Está en la página 1de 12

PRÁCTICA N° 6

REACCIONES QUÍMICAS - CONDICIONES Y EVIDENCIAS

1. OBJETIVOS:
● Observar las evidencias que se producen en las reacciones químicas
● Reconocer los tipos de reacciones que existen.
● Comprobar experimentalmente las diferentes clases de reacciones químicas,
estudiando las propiedades de cada uno.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

En la naturaleza, en nuestro entorno inmediato, en nuestro propio cuerpo, momento a


momento se suceden fenómenos que proporcionan múltiples situaciones: pueden brindar
algún producto que sea de interés económico; o bien, nos otorga energía, puede trastornar
el ambiente, etc. Esos fenómenos reciben el nombre de reacciones químicas.

Una reacción química podemos definir como un proceso en el cual dos o más sustancias (o
especies químicas) iniciales, con unas propiedades características determinadas,
denominadas reactivos, se transforman en otras sustancias (o especies químicas) finales,
denominadas productos de la reacción las cuales tienen otras propiedades características
diferentes a las de los reactivos; y que durante este proceso químico estas sustancias van a
interactuar entre sí o por la acción de otros agentes externos como luz, calor, electricidad,
etc.

Durante estas reacciones químicas se producen cambios en la estructura electrónica


debidos a la rotura de enlaces químicos de las especies químicas iniciales (reactivos) y la
formación de nuevos enlaces químicos para formar nuevas sustancias (productos de la
reacción). En cambio, en las reacciones nucleares, los cambios se producen en la estructura

nuclear y de su estudio se ocupa la rama de la Física, conocida como Física Nuclear.

Estas reacciones químicas se representan por medio de una ecuación química que es una
representación en términos de símbolos y fórmulas de los elementos y

1
compuestos involucrados. Los reactivos se indican en la parte izquierda y los productos en
la parte derecha teniendo presente lo siguiente:

● Una sustancia soluble se representa en la misma fórmula, seguida por el subíndice (ac)
que significa que la sustancia está en disolución acuosa.
● Un compuesto insoluble o ligeramente soluble se representa por la fórmula molecular
del compuesto, seguida del subíndice (s), que significa que la sustancia está en estado
sólido
● Un gas insoluble o ligeramente soluble se representa por la fórmula molecular del gas,
seguida del subíndice (g), que significa que la sustancia está en forma de gas.
Así por ejemplo para representar la siguiente reacción:

2A(s) + 2BC(ac) 2AB(ac) + C2(g)

A2 es un sólido insoluble, BC y AB son compuestos solubles y C2 es un gas.

2.1 TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS:


2.1.1 REACCIONES DE COMBINACIÓN: Son reacciones en las que dos o más
sustancias se combinan para formar un compuesto. Estas se producen mediante:
a. Combinación de dos elementos para formar un compuesto: Cuando
dos elementos en estado puro se combinan y forman un compuesto. Por
ejemplo, cuando el hidrógeno reacciona con el oxígeno a elevadas
temperaturas para formar agua.

2H2(g) + O2(g) 2H2O (g)

b. Combinación de un elemento y un compuesto para formar un


compuesto nuevo: Por ejemplo, cuando el óxido de nitrógeno reacciona
con el oxígeno del aire para dar dióxido de nitrógeno, un gas de color pardo
rojizo.

2NO(g) + O2(g) 2NO2(g)

2
c. Combinación de dos compuestos para formar otro: Reacción de los
óxidos no metálicos llamados anhídridos de ácido con agua para formar ácidos,
por ejemplo: el dióxido de carbono se disuelve en agua para formar ácido
carbónico.

CO2(g) + H2O (l) H2CO3(ac)

2.1.2 REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO: Son reacciones en las que un


elemento desplaza a otro de un compuesto. Los metales activos desplazan a los
metales menos activos y al hidrógeno de sus compuestos en disolución acuosa y
en muchos sólidos. Ejemplo cuando se hace reaccionar metales activos con el
ácido clorhídrico y sulfúrico, para el Zinc la reacción es:
Zn (s) + H2SO4 (ac) ZnSO4 (ac) + H2(g)

Cuando se añade zinc metálico a una disolución de sulfato de cobre (II) el metal
mas activo desplaza al cobre de la disolución obteniendo sulfato de zinc en
disolución y cobre metálico en forma de polvo.

Zn (s) + CuSO4 (ac) ZnSO4(ac) + Cu(s)

La reacción de los metales activos Grupo IA, el potasio por ejemplo, reaccionan
con el agua por desplazamiento liberando hidrógeno gaseoso.

2.1.3 REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN: Son aquellas en las cuales una


sustancia se descompone en dos o más sustancias, que pueden ser simples o
compuestas. Al contrario que en las reacciones de síntesis, los productos son en
este caso sustancias más sencillas que los reactivos. En forma genera
● Dos elementos
● Uno o más elementos
● Uno o más compuestos
● Dos o más compuestos

3
a. Descomposición de un Compuesto en dos elementos: La
electrólisis del agua es un ejemplo, en donde se obtiene hidrógeno y oxígeno
gaseoso.

2H2O (l) 2H2(g) + O2(g)

b. Descomposición de un compuesto en un elemento y uno o más


compuestos: La descomposición térmica del dicromato de amonio produce
dos compuestos y un elemento.

(NH4)2 Cr2O7(s) Cr2O3(s) + 4 H2O + N2(g)

c. Descomposición de un compuesto en otros dos o más: La


descomposición térmica del carbonato de calcio (caliza) y otros carbonatos
da lugar a dos compuestos, un óxido metálico y dióxido de carbono.

CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)

2.1.4 REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO O DE SUSTITUCIÓN: Son


aquellas reacciones en donde una de las sustancias reaccionantes desplaza a otra
sustancia de un compuesto, quedando el elemento desplazado en forma libre.
Ejemplo:

Fe(s) + H2SO4(ac) FeSO4(ac) + H2(g)


Zn(s) + CuSO4(ac) ZnSO4(ac) + Cu(s)
Ca(s) + AgNO3(ac) Ca(NO3)2(ac) + Ag(s)

2.1.5 REACCIONES DE METÁTESIS O DOBLE DESPLAZAMIENTO:


Cuando reaccionan dos compuestos para formar dos nuevos compuestos, sin
que produzcan cambios en sus números de oxidación. En estas reacciones los
iones de los dos compuestos cambian o intercambian formando un nuevo
compuesto. Estas se dividen en:

a. Reacciones de Neutralización: Es la reacción de un ácido y una base


para formar una sal y agua, es decir se elimina las propiedades corrosivas del
ácido y de la base.
NaOH (ac) + HCl (ac) NaCl (ac) + H2O(l)
b. Reacciones de Precipitación: Cuando reaccionan dos o mas
compuestos para formar otros compuestos poco solubles o insolubles que se
forman en el seno de una disolución, es decir se combinan dos iones que son
solubles y se crea un compuesto iónico que no es soluble
Como, por ejemplo, si añadimos AgNO 3 a una disolución acuosa aparece un
precipitado blanco podremos afirmar que existen iones cloruro y utilizar este
resultado como método de identificación de ión cloruro en
el agua.

Ag(aq) + Cl(aq) → AgCl(s)

2.1.6 REACCIONES REVERSIBLES: Son reacciones que ocurren en ambas


direcciones, esto se indica mediante una doble flecha ( ). Se da en
la disolución de electrólitos débiles, estos se ionizan parcialmente en disolución
acuosa entrando en equilibrio entre los iones disueltos y electrolitos. Por
ejemplo: el ácido acético disuelto en agua.

H3O+(ac) + C2H3O2 (ac) HC2H3O2 (ac) + H2O (l)

2.1.7 REACCIONES DE ÓXIDO – REDUCCIÓN: Son reacciones en las que


experimentan cambios en su estado de oxidación, donde existe un aumento
algebraico del número de oxidación o proceso en el que se pierde electrones y
reducción es una disminución algebraica en el número de oxidación o ganancia
de electrones, es decir hay un aumenta del estado de oxidación de un elemento
(pierde electrones) y en la reducción disminuye el estado de oxidación (gana
electrones).
En todas las reacciones de óxido reducción, la oxidación y la reducción ocurren
en forma simultánea. Por ejemplo: la reacción del cobre con ácido nítrico.

Cu (s) + HNO3 (ac) Cu (NO3)2 (ac) + 2NO2(g) + 2H2O (l)

5
Las reacciones redox pueden darse tanto en medio ácido como en medio básico.

2.1.8 REACCIONES DE DESPROPORCIONAMIENTO: O de dismutación, son


reacciones redox en las que la misma especie hace las veces de agente oxidante
y agente reductor. La disolución del dióxido de nitrógeno en agua para formar
ácido nítrico y óxido nítrico.

NO2(s) + H2O (l) HNO3 (l) + NO(g)

En esta reacción se oxidan algunas moléculas de NO2 y otras se reducen; por lo


tanto el NO2 es a la vez agente oxidante y agente reductor. Existen muchas
formas mas de clasificar a las reacciones químicas, por ejemplo podemos
mencionar:
● Reacciones de fase homogénea
● Reacciones en fase heterogénea
● Reacciones endotérmicas
● Reacciones exotérmicas
● Reacciones de neutralización
● Reacciones de precipitación

3. PALABRAS CLAVE:

Reacciones, reactivo, producto, oxidación, reducción.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS

MATERIALES E INSTRUMENTOS
● Gradilla
● Goteros
● Pinzas para tubos
● Pinza
● Tubos de ensayo
● Cuchara espátula
● Propipeta

6
● Pipetas

REACTIVOS
● Nitrato de plata
● Cloruro de sodio
● Ácido clorhídrico
● Granalla de zinc
● Ácido acético
● Bicarbonato de sodio
● Sulfato de cobre
● Granalla de cobre
● Cinta de magnesio
● Acetato de plomo
● Ioduro de potasio
● Cloruro de hierro III
● Cloruro de estaño
● Hidróxido de potasio
● Fenolftaleína

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N° 1:

● En un tubo de ensayo coloque 2 mL de nitrato de plata.

● Observando coloración y estado, añadir 1 mL de cloruro de sodio

● Observe lo ocurrido y complete la ecuación en la sección resultados.

EXPERIMENTO N° 2:

● En un tubo de ensayo coloque 1 mL de ácido clorhídrico.

● Agregar al tubo de ensayo un trozo de zinc.

● Observar detenidamente y completar la ecuación en la sección resultados.

7
EXPERIMENTO N° 3:

● Agregar 1 mL de ácido acético.

● Agregar aproximadamente 0,5g de bicarbonato de sodio al tubo que contiene el ácido acético.

● Observar detenidamente y completar la ecuación en la sección resultados.

EXPERIMENTO N° 4:
● Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de solución de Sulfato cúprico o Nitrato de plata.
● Agregar una lámina de magnesio o cobre y dejar reposar en reposo por 5 minutos

● Anote sus observaciones.

EXPERIMENTO N° 5:
● En un tubo de ensayo 1 mL de acetato de plomo.

● Agregar al tubo de ensayo V gotas de yoduro de potasio (no agitar).

● Complete la reacción y anotar las observaciones

EXPERIMENTO N° 6:
● En un tubo de ensayo obtener 1 mL de Tricloruro de hierro

● Agregar al tubo de ensayo 1 gotas de Cloruro de estaño (no agitar).

● Complete la reacción y anotar las observaciones

EXPERIMENTO N° 7:
● En un tubo de ensayo obtener 1 mL de hidróxido de potasio

● Agregar una gota de fenolftaleína al tubo de ensayo

● Luego colocar ácido clorhídrico gota a gota hasta un cambio de color.

● Complete la reacción y anotar las observaciones

8
6. RESULTADOS

Completar la ecuación química, definir el tipo de reacción y anotar las observaciones de cada
experimento.

EXPERIMENTO N° 1:

AgNO3(ac) + NaCl(ac)

Condición:
………………………………………………………………………………………………

Evidencia:
………………………………………………………………………………………………

Tipo de reacción:

………………………………………………………………………………………………

EXPERIMENTO N° 2:

Zn(s) + HCl(ac)

Condición:
………………………………………………………………………………………………

Evidencia:
………………………………………………………………………………………………

Tipo de reacción:

………………………………………………………………………………………………

EXPERIMENTO N° 3:

CH3COOH (ac) + NaHCO3(ac)

Condición:
………………………………………………………………………………………………

9
Evidencia:
………………………………………………………………………………………………

Tipo de reacción:

………………………………………………………………………………………………

EXPERIMENTO N° 4:

CuSO4(ac) + Mg(s)
AgNO3(ac) + Cu(s)

Condición:
………………………………………………………………………………………………

Evidencia:
………………………………………………………………………………………………

Tipo de reacción:

………………………………………………………………………………………………

EXPERIMENTO N° 5:

Pb (CH3COO)4(ac) + KI(ac)

Condición:
………………………………………………………………………………………………

Evidencia:
………………………………………………………………………………………………

Tipo de reacción:

………………………………………………………………………………………………

EXPERIMENTO N° 6:

1
FeCl3(ac) + SnCl2(ac)

Condición:
………………………………………………………………………………………………

Evidencia:
………………………………………………………………………………………………

Tipo de reacción:

………………………………………………………………………………………………

EXPERIMENTO N° 7:

KOH3(ac) + HCl

Condición:
………………………………………………………………………………………………

Evidencia:
………………………………………………………………………………………………

Tipo de reacción:

………………………………………………………………………………………………

7. CUESTIONARIO
1. ¿A qué se denomina formación de un precipitado? Cite algunos ejemplos en base a las
experiencias realizadas.
2. ¿Por qué una solución salina se considera un buen electrolito y una solución azucarada es un mal
electrolito?
3. Explique cuál es la Ley de la conservación de la masa.
4. Defina que es una ecuación química y cómo se representa. Mencione 2 ejemplos.

1
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● Chang, R y College, W. 2010. Química. Mc Graw Hill, Bogotá.
● Dingrando L; Gregg K.V; Hainen N.; Wistrom C. Química, material y Cambio. McGraw – Hill.
Colombia 2003.
● Perez J 2013. Reacciones químicas. Consultado el 30 de noviembre.
https://blocs.xtec.cat/debianita/files/2014/03/REACCIONES-QU%25c3%258dMICAS-
rev_2013-copia.pdf
● Martínez J y Iriondo C. 2013. Tema 2: Reacciones químicas. Consultado 27 de Noviembre.
https://ocw.ehu.eus/file.php/232/TEMA_2_v5.pdf
● Osinergmin. 2017. Libro de Química general. Consultado el 30 de noviembre.
https://www.osinergmin.gob.pe/newweb/pages/Publico/LV_files/Manual_Quimica_Gener al.pdf

También podría gustarte