenciales a las que se
presentaba “un pollo en cada olla”, una promesa de gran prosperidad si finalmente salía elegido.

Lo que cambió el estatus del pollo fue la aparición de nuevos métodos tecnológicamente
avanzados para la crianza y el tratamiento de las aves. Estos métodos hicieron que hubiera pollos
en abundancia, baratos y, por tanto -debido al principio de la utilidad marginal decreciente -,
fueran un alimento nada especial.

Las ostras, en cambio, siguieron una evolución contraria. No a todo el mundo el gustan las ostras,
y la mayoría ni siquiera las ha probado -en cualquier caso, resultan un alimento “peculiar”. Pero
son consideradas como una exquisitez por algunos, y en los restaurantes un aperitivo de ostras
es a menudo bastante más caro que el plato especial.

Tiempo atrás las ostras fueron baratas y abundantes -y consideradas como un alimento de
pobres. En el libro “Los Papeles Póstumos del Club Pickwick” de Charles Dickens, publicado en

MIGT-Página 2 de 6
GUÍA DE ESTUDIO I – 5 MICROECONOMÍA 202250

la década de los años 1830, el autor señara en un pasaje que “la pobreza y las ostras siempre
parecen ir juntas”.

¿Qué es lo que cambió? La contaminación, que destruyó muchos criaderos de ostras, redujo
drásticamente su oferta, mientras que el crecimiento de la población humana incrementó
fuertemente su demanda. Como resultado, gracias al principio de la UMg decreciente, las ostras
pasaron de ser un alimento común, considerado nada especial, a ser un bien de lujo y muy caro.

Pensemos ahora en un alimento en el caso del Ecuador.....¿qué le parece el salmón? Para nosotros tal vez es
un producto poco habitual, pero en países como Holanda es muy común, por lo que el nivel de satisfacción que
tengamos nosotros puede ser diferente al que tengan los holandeses cuando comen este pescado.

Si bien, el consumidor debe elegir entre un conjunto de bienes, para el análisis de la maximización de la utilidad,
se trabajó con 2 bienes (pizzas y nuggets) que representan la canasta de consumo que el consumidor puede
adquirir; y, el individuo seleccionará aquella combinación de bienes que representan la mayor UT. Pero también
puede utilizar el análisis marginal, para decidir cuánto consumirá de cada uno de los bienes, es decir, cuánto
gastar en cada bien.

En el ejercicio resuelto en clase, se encontró 3 puntos en los cuales la UMgX/Px era igual a la UMgY/Py; pero
para verificar con qué combinación maximizaba su utilidad, se debía también considerar el ingreso disponible o
restricción presupuestaria, se realizó la comprobación de la ecuación de la restricción presupuestaria:
(Qx*Px)+(Qy*Py) = Ingreso disponible.

Es decir, la combinación de bienes que maximizaba la utilidad fue: Qx= 2 y Qy=6, y con un Px= $4 y Py= $2,
gastábamos los $20.

En el material de clase, he incorporado 2 ejercicios para su resolución. Es importante que realice las gráficas y
el análisis respectivo.

Antes de avanzar les invito a leer el caso Mc Donald´s, identificar los conceptos económicos que hasta el
momento hemos estudiado y reflexionar el tema de la utilidad y preferencias del consumidor: (tomado de
Microeconomía de Krugman, página 286).

Tomándose un Happy Meal en Mc Donald´s

En julio de 2011, Mc Donald´s anunció que empezaría a hacer sus habituales menús infantiles
Happy Meal más saludables. Para asegurarse de ello, siempre estaban disponibles las opciones

MIGT-Página 3 de 6
GUÍA DE ESTUDIO I – 5 MICROECONOMÍA 202250

más sanas: un padre o una madre podían pedir fruta o leche en lugar de papas fritas o refresco.
Pero la mayor parte de la gente demandaba por defecto el Happy Meal tradicional.

El nuevo Happy Meal estándar de Mc Donald´s incluye media manzana en rodajas y menos papas
fritas, de ese modo se baja la sal, el azúcar, la grasa y el contenido calórico. Pero los padres
todavía pueden elegir la bebida: leche desnatada, zumo de manzana o refresco. Atendiendo al
analista del mercado Peter Saleh: “Esto es buena publicidad, y si se venden más Happy Meals,
también se están vendiendo más Big Macs a los padres”.

Los cambios probablemente pretenden compensar las tradicionales críticas a la compañía por la
falta de equilibrio nutricional en sus menús y dan respuesta a la preocupación creciente sobre la
obesidad infantil. En New York y San Francisco, expertos en nutrición llegaron a proponer la
prohibición de los Happy Meals si no cumplían algunos requisitos nutricionales. Los más críticos
piensan que el cambio actual es sólo un pequeño primer paso en la dirección correcta.

Los analistas piensan que más que contrarrestar las críticas, Mc Donald´s está intentando
mantener una base de consumidores fieles: los Happy Meals suponen aproximadamente un 10%
de sus ventas anuales, o 3.000 millones de dólares. Y la competencia no se ha quedado parada:
Burguer King se ha adherido a una campaña para ofrecer menús infantiles más saludables.

Mc Donald´s ha tenido sorprendentemente mucho éxito manteniendo a sus clientes satisfechos


incluso en un entorno difícil. En 2009, en el punto más bajo de la recesión que empezó en 2007,
las ventas en los restaurantes tradicionales cayeron más de un 6%, mientras que en los de
comida rápida se mantuvieron más o menos constantes.

Este tipo de restaurantes mantuvo altas sus ventas ofreciendo descuentos y promociones, tales
como menús a $1 y combinaciones de menús de bajo precio.

No obstante, muchas cadenas de comida rápida como Burguer King, Carl Jr´s vieron como sus
ventas caían durante la recesión. Éstas recortaron su gasto en publicidad, mientras que Mc
Donald´s lo incrementó en un 7%, aumentó su cuota de mercado y amplió considerablemente
sus menús: desde el saludable Happy Meal a la línea Mc Café.

Los analistas están divididos respecto a si Mc Donald´s está intentando seriamente guiar a sus
consumidores hacia la comida saludable o bien les está cautivando con una publicidad sugerente.
Lo que no se sabe es cómo van a reaccionar los consumidores. Como dijo un comentarista: “La
sal puede ser mala para ti, pero sabe bien…” “No puedes pedir que Mc Donald´s o Burguer King
dejen de vender hamburguesas o papas fritas”. En la misma línea, un propietario de una

MIGT-Página 4 de 6
GUÍA DE ESTUDIO I – 5 MICROECONOMÍA 202250

franquicia comentó “puede esperarse que los consumidores prueben las manzanas y luego
vuelvan a pedir papas fritas.

¿Cuántos conceptos/términos económicos identificó? ¿qué sucede con las preferencias del consumidor? ¿se
cumpliría la ley de rendimientos marginales decrecientes?

En la clase para hoy, se va a estudiar a la Utilidad desde un análisis ordinal, mediante las curvas de indiferencia,
por lo que es importante que estudiar los SUPUESTOS RELACIONADOS CON LAS PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR que definen las hipótesis y los conceptos básicos en los cuales se basa la presente teoría.

Estos supuestos se relacionan con la manera en que se realiza la selección de bienes y servicios, los cuales
proporcionan un flujo de servicios de consumo por unidad de tiempo.

En este modelo de comportamiento, la gente escoge entre los flujos de servicios recibidos de los bienes y
servicios, y no se hace referencia a la selección entre los artículos mismos. Es decir, no se hará referencia “a
la propiedad de un computador para mirarlo y no consumirlo en un momento determinado, sino para disfrutar
los beneficios que un computador nos brinda a través del tiempo”.

El modelo se sustenta en 3 supuestos1:

1. Supuesto de integridad:
Dado un conjunto de posibles combinaciones de bienes y servicios que brindan satisfacción al consumidor, será
éste quien decida cuál de ellas prefiere, o cuáles combinaciones le son indiferentes, debido a que es él quien
conoce la utilidad que le proporciona cada una de las opciones.

2. Supuesto de consistencia:
Si el consumidor manifiesta primero que prefiere los celulares Huawei a los Samsung y luego, expresa que
prefiere los Samsung a los Nokia, para ser consistente, entre un Huawei y un Nokia, ¿cuál preferiría?

Muy bien, la respuesta debe manifestar también que definitivamente prefiere los Huawei a los Nokia.

3. Supuesto de insaciabilidad
“Más es preferible a menos”, es decir, el consumidor se encontrará con un mayor nivel de satisfacción mientras
pueda consumir una mayor cantidad de todos los bienes.

Ahora bien, no necesariamente usted estará de acuerdo con los tres supuestos mencionados, ya que no siempre
el consumidor es consistente con sus decisiones, o no siempre tenemos en cuenta todas las posibles

1
Roger Millar y Roger Meiners, Microeconomía, Mc Graw Hill, Tercera Edición, página 64
MIGT-Página 5 de 6
GUÍA DE ESTUDIO I – 5 MICROECONOMÍA 202250

combinaciones, o no siempre “más es preferible a menos” (ejemplo: los deberes, ¿usted prefiere tener más o
menos tareas/trabajos asignados?); sin embargo, recuerde que los supuestos son utilizados para construir
modelos a partir de los cuales se derivan teorías.

Los supuestos antes mencionados conducen hacia un nuevo término: LAS CURVAS DE INDIFERENCIA, las
cuales muestran las combinaciones de consumo de dos bienes que reportan al consumidor el mismo
nivel de satisfacción, por lo que el consumidor se muestra indiferente. Es decir, las preferencias del
consumidor se representan por medio de las curvas de indiferencia.

MIGT-Página 6 de 6

También podría gustarte