Está en la página 1de 10

2 DE DICIEMBRE DE 2015

AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 1/9

“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL…


DÍA MUNDIAL DEL SUELO (5 DE DICIEMBRE)”
DATOS NACIONALES

 La Asamblea General de la ONU declara el 5


de diciembre como el Día Mundial del Suelo.
 Los suelos tienen relación con el cambio
climático, la seguridad alimentaria, la
biodiversidad y la economía.
 En México se encuentran 28 de los 32 grupos
de suelos presentes en el mundo.
 La conservación de los suelos mejora la
capacidad de producción de bienes y
servicios ecosistémicos y contribuye a la
reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero.
 En México la erosión hídrica extrema está
presente en 6 de cada 100 hectáreas de
suelo.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su resolución del 20 de diciembre del 2013, acordó
que el 5 de diciembre sea declarado Día Mundial del Suelo y el año 2015, Año Internacional del Suelo,
con el lema: "Suelos sanos para una vida sana". En esta resolución se fundamenta la necesidad de
reconocer la importancia del suelo como base del desarrollo agrícola y de las funciones de los
ecosistemas y de la seguridad alimentaria, lo que lo convierte en un elemento clave para el
mantenimiento de la vida sobre la Tierra (ONU. Resolución aprobada por la Asamblea General el 20
de diciembre de 2013: Su organización está a cargo de la FAO)

Los suelos son de enorme importancia para la producción mundial de alimentos, pero no prestamos la
suficiente atención a este "aliado silencioso", como lo advierte el Director General de la FAO, José
Graziano. Es por eso que, como parte de esta conmemoración, ha emitido una serie de “mensajes
clave” que apoyen la reflexión sobre la importancia de este recurso natural para la humanidad:

 Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables.


 Los suelos son el fundamento para la vegetación que se cultiva o gestiona para producir
alimentos, fibras, combustibles o productos medicinales.
 Los suelos sostienen la biodiversidad del planeta y albergan una cuarta parte de la misma.
 Los suelos ayudan a combatir y adaptarse al cambio climático por su papel clave en el ciclo del
carbono.
 Los suelos almacenan y filtran agua mejorando nuestra resiliencia ante inundaciones y
sequias.
2 DE DICIEMBRE DE 2015
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 2/9

 Los suelos son un recurso no renovable, su conservación es esencial para la seguridad


alimentaria y un futuro sostenible.
2 DE DICIEMBRE DE 2015
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 3/9

DEFINICIÓN DE SUELO

De acuerdo con la FAO, el suelo es la capa delgada de material que se encuentra en la superficie de la
Tierra. Es un recurso natural que consiste en materiales inorgánicos, orgánicos, aire y agua. Al ser el
medio en el que las plantas se establecen y crecen, su función más universalmente reconocida es
apoyar la producción de alimentos.

El suelo aporta nutrientes y agua que son absorbidos por las raíces de las plantas por lo que juegan un
papel muy importante en el ciclo del agua, de los gases atmosféricos como el carbono, y en la
regulación del clima. Se le considera un recurso no renovable, ya que su pérdida no se recupera a una
velocidad suficiente en la escala de tiempo humana. De hecho, un centímetro de suelo puede tardar
cientos de miles de años en formarse desde la roca madre.

Este importante recurso contribuye a la seguridad alimentaria de los seres humanos, ya que es ahí en
donde inicia la producción de alimentos. Se calcula que el 95% de nuestros alimentos se producen
directa o indirectamente en el suelo. Los alimentos saludables y de calidad sólo pueden producirse en
suelos sanos. Un suelo vivo y sano es un aliado crucial para la seguridad alimentaria y la nutrición.

Con el objeto de apoyar esta celebración y contribuir al conocimiento y la importancia de los suelos, el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información relacionada con los suelos
en México.

El INEGI registra trabajos relacionados con los suelos desde el año de 1968, cuando la entonces
Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL), inició los primeros levantamientos para
generar esta información. A la fecha, se dispone de dos series completas escala 1:250 000 de
información de suelos: la Serie I, elaborada entre 1985 y 2000 y la Serie II, elaborada entre 2002 y
2007, ambas basadas en el sistema de clasificación de la base referencial del recurso suelo (WRB, por
sus siglas en inglés), de la FAO.
2 DE DICIEMBRE DE 2015
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 4/9

GRUPOS DE SUELOS PRESENTES EN MÉXICO

MAPA DE SUELOS DE MÉXICO

Tipos de Suelo de México


(Porcentaje)
30.00
27.41

25.00

20.00

15.00 14.05
11.74
10.23
10.00 9.23 8.59 9.03

4.65
5.00
1.79 1.75 1.53

0.00

FUENTE: INEGI. Conjunto nacional de información edafológica escala 1:250 000. Serie II. Aguascalientes México. 2011.

De acuerdo con esta información, los suelos que ocupan la mayor proporción del territorio son los
Leptosoles. Estos suelos son poco profundos, tienen una gran cantidad de grava y son susceptibles a
la erosión. Le siguen en importancia los Regosoles, que son suelos pedregosos, poco profundos,
típicos de las zonas montañosas y áridas de México, y los Phaeozems, que se presentan en zonas de
clima seco y semiseco, importantes para la agricultura de temporal.

La descripción de los diferentes tipos de suelo de nuestro país puede consultarse en la clasificación de
suelos de la FAO y en la Guía para la Interpretación de la Cartografía elaborada por el INEGI.

ESTADO DE LOS SUELOS

México es un país megadiverso y los suelos no son la excepción. En nuestro país se presentan 28 de
los 32 tipos de suelos existentes en el mundo. Esto favorece la práctica de diferentes tipos de sistemas
agrícolas y una amplia gama de productos que se obtienen de ellos. Los suelos típicos de la agricultura
de riego son los Vertisoles, mientras que los de temporal son los Phaeozems.

En contraparte, y debido a las características morfológicas y el relieve del país, algunas actividades
agrícolas se realizan en suelos que no son los mejores para la producción de alimentos. En 2.6
millones de hectáreas (el equivalente a la superficie del estado de Nayarit), se realizan actividades
agrícolas en suelos con menos de 25 cm de profundidad, que presentan poca fertilidad y son proclives
a la degradación y poco adecuados para la explotación. Dentro de esta categoría se encuentran los
Leptosoles.

Los Leptosoles líticos, de menos de 10 cm de profundidad, son utilizados para el desarrollo de una
agricultura de subsistencia y representan un 3 % de la superficie agrícola de México (superficie similar
al tamaño del estado de Aguascalientes).
2 DE DICIEMBRE DE 2015
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 5/9

PROFUNDIDAD DEL SUELO Y AGRICULTURA

FUENTE: INEGI. Conjunto nacional de información edafológica escala 1:250 000. Serie II. Aguascalientes México. 2011.
INEGI. Conjunto nacional de información de uso del suelo y vegetación escala 1:250 000. Serie V. Aguascalientes
México 2011.

LA EROSIÓN

La erosión se define como un proceso de desprendimiento, transporte y acumulación de suelo


causado por el agua y el viento, los cuales provocan el humedecimiento y desagregación de los
agregados primarios de suelo, lo que conduce a la disminución de su capacidad de infiltración
y retención de humedad.

Aunque la erosión es un fenómeno natural en todos los suelos, el hombre puede acelerar la erosión de
diversas formas. Entre las más visibles se encuentra la deforestación, las prácticas agropecuarias
inadecuadas, la explotación minera y la construcción de nuevos asentamientos humanos.

Otras formas de degradación son la salinización, el agotamiento de los nutrientes, pérdida de la


biodiversidad del suelo, contaminación, compactación, pérdida de materia orgánica y sellado del suelo,
entre otras. Diversos estudios señalan que a nivel mundial, cerca del 33 % de los suelos se enfrenta a
una degradación de moderada a grave. El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la
capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, a menos que se revierta esta
tendencia a través de un esfuerzo concertado hacia la gestión sostenible de los suelos.

Existen varias formas de evaluar la erosión. Para superficies pequeñas es mediante


simuladores de lluvia y recolectores de sedimentos en tiempo real. Para el territorio nacional es
por exploración de campo sistematizada con el apoyo de imágenes de satélite.
2 DE DICIEMBRE DE 2015
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 6/9

La erosión del suelo se define como un proceso de desagregación, transporte y deposición de


materiales del suelo por agentes erosivos, es causada por diferentes factores naturales, entre
los que destaca de manera relevante el agua en sus diferentes formas (torrentes,
precipitaciones, crecidas de ríos, granizadas y el efecto del riego), siendo la lluvia el agente
erosivo más dinámico que provoca el humedecimiento y desincorporación de los agregados
primarios, lo que conduce a la disminución de la capacidad de infiltración del suelo.

De acuerdo con el Conjunto de Datos de Erosión Hídrica generado por el INEGI (2015), este tipo
de erosión ocupa el 66% de la superficie nacional. De este total, el 6% es erosión fuerte o
extrema.
EROSIÓN HÍDRICA DEL SUELO

GRADO DE EROSIÓN HÍDRICA DEL SUELO


(porcentaje)
0.35

4.46

Erosión extrema
Erosión fuerte

19.60 Erosión moderada


29.64
Erosión leve

FUENTE: INEGI. Conjunto nacional de información de erosión hídrica del suelo escala 1:250 000. Aguascalientes México
(2015).

FORMAS DE EROSIÓN

En lo que respecta a las formas en la erosión hídrica del suelo, se reportan los siguientes valores:

EROSIÓN DEL SUELO

TIPO FORMA/GRADO ESTABLE EXTREMO FUERTE LEVE MODERADO Total

ANTROPOGENICA OTRA 0.00 0.11 0.00 0.00 0.00 0.11


CARCAVAS 0.00 0.10 0.36 0.92 1.17 2.55
HÍDRICA LAMINAR 0.00 0.32 4.91 33.00 21.01 59.24
SURCOS 0.00 0.01 0.17 2.26 1.75 4.19
SUELO ESTABLE NO VISIBLE 33.90 0.00 0.00 0.00 0.00 33.90
Total 33.90 0.54 5.45 36.18 23.93 100.00
FUENTE: INEGI. Conjunto nacional de información de erosión hídrica del suelo escala 1:250 000. Serie II. Aguascalientes
México 2015.
2 DE DICIEMBRE DE 2015
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 7/9

LÍNEA BASE NACIONAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y DESERTIFICACIÓN

Esta línea base nacional determinó las condiciones actuales de la degradación de tierras y la
desertificación en México a partir del análisis de variables agrupadas en seis componentes
provenientes de informes y estudios generados por instituciones oficiales, entre las cuales está el
INEGI. Uno de los componentes fue el de los suelos, el cual incluye los datos provenientes de miles de
perfiles de suelo levantados en México.

Con este trabajo se generó el Indicador Integrado de Degradación del Recurso Edáfico, con cuatro
clases de degradación: erosión hídrica, erosión eólica, degradación física y degradación química.

Indicador Integrado de Degradación del Recurso Edáfico

FUENTE: Comisión Nacional Forestal, Universidad Autónoma de Chapingo. 2013

LA CONSERVACIÓN DEL SUELO

La conservación del recurso suelo cobra cada vez mayor relevancia como parte de las acciones para
mitigar el cambio climático y conocer el grado de degradación que presenta, elementos necesarios
para apoyar la preservación del capital natural.

La información de los suelos en México generada por el INEGI apoya en primera instancia al
conocimiento del estado que guardan y se constituye como un importante apoyo para la elaboración de
políticas y la definición de acciones conducentes a su conservación, identificando las causas sociales,
económicas y culturales que se traducen en la sobreexplotación de este recurso, lo que va en
detrimento de la producción de alimentos para la población.

Es un hecho que para llegar a la seguridad alimentaria es necesario realizar acciones que ayuden a
invertir la degradación de los suelos que se manifiesta como disminución de la fertilidad, elevación de
su acidez y salinidad además de la erosión hídrica y eólica, entre otras manifestaciones.

Un aspecto importante para mantener la conservación de los suelos es que son una trampa de
carbono y su degradación ha ocasionado pérdidas históricas de este elemeto almacenado en el suelo,
por lo que la rehabilitación de los suelos degradados es importante para incrementar el contenido de
carbono del suelo.
2 DE DICIEMBRE DE 2015
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 8/9

EL CARBONO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO

El suelo es el almacén de carbono más importante del sistema terrestre. La reserva total nacional de
carbono para los primeros 30 cm de profundidad es de 6.15 Gt ( gigatón). El contenido promedio de
carbono en los suelos de México es de 32.6 ton/ha. Los ecosistemas más ricos en carbono, con un
promedio superior a las 100 ton/ha se encuentran en los manglares, popales, selvas perennifolias y
bosques mesófilos.

México es uno de los pocos países en contar con un mapa nacional de carbono orgánico gracias a un
levantamiento sistemático de datos por parte del INEGI y la CONAFOR, así como a la sistematización
de información edafo-fisiográfica y de cambio en la cobertura de suelo por parte de PNUD, FAO e
INEGI.

CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO

Fuente: PNUD-FAO-JRC, con datos de campo de INEGI y CONAFOR. 2014.


2 DE DICIEMBRE DE 2015
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 9/9

CONTENIDO DE HOJARASCA

F
uente: PNUD-FAO-INEGI, con datos de campo de CONAFOR. 2015.

Respecto al tema de emisiones de carbono, con los datos disponibles hasta 2014 se sabe que la
principal fuente de emisión de CO 2 (42.3%) en los suelos de México está en el cambio de uso de suelo
forestal a agropecuario, razón por lo que se debe de trabajar en la realización de acciones para la
conservación de la vegetación, de acuerdo con el PNUD, los bosques son un gran almacén de
carbono, por lo que los suelos forestales bien conservados evitan la pérdida de al menos cinco
toneladas de hojarasca fresca y de dos toneladas en proceso de descomposición por hectárea.

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) EN SUELOS DE MÉXICO (IZQUIERDA)


Y ALMACENES DE CARBONO (DERECHA) SEGÚN CAMBIOS POR CATEGORÍA DE
VEGETACIÓN

Fuente: PNUD. 2014.


2 DE DICIEMBRE DE 2015
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 10/9

FUENTES DE INFORMACIÓN

- La FAO pone en marcha el Año Internacional de los Suelos 2015.


http://www.fao.org/news/story/es/item/270950/icode/
- Resolución aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 2013.
http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/68/23&Lang=S
- Mensajes clave. http://www.fao.org/soils-2015/about/key-messages/es/
- Preguntas frecuentes. http://www.fao.org/soils-2015/faq/es/
- INEGI. Información edafológica. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/default.aspx
- FAO. World reference base for soil resources 2006. http://www.fao.org/3/a-i3794e.pdf
- INEGI: Guía para la interpretación de cartografía. Edafología. Escala 1:250 000. Serie II. Aguascalientes.
México. 2011. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/default.aspx
- ¿Qué es la degradación del suelo? http://www.fao.org/soils-2015/faq/es/
- INEGI. Conjunto de datos de erosión hídrica del suelo. Escala 1:250 000. Aguascalientes. México. 2015.
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/default.aspx
- Comisión Nacional Forestal, Universidad Autónoma de Chapingo. Línea base nacional de degradación
de tierras y desertificación. Informe Final. Zapopan, Jalisco. México 2013.
- FAO. ¿Qué es el secuestro de carbono? http://www.fao.org/soils-portal/manejo-del-suelo/secuestro-de-
carbono-en-el-suelo/es/
- FAO. Conservación del suelo. http://www.fao.org/soils-portal/manejo-del-suelo/conservacion-del-suelo/es/

También podría gustarte