Está en la página 1de 7

Sufragio femenino: El poder de las masas y los modelos comunicativos.

Christian Flores, Laura Gómez. Universidad de La Serena. Traducción Inglés - Español.

El sufragio femenino fue un movimiento en busca de la extensión del voto a las mujeres, que
surgió en Estados Unidos luego de la primera convención por los derechos de la mujer, realizada
en Seneca Falls, Nueva York, el año 1848. Las mujeres comenzaron a exigir el derecho a voto
después de que varios acontecimientos históricos, como la segunda revolución industrial y la
primera guerra mundial, impulsaran a las mujeres a entrar en el mercado laboral, con lo cual se
dio cuenta de la contribución que eran las mujeres en la sociedad y por ende, debía incluírseles
en la política y vida pública.

Por supuesto que esta idea revolucionaria no fue bien recibida por gran parte de la población
estadounidense ni por los países que se le sumaron, dando origen al surgimiento del movimiento
anti-sufragista, con su principal argumento siendo la destrucción familiar «¿Qué es el sufragio
sin un hogar que sufra?» y que las mujeres no estaban a la altura de los hombres en cuanto al
pensamiento político.

La alarmante campaña finalmente fracasó. Entre 1920-1924, la 19 Enmienda otorgó a las


mujeres estadounidenses los mismos derechos de voto que a los hombres, y en 1928, la Ley de
Franquicias Iguales otorgó también a las mujeres británicas el sufragio pleno.

La obtención del derecho a sufragio fue la apertura para mejorar la calidad de vida de las mujeres
en otros aspectos, pues debido a que las mujeres adquirieron un papel activo en la política es que
se ha podido avanzar en materia de educación, leyes laborales, derechos reproductivos, respeto a
la integridad física de las mujeres, entre otros.

En el presente ensayo se realizó una investigación dirigida al análisis del sufragio femenino, y la
correlación existente con el modelo comunicativo del teórico Harold Lasswell (1948), el cual se
desarrolló bajo un contexto investigativo de la comunicación influido de manera importante por
el conductismo, y terminó por definir la comunicación como un vínculo entre un sujeto pasivo, el
receptor, y otro activo, el emisor, en una relación persuasiva. De igual forma, se relaciona este
modelo con los postulados de Marshall Mcluhan (1911), filósofo pionero en la reflexión acerca
del ámbito comunicativo e informativo, poniendo énfasis en la influencia que ejercen los medios
sobre la audiencia.

La indagación tuvo especial énfasis en la divulgación de las ideas sufragistas en Estados Unidos,
ya que consideramos al movimiento en favor del sufragio femenino como el importante inicio de
la emancipación femenina, puesto que fue el primer paso para empezar a implementar políticas a
favor de los derechos de las mujeres. Para esto se recolectó información de diversos artículos y
archivos fotográficos históricos centrados en el derecho al voto femenino y en su contraparte,
con el fin de describir y comparar ambas posturas, como también analizar el modo en el que
buscaban convencer al público.

El enfoque en la imaginería y publicidad en el movimiento sufragista demuestra la creciente


importancia de la propaganda para los movimientos políticos y sociales de la época. – A finales
del siglo XIX y principios del XX, cuando las mujeres ampliaron sus roles de la esfera doméstica
a la esfera pública, no encontraron ninguna imagen en la cultura política dominante que contara
las experiencias o comunicara los objetivos políticos de las mujeres, por lo cual era esencial que
ellas crearan su propio medio comunicativo con sus deseos e intereses en roles ciudadanos, aun
antes de la era televisiva.
Este fue el caso de esta ilustración del emisor Henry Mayer titulada “The Awakening” (1915)
que sugería en su mensaje el impacto geográfico detrás de la liberación del voto femenino
utilizando elementos como la mujer sosteniendo la antorcha vestida con una bandera que
contempla el eslogan “VOTES FOR WOMEN” de color dorado, un color que para ellas
simbolizaba “el color de la luz y de la vida, la antorcha que guía nuestro propósito, puro e
inquebrantable”, flotando en un mar oscuro de mujeres doradas que se transforma en blanco a su
tacto y este color, de igual forma, era representativo del sufragio, pues se le asociaba a la pureza
y virtud moral, lo cual insinua que un efecto esperado de su parte era que votaran por
gobernadores y apoyaran políticas que mejoraran a la sociedad. Esta imagen se publicó por
medio de la revista Puck dirigida tanto a las personas dentro del movimiento como a los que no
formaban parte de este con el fin de influir en ellos para efectuar un cambio considerado
políticamente favorable.

Palczewski, Catherine H. Postcard Archive. University


of Northern Iowa. Cedar Falls, IA. También conocida
por ser la creadora de una colección de más de cien
archivos postales anti-sufragistas, es la emisora de esta
postal. En esta imagen ella representa el mensaje en un
entorno matrimonial, controlado por una mujer que
forma parte del movimiento sufragista, dando a entender
que esto era el detonante de un comportamiento abusivo
que ponía al hombre en una posición inferior y/o
menoscabada, más específicamente utilizando objetos de
limpieza que han sido asociados a la responsabilidad de
una ama de casa. De igual manera podemos apreciar que
la mujer está vistiendo de un vestido blanco con dorado,
colores asociados a la lucha por su emancipación, y el
hombre está utilizando colores oscuros en un espacio de
igual sobriedad, contrastando así sus roles de poder.
Estas propagandas podían ser difundidas por medio de
correos y periódicos hacia todo el público para difundir
de forma masiva sus ideales.
Fórmula Modelo comunicativo Propaganda Sufragista Propaganda Sufragista
de Lasswell (a favor) (en contra)

¿Quién? Sujeto activo Las mujeres activistas y Personas activistas, tanto


responsable de crear un reformistas del siglo XX, hombres como mujeres,
mensaje o estímulo también conocidas de pertenecientes a
comunicativo. manera despectiva como organizaciones del
“suffragettes”. movimiento contrario al
voto femenino, cuyas
bases se encuentran en el
conservadurismo.

¿Qué? Estímulos Por un lado, la Las propagandas en


(mensaje) comunicativos que propaganda buscaba oposición al movimiento
surgen del emisor y convencer al público de sufragista, mostraban a
generan una respuesta. que las mujeres podían la mujer que era
desempeñar partícipe de la política
eficientemente el rol de como una amenaza para
madres al mismo tiempo la integridad de la
en el que eran agentes familia, hacían ver a las
activos de la política, mujeres como madres y
pues una de las mayores esposas irresponsables,
críticas de la oposición delegando sus
era que las mujeres no obligaciones a los
serían capaces de hombres, por lo cual el
balancear estos dos movimiento anti
aspectos de su vida. Y sufragista también
por otro lado, se postulaba en su
mostraba una propaganda que el voto
idealización del futuro femenino era un peligro
en donde todas las para la masculinidad de
personas fueran iguales, los hombres.
por eso en la propaganda
se enfatiza en que el
derecho a voto debía
otorgarleseles a las
mujeres en las mismas
condiciones que los
hombres.

¿Cómo? Medio de comunicación El medio por el cual era Mientras los hombres,
(canal) por el cual se transmitido este mensaje considerados más
transmiten los fue el uso coordinado de influyentes en el ámbito
estímulos desde el la propaganda visual y político, tenían la
emisor hasta el las tácticas publicitarias capacidad de promover
receptor. de las sufragistas, sus ideas anti-sufragistas
“El éxito de la incluyendo pancartas, a las masas mediante su
propaganda depende afiches, que eran participación en el
del uso hábil de los utilizados como apoyo parlamento, las mujeres,
medios en condiciones en reuniones, marchas, por su parte, publicaron
favorables.” Lasswell manifestaciones, etc, con una apelación en contra
H. en Propaganda el fin de acompañar las del sufragio femenino en
technique…1938. acciones que se llevaban nombre de más de cien
a cabo en dichas mujeres, y luego una ola
instancias. de protestas que juntó
doscientas firmas más.
También, crearon una
organización llamada
“The Women's National
Anti-Suffrage League”
en 1908, quienes luego
crearon su propio culto
literario propagandista y
periódicos expresando
sus visiones en contraste
a las sufragistas,
juntando a más de
20.000 mujeres en sus
reuniones masivas.

¿A quién? Sujeto pasivo que La audiencia a la cual El movimiento anti-


recibe los estímulos y quería llegar esta sufragio tenía como
reacciona con respecto propaganda consistía en objetivo alcanzar un
a ellos. Tanto el canal las personas dentro del público que ridiculizara
como el efecto movimiento y en los que a las defensoras, en su
dependen en gran parte se oponían a él. mayoría apelando a los
del receptor. hombres, es por esto que
los podemos evidenciar
siendo sujetos
principales en las
propagandas a pesar de
ser un movimiento
femenino.

¿Efecto? Resultados en Las acciones tomadas Este movimiento alentó


consecuencia de la por el movimiento la formación de varias
transmisión del sufragista con el apoyo "Sociedades para el
mensaje. de la propaganda Sufragio de las Mujeres".
difundida, que mediante Estas afiliaciones,
su mensaje ayudó a vinculadas a los partidos
situar la opinión pública liberales buscaban
a su favor, lograron propuestas legislativas a
concretamente que el favor de sus objetivos.
voto femenino fuera Todas estas sociedades
aprobado, parcialmente se unificaron en 1897 en
el año 1918 en el Reino la "Unión Nacional de
Unido y en 1920 en Sociedades para el
Estados Unidos, sin Sufragio de la Mujer"
embargo, el voto (NUWSS).
femenino bajo las
mismas condiciones que
los hombres, no se
obtuvo hasta años más
tarde.

Lo que más destaca dentro de este análisis es que en ambas posturas los elementos
comunicativos difieren mucho y sin embargo el efecto fue similar. Consideramos que esto se
debe a la falta de motivo del movimiento anti-sufragista para el existir, pues este nació gracias a
que las sufragistas se alzaron en contra de el paradigma político-social establecido, el cual
siempre había favorecido la postura adoptada por el movimiento en contra del sufragismo,
motivo por el que nunca se tuvo el suficiente incentivo para producir una comunicación de
mayor eficacia que lograra convencer a la sociedad de su inclinación, lo mencionado se puede
evidenciar en quienes fueron los receptores de la propaganda anti sufragista, los cuales eran un
grupo muy específico de personas. Si la propaganda en contra del sufragio femenino hubiera
apuntado a un público más amplio y hubiera elaborado su mensaje con argumentos o aplicando
objetivos, este habría llegado a un mayor número de personas, es decir, un rango más amplio de
receptores, lo cual posiblemente habría generado un efecto más cercano al deseado.
Evidentemente, la carencia de motivos reales por los cuales movilizarse, provocó que el anti
sufragismo tuviera menos fuerza en comparación al movimiento a favor del voto femenino.
Por otra parte, también evidenciamos que los resultados de esta propaganda fueron afectados por
los prejuicios tradicionales de los países señalados y cada grupo que este constituyó, y pese a que
la propaganda no fue el único factor determinante del cambio, cumplió con el suficiente impacto
que dirigió a diversas organizaciones hasta adquirir el poder dinámico social que las mujeres
exigieron durante años, como ejemplo tomamos a la Enmienda 19; un hito importante en la
historia de las mujeres, y gracias al cual en la actualidad el voto femenino forma parte del pilar
fundamental de la democracia.

No obstante al modelo presentado, la fórmula “el medio es el mensaje” constituye el tema central
de las tesis de otro pensador literario, Marshall McLuhan. Esta pequeña frase no es del todo
universal; porque la afirmación de que son los medios en sí mismos y no los contenidos que ellos
transmiten los que inciden en el comportamiento, contrasta el modelo propuesto por Lasswell, ya
que, en su fórmula, el estímulo comunicado y el canal forman parte de categorías distintas
debido a que el primer elemento corresponde al contenido de la comunicación, mientras que el
segundo corresponde al medio por el cual se produce. Planteando esta discordancia en las
muestras analizadas, somos capaces de observar que para Mcluhan, los medios revista y postal
son igual de importantes que los elementos informativos dentro del mensaje, es decir, es posible
conocer tanto al emisor como al receptor, al igual que su aporte en un contexto social analizando
su medio. Al respecto, podemos considerar que las revistas solían tener más publicidad y alcance
que un correo personal, aparte de estar acompañado de más imágenes que facilitaban la
comprensión para las personas analfabetas de la época y, por lo tanto, a pesar de tener el mismo
objetivo de convencer, este medio era más aceptado socialmente y pudo haber contribuido al
éxito de la campaña.

Con el objetivo de analizar cómo se propagaron las ideas emancipadoras del movimiento
sufragista femenino, brindamos conocimiento acerca de los contextos históricos de las dos partes
del movimiento, describimos los factores que moldearon la opinión pública utilizando el modelo
comunicativo de Lasswell, el cual aplicamos a dos muestras ilustradas representativas de la
actividad sufragista, de los cuales realizamos nuestra propia reflexión. Finalmente, para ampliar
nuestro análisis relacionamos los resultados obtenidos a partir del modelo de Laswell, con los
postulados de la teoría de Marshall McLuhan. Lo mencionado anteriormente fue realizado
mediante la presentación de un texto ensayístico multimodelo a partir del interés por conocer los
procesos comunicativos que influyeron en la obtención del derecho a voto para las mujeres y por
ende, en la formación de la sociedad como la conocemos, con lo cual pudimos dar cuenta del
enorme impacto que pueden tener los medios de comunicación cuando su mensaje y el modo en
el que se transmite están correctamente elaborados.
Bibliografía:

Antisufragistas: la campaña contra las mujeres que fracasó rotundamente | Fotos. (2020, 19
agosto). La Razón. Recuperado 6 de julio de 2022, de
https://www.larazon.cl/2020/08/19/antisufragistas-la-campana-contra-las-mujeres-que-
fracaso-rotundamente-fotos/

Deago, V. (s. f.). El sufragio femenino inglés.


http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/trabajos/0003/4/indice.htm

Desk, L. (2022, 8 marzo). International Women’s Day 2022: Why Colour Purple
Symbolises Feminist Movement. News18. Recuperado 6 de julio de 2022, de
https://www.news18.com/news/lifestyle/international-womens-day-2022-why-colour-
purple-symbolises-feminist-movement-4834931.html

Felis, C., & Alarcón, J. M. (2015, 18 diciembre). «Suffragettes», la lucha por el voto
femenino. ELMUNDO. Recuperado 6 de julio de 2022, de https://www.elmundo.es/la-
aventura-de-la-historia/2015/12/18/5672b589ca474134438b4698.html

Lange, A. (2015, 6 octubre). Imagery and Propaganda. History of U.S. Women’s Suffrage.
Recuperado 6 de julio de 2022, de http://www.crusadeforthevote.org/propaganda/#:
%7E:text=Suffragists%E2%80%99%20coordinated%20use%20of%20visual
%20propaganda%20and%20publicity,entire%20issue%20of%20pro-suffrage
%20cartoons%20in%20February%201915.

Palczewski, C. H. (s. f.). Palczewski Postcard Archive. University of Northern Iowa | A Top
Midwest Public University. Recuperado 6 de julio de 2022, de
https://sites.uni.edu/palczews/postcard_archive.html

Schuessler, J. (2021, 18 junio). The Complex History of the Women’s Suffrage Movement.
The New York Times. Recuperado 6 de julio de 2022, de
https://www.nytimes.com/2019/08/15/arts/design/the-complex-history-of-the-womens-
suffrage-movement.html
The British Library, & Bush, J. (2018, 5 marzo). The anti-suffrage movement. The British
Library. https://web.archive.org/web/20180326122211/https://www.bl.uk/votes-for-
women/articles/the-anti-suffrage-movement

christian.floresd@userena.cl
laura.gomez@userena.cl

También podría gustarte